Skip to main content
Paolo  Vignolo
  • Departamento de Historia
    Universidad Nacional de Colombia
    Edificio Manuel Ancizar, oficina 3015
    Ciudad Universitaria
    Bogotá, Colombia
  • +57(031)3165288
  • Paolo Vignolo is associate professor of History at the National University of Colombia, Bogota. His fields of researc... moreedit
This book investigates the transit of texts, music, images, rituals, and ideas related to the concepts of sacrifice and conversion across the early modern Atlantic. When Europeans arrived on the American continent in the fifteenth and... more
This book investigates the transit of texts, music, images, rituals, and ideas related to the concepts of sacrifice and conversion across the early modern Atlantic. When Europeans arrived on the American continent in the fifteenth and sixteenth centuries, they were confronted with what they perceived as sacrificial practices. Representations of Tupinamba cannibals, Aztecs slicing human hearts out, and idolatrous Incas flooded the early modern European imagination. But what Europe was experiencing within its borders was the cause of no lesser horror: during the early modern period no European region was left untouched by the disasters of war. This volume seeks to illumine a particular aspect of the mutual influences between the European invasions of the American continent and the crisis of Christianity during the Reformation and its aftermath: the conceptualization and repre- sentation of sacrifice. Because of its centrality in religious practices and systems, sacrifice becomes a crucial way to understand not only cultural exchange, but also the power struggle between American and European societies in colonial times. How do different cultures interpret sacrificial practices other than their own, and what is the role of these interpreta- tions in conversion processes? From the central perspective of sacrifice, the various articles in this book examine the encounter between European and American sacrificial conceptions — expressed in texts, music, rituals, or images — and their intellectual, cultural, religious, ideological, and artistic derivations.
Hay quienes van a menudo al cementerio a visitar a los abuelos y quienes solo fueron una sola vez, quizás a un funeral político de los muchos que enlutaron a Colombia. Hay los que fuman marihuana con sus muertos, los que adoptaron un N.N.... more
Hay quienes van a menudo al cementerio a visitar a los abuelos y quienes solo fueron una sola vez, quizás a un funeral político de los muchos que enlutaron a Colombia. Hay los que fuman marihuana con sus muertos, los que adoptaron un N.N. para comunicarse con el ultratumba, los que practican la magia blanca, o la negra. Los militantes de las juventudes comunistas recuerdan a sus compañeros asesinados con pintas rojas, las madres que sepultaron a sus hijos aún niños les llevan dulces y stickers. Quién sabe cómo se imaginan el más allá. Para los unos puede que sea el sueño del sol del porvenir, para las otras, un disneyland poblada de dibujos animados y angelitos barrocos.
Abundan los intermediarios: el tipo con traje de cura que por unos pesos te pone en escena una misa cantada sin autorización vaticana, la señora que te arrienda la escalera para llegar hasta los pisos altos de los columbarios, el guía que ofrece sus servicios a los esporádicos turistas. Yo mismo lo soy, a mi manera, ya que al Cementerio llevo a mis estudiantes, y a veces también a los amigos que visitan Colombia. Si les parece podemos dar una vuelta entre estas tumbas. Para comprender mejor la ciudad de los vivos, quizás valga la pena dar un vistazo a la ciudad de los muertos
En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por procesos aparentemente disímiles como el triunfo del “no” en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en 2016, la derrota electoral de... more
En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por procesos aparentemente disímiles como el triunfo del “no” en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en 2016, la derrota electoral de varios de los llamados “gobiernos progresistas” en países como Argentina, Ecuador, Chile y Brasil, y las elocuentes expresiones regionales de la tendencia global neoconservadora. Como lo sugieren varios de las contribuciones que aquí se incluyen, este proceso de transformación ha tenido como elemento central el campo de la memoria y de los derechos humanos, y en términos más generales, la problematización de nuestro pasado reciente. 
En esta obra colectiva en la que participan diez investigadores se abordan algunos de los cambios que se vienen produciendo recientemente en este campo, en diálogo con casos empíricos y experiencias de Argentina, Colombia y México. En su desarrollo, se asumen tres movimientos conceptuales paralelos y articulados a la vez: primero, el de las políticas de la memoria y el de sus tránsitos y tensiones entre los museos, los centros de memoria y las narrativas que de allí emergen; segundo, aquel que tiene que ver con el entrecruce entre las políticas de la memoria y una mayor sensibilidad de la dimensión espacial de los fenómenos sociales; tercero, el de una reflexividad en torno a las prácticas constituyentes del campo mismo de la memoria y el cuestionamiento de algunos de los principios que reconocemos como dados y que requieren ser problematizados.
El contexto político en el que surge esta obra, como lo muestran algunos de los artículos aquí incluidos, plantea nuevos interrogantes y nuevos desafíos frente al campo mismo de la memoria y a algunos de sus fundamentos. Fiel a la perspectiva de la colección Tejidos del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, este libro aborda este campo presentando una amplia diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas desde las ciencias sociales y las humanidades.
The Devil is the great protagonist of the carnival of Riosucio, Colombia, from his triumphant entrance that initiates the fiesta to the closing bonfire when his effigy is set ablaze in the main plaza directly in front of the cathedral. A... more
The Devil is the great protagonist of the carnival of Riosucio, Colombia, from his triumphant entrance that initiates the fiesta to the closing bonfire when his effigy is set ablaze in the main plaza directly in front of the cathedral. A new icon has emerged in recent years, though—the Diabla, built and carried through the streets in a procession by a group of persons at the margins of the public sphere (street artists and artisans, but also prostitutes, alcoholics, addicts and petty criminals). The Diabla has become a symbol of recovery and participation for city dwellers at the margins. In contrast to other initiatives to promote a variety of cultural traditions, such as attempts to generate an ‘Indian carnival’ similar to the carnival of the Devil but in a nearby rural area, the appearance of the Diabla in the town’s public space has been a successful exercise in active citizenship, reclaiming the right to popular participation in the festive performance.
«C'erano uomini con un solo occhio e altri con un muso di cane, i quali mangiavano gli uomini e, catturando qualcuno, gli tagliavano la testa, ne bevevano il sangue e ne tagliavano i genitali» scrive Cristoforo Colombo, descrivendo il... more
«C'erano uomini con un solo occhio e altri con un muso di cane, i quali mangiavano gli uomini e, catturando qualcuno, gli tagliavano la testa, ne bevevano il sangue e ne tagliavano i genitali» scrive Cristoforo Colombo, descrivendo il Nuovo Mondo pochi giorni dopo avere toccato terra. Un mostruoso essere antropomorfo che mangia carne umana: è questa la prima immagine con cui l'abitante degli antipodi entra a far parte dell'immaginario europeo. Da quel momento tale immagine svolgerà un ruolo cruciale nelle fantasie e nelle paure collettive connesse ai turbolenti avvenimenti che segnano il XVI secolo sia nel vecchio continente sia nelle terre d'Oltremare. In questo libro si indagano l'origine e gli sviluppi di questa visione dell'altro come essere ibrido, allo stesso tempo ciclope gigante, mostro cinocefalo e selvaggio antropofago. E si disegna, attraverso illustrazioni d'epoca e la loro storia, una mappa fascinosa, ricca e inquietante, degli incubi più profondi legati all'incontro di civiltà lontane.
Research Interests:
English version of the article "Vestigios de fiesta". En: Mapa Teatro. El escenario expandido. Marta Rodríguez (editora). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2018, pp. 545-574
Research Interests:
El trabajo de Mapa Teatro desafía continuamente la noción misma de montaje teatral a partir de la radicalidad del gesto artístico: no una mera operación técnica, sino una episteme, un “pensamiento-montaje”. Las imágenes surgen de una... more
El trabajo de Mapa Teatro desafía continuamente la noción misma de montaje teatral a partir de la radicalidad del gesto artístico: no una mera operación técnica, sino una episteme, un “pensamiento-montaje”. Las imágenes surgen de una furia iconoclasta que desdibuja las fronteras entre festejo y violencia, entre celebración y duelo. Desbaratarlo todo para encontrar las huellas de una memoria vital: unos “vestigios de fiesta”.
Research Interests:
Research Interests:
A partir de la segunda década del siglo XVI la imagen de las columnas de Heculés invade a gran parte de Europa, así como los territorios de ultramar ya conquistados: la encontramos en plazas y en palacios, en fiestas y en torneos, en... more
A partir de la segunda década del siglo XVI la imagen de las columnas de Heculés invade a gran parte de Europa, así como los territorios de ultramar ya conquistados: la encontramos en plazas y en palacios, en fiestas y en torneos, en trabajos literarios y en colecciones de emblemas, en frontispicios de libros y en monedas. La propaganda oficial de la monarquía la promueve en diferentes composiciones con la cruz de Borgoña, el mechero del Toisón de Oro, las coronas de duca y marqués y, sobre todo, con el águila imperial.
A lo largo de los tres siglos siguientes la imagen se irá transformando, hasta poner su sello en la modernidad naciente. A partir de la historia de esta imagen, desde sus orígenes clásicos hasta su cristalización en un signo convencional, este escrito desarrolla unas reflexiones sobre la importancia de la categoría "imaginario" para la historia cultural.
Research Interests:
Memory policies and practices of are at the very heart of Colombia’s public debates today. Despite widespread skepticism, many analysts believe that the reelection of President Juan Manuel Santos in May will clear the path to a peace... more
Memory policies and practices of are at the very heart of Colombia’s public debates today. Despite widespread skepticism, many analysts believe that the reelection of President Juan Manuel Santos in May will clear the path to a peace agreement between the government and the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) guerrillas to end a violent conflict that began in 1964 and according to the newsmagazine Semana has left more than 6 million victims just since 1984. (Semana, Feb. 9, 2014). Colombia’s possibilities for a more democratic future will depend in good part on how the society confronts its violent past as it moves to reduce impunity and move toward social justice.
This article focus on the importance of participatory democratic processes and active citizenship for memory building in public spaces. The inspiration for this discussion stems from an interdisciplinary project we are developing in the area of the Central Cemetery of Bogotá.  Our central hypothesis is that the Bogotá’s city of the dead is becoming the main site in the capital in which to “perform” national memory, and a place where different historical perspectives are struggling to make themselves visible.
I will organize my presentation along four principal lines. In “Performing the Past” I sketch some general considerations on the emergence over the last decade of two different devices (dispositifs) of memory in Colombia, -namely cultural patrimony and historical memory- each one with its own narratives, grammars and performative displays in public spaces. “The Central Cemetery as an Open-air Museum” and “The Cults of Popular Saints” are devoted to the metamorphosis of the cemetery over the last 40 years, paying special attention on some of the surprising practices, rituals and commemorations that currently take place on the burial ground.
“The Avenue of Memory” deals with competing strategies and tactics of different stakeholders engaged with urban transformations in the larger metropolitan area surrounding the cemetery. “The April 9 March” describes how recent political rallies make use of these places for the performance of memory. Finally, in “The Future of the City of the Dead” I will sketch out some perspectives and proposals that are arising from our project.
Este libro relata los encuentros (y los desencuentros) de dos experiencias colectivas que se desarrollaron en la segunda mitad de 2008 en Colombia: la Cátedra Manuel Ancízar y la Minga Indígena Nacional. La Cátedra fue el eje articulador... more
Este libro relata los encuentros (y los desencuentros) de dos experiencias colectivas que se desarrollaron en la segunda mitad de 2008 en Colombia: la Cátedra Manuel Ancízar y la Minga Indígena Nacional. La Cátedra fue el eje articulador que convocó a cientos de investigadores, creadores y estudiantes en un amplio proceso de exploración –a la vez artístico, académico y político– alrededor del tema de los derechos culturales. Por su parte, la Minga fue la la más importante movilización indígena de los últimos 30 años, protagonizada por decenas de miles de personas de prácticamente todas las etnias del país.
En un principio las dos experiencias iban cada una por su rumbo, en direcciones inversas. La Cátedra nació a raíz de la designación de la Universidad Nacional de Colombia como sede
del 7o Encuentro Hemisférico de Performance y Política, se orientó hacia un diálogo no sólo con Bogotá, sino con el resto del país, con una atención particular hacia las regiones de frontera, los sectores al margen y los grupos invisibilizados. La Minga tuvo su origen en el Cauca, en el sur de Colombia y llevó a una marcha de cientos de kilómetros hacia la capital que generó simpatías y solidaridades en las Américas y en el mundo. Poco a poco la Cátedra y la Minga se fueron acercando, conociendo y cruzando, hasta llegar a compartir vivencias fecundas en términos de participación ciudadana, de ejercicio crítico y de propuestas alternativas, de debate encendido y de convivencia no violenta, a partir de la convicción compartida de que la afirmación de los derechos culturales es un paso ineludible para salir de los conflictos que desangran la sociedad colombiana y para desarrollar nuevas poéticas y políticas de ciudadanía en el país.
"Tierra Firme": ¿Qué podía significar esa expresión para los primeros conquistadores El mito del "descubrimiento de América" no solo ha encubierto la visión de los pobladores de esos territorios antes de la llegada de... more
"Tierra Firme": ¿Qué podía significar esa expresión para los primeros conquistadores El mito del "descubrimiento de América" no solo ha encubierto la visión de los pobladores de esos territorios antes de la llegada de los españoles, sino que también ha empañado la cabal comprensión de un periodo histórico que, visto desde Europa, "amamos Renacimiento, y que, desde el Caribe, parece más bien un Apocalipsis. Tierra Firme explica las prácticas, los imaginarios y las representaciones que moldean la efímera historia de Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad de Tierra Firme y el asentamiento más occidental de la civilización cristiana: desde el arte de la navegación hasta el oficio de la guerra, pasando por las tramas geopolíticas, las categorías científicas, las costumbres gastronómicas e inclusive los hábitos musicales. La sucesiva expedición de Pedrarias Dávila, que en 1514, tan solo dos años antes de la publicación de la Utopía de Moro, zarpa de Sevilla rumbo al Darién, cargando una verdadera ciudad flotante hacia tierras ignotas, se alimenta del anhelo de re-inventar una sociedad "perfecta" en un lugar edénico en los orígenes mismos del Mundo, más allá de la geografía y más allá de la historia. Se trata de una construcción propia de la cristiandad occidental que no sabe o no quiere ver en la selva y en sus pobladores una forma "otra" de cultura. Y, sin embargo, el contacto con esta otredad inconmensurable de Tierra Firme, permitirá el surgimiento de un nuevo pensamiento crítico de Occidente sobre sí mismo.Tierra Firme explica las prácticas, los imaginarios y las representaciones que moldean la efímera historia de Santa María de la Antigua del Darién, primera ciudad de Tierra Firme y el asentamiento más occidental de la civilización cristiana: desde el arte de la navegación hasta el oficio de la guerra, pasando por las tramas geopolíticas, las categorías científicas, las costumbres gastronómicas e inclusive los hábitos musicales."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html
¿Qué es entonces la verdad? Un conjunto móvil de metáforas, metonimias y antropomorfismos; en pocas palabras, un resultado de relaciones humanas intensificadas, transformadas y mejoradas poética y retóricamente, que, después de un largo... more
¿Qué es entonces la verdad? Un conjunto móvil de metáforas, metonimias y antropomorfismos; en pocas palabras, un resultado de relaciones humanas intensificadas, transformadas y mejoradas poética y retóricamente, que, después de un largo uso, aparecen a un ...
En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por procesos aparentemente disímiles como el triunfo del “no” en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en 2016, la derrota electoral de... more
En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por procesos aparentemente disímiles como el triunfo del “no” en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en 2016, la derrota electoral de varios de los llamados “gobiernos progresistas” en países como Argentina, Ecuador, Chile y Brasil, y las elocuentes expresiones regionales de la tendencia global neoconservadora. Como lo sugieren varios de las contribuciones que aquí se incluyen, este proceso de transformación ha tenido como elemento central el campo de la memoria y de los derechos humanos, y en términos más generales, la problematización de nuestro pasado reciente. En esta obra colectiva en la que participan diez investigadores se abordan algunos de los cambios que se vienen produciendo recientemente en este campo, en diálogo con casos empíricos y experiencias de Argentina, Colombia y México. En su desarrollo, se asumen tres movimientos conceptuales paralelos y articulados a la vez: primero, el de las políticas de la memoria y el de sus tránsitos y tensiones entre los museos, los centros de memoria y las narrativas que de allí emergen; segundo, aquel que tiene que ver con el entrecruce entre las políticas de la memoria y una mayor sensibilidad de la dimensión espacial de los fenómenos sociales; tercero, el de una reflexividad en torno a las prácticas constituyentes del campo mismo de la memoria y el cuestionamiento de algunos de los principios que reconocemos como dados y que requieren ser problematizados. El contexto político en el que surge esta obra, como lo muestran algunos de los artículos aquí incluidos, plantea nuevos interrogantes y nuevos desafíos frente al campo mismo de la memoria y a algunos de sus fundamentos. Fiel a la perspectiva de la colección Tejidos del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, este libro aborda este campo presentando una amplia diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas desde las ciencias sociales y las humanidades.
Para su volumen 40(1) del primer semestre del 2017, la Revista Colombiana de Sociología (rcs) ha convocado a la comunidad nacional e internacional a reflexionar sobre los procesos de construcción social de la memoria en Colombia y... more
Para su volumen 40(1) del primer semestre del 2017, la Revista Colombiana de Sociología (rcs) ha convocado a la comunidad nacional e internacional a reflexionar sobre los procesos de construcción social de la memoria en Colombia y Latinoamérica, alrededor de un eje provocativo de discusión: memorias del presente y del futuro: ¿cómo rememorar, para quién y para qué? Antes de ofrecer algunas puntadas analíticas de apertura a este número, comenzaremos la disertación comentando que el azar quiso que la elaboración de esta introducción se haya dado entre la firma protocolaria de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (farc-ep) del 26 de septiembre y el inesperado rechazo de estos en el plebiscito del 2 de octubre del 2016. En esta transición histórica, esculpida con dolores, fallos, paciencias y esperanzas, las prácticas y las políticas de la memoria han desempeñado una función crucial, marcando los término...
El artículo se propone explorar el papel del canibalismo en la apropiación simbólicadel Nuevo Mundo por parte de la cultura europea. El punto de partida es elsurgimiento de una imagen de las nuevas posesiones de ultramar que se... more
El artículo se propone explorar el papel del canibalismo en la apropiación simbólicadel Nuevo Mundo por parte de la cultura europea. El punto de partida es elsurgimiento de una imagen de las nuevas posesiones de ultramar que se estructuraa partir de una v
"Este libro relata los encuentros (y los desencuentros) de dos experiencias colectivas que se desarrollaron en la segunda mitad de 2008 en Colombia: la Cátedra Manuel Ancízar y la Minga Indígena Nacional. La Cátedra... more
"Este libro relata los encuentros (y los desencuentros) de dos experiencias colectivas que se desarrollaron en la segunda mitad de 2008 en Colombia: la Cátedra Manuel Ancízar y la Minga Indígena Nacional. La Cátedra fue el eje articulador que convocó a cientos de investigadores, creadores y estudiantes en un amplio proceso de exploración –a la vez artístico, académico y político– alrededor del tema de los derechos culturales. Por su parte, la Minga fue la la más importante movilización indígena de los últimos 30 años, protagonizada por decenas de miles de personas de prácticamente todas las etnias del país. En un principio las dos experiencias iban cada una por su rumbo, en direcciones inversas. La Cátedra nació a raíz de la designación de la Universidad Nacional de Colombia como sede del 7o Encuentro Hemisférico de Performance y Política, se orientó hacia un diálogo no sólo con Bogotá, sino con el resto del país, con una atención particular hacia las regiones de frontera, los sectores al margen y los grupos invisibilizados. La Minga tuvo su origen en el Cauca, en el sur de Colombia y llevó a una marcha de cientos de kilómetros hacia la capital que generó simpatías y solidaridades en las Américas y en el mundo. Poco a poco la Cátedra y la Minga se fueron acercando, conociendo y cruzando, hasta llegar a compartir vivencias fecundas en términos de participación ciudadana, de ejercicio crítico y de propuestas alternativas, de debate encendido y de convivencia no violenta, a partir de la convicción compartida de que la afirmación de los derechos culturales es un paso ineludible para salir de los conflictos que desangran la sociedad colombiana y para desarrollar nuevas poéticas y políticas de ciudadanía en el país."
De entrada, quisiera aclarar algo: nunca me han caido bien las estatuas conmemorativas. Por lo general las miro con un mixto de desden y fastidio, en el mejor de los casos las ignoro. Sea quien sea el personaje en cuestion, a mis ojos... more
De entrada, quisiera aclarar algo: nunca me han caido bien las estatuas conmemorativas. Por lo general las miro con un mixto de desden y fastidio, en el mejor de los casos las ignoro. Sea quien sea el personaje en cuestion, a mis ojos representan todo lo que menos me agrada de una historia varonil, grandilocuente, a menudo militarista. Monolitos de miradas heroicas que desconocen el parpadeo y el sueno, cumplen con la funcion de reificar el pasado en una promesa de eternidad que no es de est...
El articulo se propone explorar el papel del canibalismo en la apropiacion simbolicadel Nuevo Mundo por parte de la cultura europea. El punto de partida es elsurgimiento de una imagen de las nuevas posesiones de ultramar que se... more
El articulo se propone explorar el papel del canibalismo en la apropiacion simbolicadel Nuevo Mundo por parte de la cultura europea. El punto de partida es elsurgimiento de una imagen de las nuevas posesiones de ultramar que se estructuraa partir de una v
This chapter explores the entangled relations of a contemporary and post- traditional festival with a much older festive substrate associated with Holy Week and Carnival. In this sense it is not intended as a systematic study of the... more
This chapter explores the entangled relations of a contemporary and post- traditional festival with a much older festive substrate associated with Holy Week and Carnival. In this sense it is not intended as a systematic study of the Iberoamerican Theater Festival of Bogotá (ITFB), much less as a summary of its more than two decade long history. My more modest goal is to read this festival as a material and rhetorical dispositif arising in response to a social crisis (Castro Gómez, 2011), closely related to what I have called elsewhere regimes of festive alteration (Vignolo, 2015: 138-159): 1 The fiesta-bonanza, distinguished by excess and associated with human, territorial, and resource exploitation on the frontier of capitalist expansion (Braudel, 2002; Taussig, 1980: xii). 2 the fiesta-revolution, dominated by the trope of inversion and aiming to undermine the status quo, disrupt the social order, and scramble established dichotomies (Bakhtin, 1984; Eco, 1984). 3 The fiesta-passio...
Para su volumen 40(1) del primer semestre del 2017, la Revista Colombiana de Sociologia (rcs) ha convocado a la comunidad nacional e internacional a reflexionar sobre los procesos de construccion social de la memoria en Colombia y... more
Para su volumen 40(1) del primer semestre del 2017, la Revista Colombiana de Sociologia (rcs) ha convocado a la comunidad nacional e internacional a reflexionar sobre los procesos de construccion social de la memoria en Colombia y Latinoamerica, alrededor de un eje provocativo de discusion: memorias del presente y del futuro: ?como rememorar, para quien y para que? Antes de ofrecer algunas puntadas analiticas de apertura a este numero, comenzaremos la disertacion comentando que el azar quiso que la elaboracion de esta introduccion se haya dado entre la firma protocolaria de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (farc-ep) del 26 de septiembre y el inesperado rechazo de estos en el plebiscito del 2 de octubre del 2016. En esta transicion historica, esculpida con dolores, fallos, paciencias y esperanzas, las practicas y las politicas de la memoria han desempenado una funcion crucial, marcando los termino...
During the Renaissance, the imagination associated with the antipodes acted as a powerful rhetorical devise to imagine new worlds on the basis of beliefs, dreams and legends accumulated through the preceding centuries. Facing the cultural... more
During the Renaissance, the imagination associated with the antipodes acted as a powerful rhetorical devise to imagine new worlds on the basis of beliefs, dreams and legends accumulated through the preceding centuries. Facing the cultural upheaval due to the European expansion overseas, the antipodes contributed to the transition from Christian cosmology to modern geography, and to the reappraisal of the distinction human vs non-human. The inhabitant of the antipodes, once identified with either the races described by Pliny or the peoples at the extreme borders of the Earth, became the savage of the modern colonial ideology. Four main myths joined together in this imaginary melting pot: the classical Golden Age; the Paradise on Earth of the Judaeo-Christian tradition; the Greco-Roman idea of a universal Empire; and the land of Cockaigne of the Medieval folk-lore. This fusion gave birth to the myth of Utopia and it provided a decisive contribution to the development of the idea of Eu...
El presente texto es una invitacion a explorar una historia publica y una memoria expandida que se propagan por experiencias y territorios inesperados, gracias a una activa participacion ciudadana relacionada con los museos: "mujeres... more
El presente texto es una invitacion a explorar una historia publica y una memoria expandida que se propagan por experiencias y territorios inesperados, gracias a una activa participacion ciudadana relacionada con los museos: "mujeres invisibles" que trasforman un basurero en jardin publico en las laderas de Medellin; jovenes que sacan a la luz los vestigios de campos de exterrniruo nazi abandonados, 'hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce" de las arnazonos que endulzar la palabra en medio de la guerra; residentes de las favelas de Rio de Janeiro cuya etica y estetica del territorio hace rizoma con el mundo... Este conjunto de conferencias, realizadas en el marco de la Catedra de Historia que anualmente organiza el Museo Nacional de Colombia y que durante el 2016 llego a su version XX, es un reto a desafiar metodologias establecidas a partir de practicas participativas, colaborativas y abiertas, que cruzan las fronteras porosas y a menudo conflictivas entre hist...
Nowadays the policies related with the historical memory and cultural heritage are at the heart of public debate in Colombia. The Victims and Land Restitution law from 2011 -one of the priorities of the Santos' government- is shaping... more
Nowadays the policies related with the historical memory and cultural heritage are at the heart of public debate in Colombia. The Victims and Land Restitution law from 2011 -one of the priorities of the Santos' government- is shaping a new official narrative about the horrors that have stained with blood the country. It is happening through a series of normative definitions of armed conflict, its duration, actors and victims. However, very little has been said so far about the emerging dispute regarding the control of the Colombian past in the public space of Bogota. The article focuses on the history of the area where the Central Cemetery is located which now hosts Center for Memory, Peace and Reconciliation. The city of the dead is becoming the main stage to exhibit a national memory in which diverse conflicting historical perspectives fight each other for visibility.
Monuments have lost their innocence in the eyes of the public. No one can go under a statue anymore without wondering if and when it will be torn down. Hundreds of monuments have been target of derision, anger and indignation during the... more
Monuments have lost their innocence in the eyes of the public. No one can go under a statue anymore without wondering if and when it will be torn down. Hundreds of monuments have been target of derision, anger and indignation during the popular revolts that have shaken the Americas, from north to south. Graffitis, escraches, hammer blows, hangings … rumbles of revolution in the iconosphere, which shake an institutional memory that offends the victims of yesterday and today.

Now, toppling a statue can be a powerful emancipatory gesture to open up unavoidable questions about colonization, slavery and exploitation. Nevertheless, as the act is repeated, its political strength is wearing down, its media impact as well. It is time to ask ourselves what we are going to do with these statues fallen from grace. And with the empty pedestals of our streets in turmoil.
Los monumentos han perdido su inocencia a los ojos de la ciudadanía. Ya nadie puede pasar bajo una estatua sin preguntarse si y cuando será derribada. Cientos de monumentos han sido motivo de escarnio, rabia e indignación de las revueltas populares que han sacudido a las Américas, de norte a sur. Pintadas, escraches, martillazos, ahorcamientos… retumbos de revolución en la iconosfera, que ponen a temblar una memoria institucional que ofende a las víctimas de ayer y de hoy.

Ahora bien, derrocar una estatua puede ser un gesto emancipatorio potente para abrir a preguntas ineludibles sobre la colonización, la esclavitud y la explotación. Sin embargo, a medida que el acto se repite su fuerza política se va agotando, su impacto mediatico también. Es tiempo de interrogarnos sobre qué vamos a hacer con estas estatuas caídas en desgracia. Y con los pedestales vacíos de nuestras plazas en tumulto.
«Comentarios del debate. Carlos Masotta, Paolo Vignolo, Lucía Durán, Ella F. Quintal y Esteban Krotz, Claudio Alvarado Lincopi y Ivette Quezada Vásquez, Javiera Bustamante Danilo, José Guilherme Cantor Magnani, Andrés Góngora», Corpus [En... more
«Comentarios del debate. Carlos Masotta, Paolo Vignolo, Lucía Durán, Ella F. Quintal y Esteban Krotz,
Claudio Alvarado Lincopi y Ivette Quezada Vásquez, Javiera Bustamante Danilo, José Guilherme
Cantor Magnani, Andrés Góngora», Corpus [En línea], Vol. 11, Nº. 1 | 2021, Publicado el 29 junio 2021,
consultado el 03 julio 2021. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/4783
Paolo Vignolo, «¿Sueñan las estatuas con ovejas de bronce?», Corpus [En línea], Vol. 11, Nº. 1 | 2021,
Publicado el 28 junio 2021, consultado el 03 julio 2021. URL: http://journals.openedition.org/
corpusarchivos/4520
La vida peligrosa de las estatuas de Colón La pregunta que plantea la disputa alrededor de las estatuas es a quiénes ofende su memoria hoy... more
La vida peligrosa de las estatuas de Colón
La pregunta que plantea la disputa alrededor de las estatuas es
a quiénes ofende su memoria hoy

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/historias-en-publico/la-vida-peligrosa-de-las-estatuas-de-colon-historias-en-publico-515488
En esos días extraños, cada uno de nosotros tiene algo de Médico de la Peste: emblemas del miedo que llega a las entrañas del tejido social y, a la vez, síntomas del malestar social que nos habita. Y sin embargo en esas prácticas de sí,... more
En esos días extraños, cada uno de nosotros tiene algo de Médico de la Peste: emblemas del miedo que llega a las entrañas del tejido social y, a la vez, síntomas del malestar social que nos habita. Y sin embargo en esas prácticas de sí, redescubrimos el cuidado antiguo hacia nosotros mismos y hacia los demás. Una renovada solidaridad brota al reconocernos inermes frente a la enfermedad. La pandemia de Coronavirus irrumpe en Italia a la vigilia de carnaval. Entre las medidas iniciales que el gobierno dispone para contener el contagio hay la prohibición de celebrar eventos masivos. El carnaval de Venecia, que nunca había parado, ni siquiera durante la peste negra de 1348, se suspende. El último desfile nocturno es una procesión de Médicos de la Peste: un gesto de exorcismo festivo en contra de la plaga que acecha la vida de la ciudad. (Fig. 1). Vale la pena interrogarnos sobre el origen de esos personajes fantasmagóricos que desde siglos nos acompañan en estado latente y que ahora se asoman a nuestras vidas para hacer frente a un peligro que nos desconcierta.
Research Interests:
... humanos: sólo por dar un ejemplo, Leoncico, el perro de Vasco Núñez de Balboa, recibe el sueldo correspondiente a un ballestero, en razón de sus supuestos excelsos servicios en las operaciones bélicas (Romoli, 1955). ... En: D.... more
... humanos: sólo por dar un ejemplo, Leoncico, el perro de Vasco Núñez de Balboa, recibe el sueldo correspondiente a un ballestero, en razón de sus supuestos excelsos servicios en las operaciones bélicas (Romoli, 1955). ... En: D. Bonnett y F. Castañeda (Eds.), El Nuevo Mundo ...
Hoy en día las políticas relacionadas con memoria histórica y patrimonio cultural están en el corazón mismo del debate público en Colombia. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011 –una de las prioridades del gobierno de... more
Hoy en día las políticas relacionadas con memoria histórica y patrimonio cultural están en el corazón mismo del debate público en Colombia. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011 –una de las prioridades del gobierno de Santos– está plasmando una nueva narrativa oficial sobre los horrores que han ensangrentado el país, a través de una serie de definiciones normativas sobre el conflicto armado, su duración, sus actores y sus víctimas. Sin embargo, muy poco se ha dicho hasta ahora con respecto a la incipiente disputa en torno  al control del pasado colombiano en el espacio público de Bogotá. El artículo se enfoca en la historia del área del Cementerio Central, que ahora hospeda el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. La ciudad de los muertos
está volviéndose el principal escenario para poner en escena una memoria nacional en la que diversas perspectivas históricas en conflicto luchan entre sí por su visibilidad.
Imposible hoy en día en Colombia no toparse con la expresión “Colombia es pasión”: en televisión, por las calles, en los centros comerciales, en los aviones, en los cines, en las busetas, en las camisetas y en los más variados objetos... more
Imposible hoy en día en Colombia no toparse con la expresión “Colombia es pasión”: en televisión, por las calles, en los centros comerciales, en los aviones, en los cines, en las busetas, en las camisetas y en los más variados objetos aparece el lema, acompañado sin falta por un logo de corazón estilizado, del cual salen dos trazos, dos señas. Más aún, la expresión “Colombia es pasión” se está volviendo un dicho, una expresión popular que aparece en las conversaciones cotidianas, en los chistes, en los debates políticos y en la resignificaciones artísticas.
Tanto la frase como la iconografía han logrado calar hondo en el imaginario colectivo de los colombianos, enmarcándose en una euforia patriótica más general, que atraviesa el país en este comienzo de siglo. Vale entonces la pena escudriñar el fenómeno para tratar de comprender las coordenadas simbólicas en las que se inscribe este repertorio de prácticas y representaciones de carácter nacionalista.

El texto está organizado en tres partes:
1.La “otra cara” de Colombia: en búsqueda de una marca país
2.“Mano dura y corazón grande”: un símbolo patrio por debajo de la marca país
3.El Sagrado Corazón: un icono religioso por debajo del símbolo patrio
ABSTRACT The cult of the Virgin of Antigua, which had its epicenter in Sevilla during the era of the Reconquista (the “Reconquest” of Spain from the Moors), spread across the planet along routes taken by conquerors and missionaries and... more
ABSTRACT
The cult of the Virgin of Antigua, which had its epicenter in Sevilla during the era of the Reconquista (the “Reconquest” of Spain from the Moors), spread across the planet along routes taken by conquerors and missionaries and continues to make its influence felt in our own day and age. The 1514 arrival of the fleet of Pedrarias de Ávila to the city of Santa María de la Antigua del Darién serves as this article’s point of departure, a lens through which to reflect on the production, circulation, and consumption of images related to this cult, whose religious and economic power derive from its magical-performative qualities. The essay explores this phenomenon’s importance in the process of the Europeans’ material and symbolic appropriation of the New World and its effects on the incipient construction of a colonial order.

RESUMEN
El culto de la Virgen de la Antigua, cuyo epicentro es la Sevilla de la reconquista, se difunde en escala planetaria siguiendo las rutas de conquistadores y misioneros, y llega a ejercer su influencia hasta nuestros días. La llegada en 1514 de la flota de Pedrarias de Ávila a la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién sirve de punto de partida para reflexionar sobre la producción, circulación y consumo de imágenes relacionadas a esta devoción, que deben su poderío tanto religioso como económico a sus atributos mágicos-performativos. El artículo se propone explorar la importancia de este fenómeno en el proceso de apropiación material y simbólica del Nuevo Mundo por parte de los europeos, y sus implicaciones en la incipiente construcción de un orden colonial.
“Quiero destacar la investigación de Paolo Vignolo ‘Santa María la Antigua del Darién. ¿De lugar de olvido a lugar de la memoria?’, un interesante ensayo que parte del trabajo de campo realizado por un grupo de investigación de la... more
“Quiero destacar la investigación de Paolo Vignolo ‘Santa María la Antigua del Darién. ¿De lugar de olvido a lugar de la memoria?’, un interesante ensayo que parte del trabajo de campo realizado por un grupo de investigación de la Universidad
Nacional de Colombia- Sede Bogotá en el territorio que durante
el siglo XVI comprendía Santa María la Antigua del Darién, con
el objetivo de conocer la ubicación exacta de la ciudad, su
extensión, la disposición del espacio y el reconocimiento de
zonas periféricas y enclaves periurbanos (p. 322). Estos son
aspectos esenciales, como bien lo sugiere el autor, para
entender los modelos político-militares y las pautas
socioeconómicas que constituyeron el primer laboratorio de la
Conquista y la colonización del Continente, que no son visibles en el material que un historiador se encuentra en los archivos y bibliotecas del país, ya que es necesario complementar tal información con la ayuda de otras disciplinas afines: la arqueología, la antropología y la geografía. Vignolo y sus estudiantes, a partir de este objetivo, se desplazan a esta zona y descubren que no existe ningún lugar arqueológico e histórico, sino una sociedad marcada por la violencia, dominada por grupos armados ilegales e identificada por ser un territorio de frontera con problemáticas tan difíciles como son el contrabando y el desplazamiento. Dichos elementos ocasionaron que el proyecto tomará otro rumbo y se enfocará en proporcionar estrategias de desarrollo sociocultural para la región, que permitan convertir el lugar de abandono y olvido, en un lugar de memoria” (p. 329). Esta parte es la que más llama la atención del ensayo, en la cual el autor establece la necesidad de realizar un trabajo que involucre a toda la comunidad para rescatar la zona como patrimonio cultural, partiendo del reconocimiento del medio por parte de sus mismos integrantes, de la elaboración participativa de una cartilla sobre la conquista, trabajos de campo y pasantías, y, además, de la creación de exposiciones museográficas y de un cineforum itinerante. Es así como el texto reflexiona desde el interior del quehacer académico sobre el compromiso que tiene la historia con su sociedad, de la importancia de generar conocimiento y de transmitirlo, de establecer espacios de debate y de diálogo para construir proyectos patrimoniales que custodien la memoria de este colectivo social.” María Cristina Pérez Pérez. Reseña en Redalyc, p. 221
Dwarfism plays a crucial role in Renaissance imaginaries, since it allows reconsidering basic issues such as the nature of sin, soul and salvation. Both pygmies of far-away Indies and small creatures of European forests contribute to a... more
Dwarfism plays a crucial role in Renaissance imaginaries, since it allows reconsidering basic issues such as the nature of sin, soul and salvation. Both pygmies of far-away Indies and small creatures of European forests contribute to a radical redefinition
of the borders among human, animal and supernatural kingdoms. In the debate around the status of the Indian appears
the figure of the homunculus (little man), used to disqualify the habitants of Western Indies. The term homunculus will be soon
associated with the theory of the spontaneous generation.  According to it, habitants of the Americas don’t belong to the common descend lineage of Adam: on the contrary, they generated directly from the earth. The weird idea prevails, even for a short period of time, among the European humanist circles and goes as far as formulating the possibility of the artificial creation of human beings in laboratory. In this way dwarfs and pygmies contribute to the birth of the most powerful modern myth, the myth of Utopia.

En el imaginario renacentista el enanismo juega un papel destacado, ya que permite replantear cuestiones fundamentales como la naturaleza del pecado, el alma y la salvación. Tanto los pigmeos de las Indias lejanas como los seres diminutos de los bosques europeos contribuyen a una redefinición radical de las fronteras entre lo humano, lo animal y lo sobrenatural. En el debate sobre el estatus del indígena aparece la figura del homúnculo, utilizada para descalificar a los habitantes de las Indias Occidentales. El término homúnculo pronto se asociará a la teoría de la generación espontánea, según la cual los americanos no pertenecen a la común descendencia de Adán, sino que fueron paridos directamente de la tierra. La desconcertante idea se impone, aunque de manera efímera, en los círculos humanistas europeos, y lleva a formular la posibilidad de fabricar seres humanos en laboratorio. Enanos y pigmeos contribuyen de esa manera al nacimiento del más
poderoso mito moderno, el mito de Utopía.
RESUMEN Entre todas las razas monstruosas que pueblan el ‘allá lejano’, los cinocéfalos ocupan un lugar destacado en el imaginario europeo, gracias a su relación privilegiada con el lenguaje. Ya en la Grecia antigua los humanos-cánidos... more
RESUMEN
Entre todas las razas monstruosas que pueblan el ‘allá lejano’, los cinocéfalos ocupan un lugar destacado en el imaginario europeo, gracias a su relación privilegiada con el lenguaje. Ya en la Grecia antigua los humanos-cánidos representan los intermediarios míticos entre la palabra humana y el verso animal. Esa tradición se desarrolla en dos direcciones diferentes: por un lado el cristianismo medieval (infl uenciado también por leyendas chinas y mongolas) fomenta la visión de los habitantes de las fronteras remotas de la tierra como pueblos bárbaros –en cuanto incapaces de elaborar un idioma propiamente humano- y demoniacos, bandidos de la humanidad. Por el otro lado el humanismo renacentista,
siguiendo la escuela cínica, retoma el sujeto de seres mitad perros y mitad humanos para abordar las paradojas del lenguaje. La cuestión de la comprensión lingüística con las gentes del Alter Orbis se vuelve un problema de candente actualidad en el curso de la Conquista. Asistimos, entonces, al paso de un imaginario relacionado con el mundo canino a lo relacionado con lo salvaje simiesco: un síntoma de cambios profundos en la comunicación entre centro y periferia del mundo. El cinocéfalo, el sabio mediador, es remplazado por la simia, imitadora paródica de la expresión humana.
PALABRAS CLAVE
Razas plinianas, cinocéfalos, lenguajes, mundos al revés, Conquista.


ABSTRACT
Among all monstrous races living in far away lands, cynocephali have a conspicuous place in the European imagination thanks to their privileged relation to language. Already in ancient Greece, canine-humans represented the mythical intermediates between the human word and the animal cry. This tradition developed in two different directions. On the one hand, medieval Christianity (also infl uenced by Mongol and Chinese legends) promoted the view that the inhabitants of the remote borders of earth were barbarian – so-called because they were unable to develop a properly human language – and demoniac, banned from humanity. On the other hand, renaissance humanism, following the cynic school, reexamined the subject of half dog-half human beings in order to address the paradoxes of language. The question of linguistic understanding with Alter Orbis peoples became a burning issue during the European conquest of the New World. We follow then the passage from a canine imaginary to one of the ape-like savage: a symptom of deep changes in the communication between the center and the periphery of the world. The cynocephalus, the wise intermediary, was replaced by the monkey, mimetic parody of human expression.
KEY WORDS
Plinian races, cynocephali, language, upside-down worlds, Conquest.
“Paolo Vignolo dedica su texto “Nuestros antípodas y americanos: Solórzano y la legitimidad del Imperio” al tema de la constitución del imaginario propuesto por nuestro oidor de Lima para darle sentido al Nuevo Mundo como colonia, a... more
“Paolo Vignolo dedica su texto “Nuestros antípodas y americanos: Solórzano y la legitimidad del Imperio” al tema de la constitución del imaginario propuesto por nuestro oidor de Lima para darle sentido al Nuevo Mundo como colonia, a partir de un estudio centrado principalmente en el primer libro del De Indiarum iure sobre el descubrimiento de las Indias. En efecto, América no se deja asimilar meramente como un lugar geográfico, que a medida que se va descubriendo, conviene ir conquistando, para así asentar las bases de su dominación. Esa otra realidad contrapuesta y complementaria es también algo generado por una mentalidad. Así, su sentido y su existencia dependen también de la manera cómo se la logre inscribir e idear en función no sólo de una historia universal, sino de una concepción integrada del orbe como un todo ordenado, en la que España aspira a consolidar un papel predominante tanto en el ámbito político como religioso.”
Diana Bonnett y Felipe Castañeda, editores, p. xii
Abstract This article explores the role of cannibalism in the symbolic appropriation of the New World by European culture. The starting point is the rise of an image of the ultramarine possessions within a cosmological vision still based... more
Abstract
This article explores the role of cannibalism in the symbolic appropriation of the New World by European culture. The starting point is the rise of an image of the ultramarine possessions within a cosmological vision still based on the ancient zone theory and its main corollary, the existence of lands and peoples at the antipodes of the traditional ecoumene. The rich imagery that surrounds the habitant of the unknown beyond–as a result of cultural elaborations settled over more than a thousand years– becomes a matter of burning political topicality in the second half of the sixteenth century, when Portuguese and Spanish expeditions succeed to go beyond the limes of the ancients. The upturned medieval world becomes the mold for shaping the dichotomy between the Edenic Indian, precursor of the Noble Savage, and the anthropophagical Caribbean, emblem of the barbarism of the new colonial subject. Cannibalism has deep implications both in the perception of the other and of self, because it redefines the frontiers of what is human and what is not. A complex transition takes place, which will transform the medieval monster into the savage of modern colonial ideology.
Key words: cannibalism, New World, antipodes, monster, savage, imagery, colonial studies, Caliban.

Resumen
El artículo se propone explorar el papel del canibalismo en la apropiación simbólica del Nuevo Mundo por parte de la cultura europea. El punto de partida es el surgimiento de una imagen de las nuevas posesiones de ultramar que se estructura a partir de una visión cosmológica todavía anclada en la antigua teoría de las zonas, cuyo corolario fundamental es la existencia de tierras y pueblos en las antípodas de la ecoumene tradicional. El rico imaginario que rodea al habitante del más allá desconocido, fruto de elaboraciones culturales sedimentadas a lo largo de más de mil años, se vuelve una cuestión de candente actualidad política a partir de la mitad del siglo XV, cuando portugueses y españoles alcanzan a ir más allá de los limes de los antiguos. El mundo al revés medieval será el molde en donde se va forjando la dicotomía entre el indio edénico, antepasado del buen salvaje, y el Caribe antropófago, emblema de la barbarie del nuevo sujeto colonial. El canibalismo conlleva profundas implicaciones en la percepción del otro y de sí mismos por parte de los europeos, ya que vuelve a trazar las fronteras de lo humano. Asistimos entonces a una compleja transición, que llevara al monstruo medieval a transformarse en el
salvaje de la ideología colonial moderna.
Palabras clave: canibalismo, Nuevo Mundo, antípodas, monstruo, salvaje, imaginarios, estudios coloniales, Calibán.
the devil isn’t so much an expression of precapitalist societies, as is maintained, implicitly and explicitly, in a good part of folklore studies, but,rather, an expression of resistance, resilience and adaptation vis-à-vis the imposition... more
the devil isn’t so much an expression of precapitalist societies,
as is maintained, implicitly and explicitly, in a good part of folklore studies, but,rather,
an expression of resistance, resilience and adaptation vis-à-vis the imposition of a capitalist mode of production. It is in the liminal condition of proletarianization, that is,
in the brutal linkage of broad sectors of indigenous, African and mestizo peoples to
conditions of labour exploitation typical of the mode of production brought here by
Europeans that the devils emerge and are reproduced in society. The devil, thus,
becomes a mediator between processes of accumulation that are typical of modernity coloniality (Quijano 1992; Mignolo 1995: 39), and forms of ‘moral economy’
(Thompson 1979) that are alien to the logic of the Homo economicus and to governing techniques that are typical of liberalism and neoliberalism. ‘The fetishization of evil, in the image of the devil, is an image which mediates the conflict between precapitalist and capitalist mode of objectivizing the human conditions’ (Taussig 1980: xii). However, as a research group we are interested in focusing not so much on the
already widely studied sphere of the demonic in general but, rather, more specifically
on the devil as festive character. The emphasis on a reading of the phenomena
through the lens of performance studies, as well as through theories and practices of
the fiesta, allows us a fruitful approach to the debate. Taussig’s intuition—seeing in
the devil an expression of the process of proletarianization of campesino sectors displaced from their means of subsistence and thrown into the vertigo of the capitalist
machinery—remains inspiring, but our approach to the problem generates an
unprecedented heuristic potential for working at the crossroads of social liminality
and the ritual liminality of the fiesta itself.
El artículo explora las multiples relaciones entre fiesta, conflicto y poder en las prácticas y representaciones de unos carnavales colombianos. En particular, se subraya la importancia de este tipo de celebraciones en las luchas por la... more
El artículo explora las multiples relaciones entre fiesta, conflicto y poder en las prácticas y representaciones de unos carnavales colombianos. En particular, se subraya la importancia de este tipo de celebraciones en las luchas por la ciudadanía y en la costrucción de nuevos imaginarios regionales y nacionales basados en el discurso sobre mestizaje. A lo largo de todo el texto las reflexiones teóricas sobre el carnaval en general (considerado a la vez como un performance colectivo y como  un dispostivo retórico y material para generar mundos al revés) se alternan con ejemplos y casos de estudio específicos de fiestas carnestolendicas en Colombia, con algúna incursión comparativa hacia otros países de América latina y del resto del mundo.
El departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá los invita a participar al conversatorio con Pilar Riaño y Alessandro Portelli "Políticas y poéticas de la conmemoración", con la moderación de Mauricio Archila.... more
El departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá los invita a participar al conversatorio con Pilar Riaño y Alessandro Portelli "Políticas y poéticas de la conmemoración", con la moderación de Mauricio Archila. El evento se llevará a cabo el próximo martes 16 de octubre a las 5 p.m. en el auditorio Margarota Gonzáles del edificio de posgrados Rogelio Salmona de la Universidad Nacional de Bogotá, como parte de las movilizaciones en defensa de las universidades públicas en Colombia. Los esperamos.
Research Interests:
Research Interests:
MEMORIA Y VIOLENCIA SEXUAL: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Mesa de trabajo y discusión pública Martes agosto 21, 9:00 am-12 pm. Edificio de Posgrados, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Organizadores Liliana Chaparro M. y Francisco... more
MEMORIA Y VIOLENCIA SEXUAL: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
Mesa de trabajo y discusión pública
Martes agosto 21, 9:00 am-12 pm.
Edificio de Posgrados, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Organizadores Liliana Chaparro M. y Francisco A. Ortega con el apoyo del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Centro de Estudios Sociales; y la Escuela de Estudios de Género; Departamento de Historia.
Construir memoria colectiva sobre la guerra –y en particular sobre aquellos hechos violentos de intimidación
Sexual..
nos obliga a considerar y debatir las fronteras entre lo público y lo privado, entre la intimidad y el derecho o la inclinación por el silencio y las exigencias que provienen del ámbito del derecho y el trabajo de la memoria.
Estos debates son necesarios para afrontar las particulares características de la violencia sexual y resultan pertinentes en la actual coyuntura política del país.
Por ello, el Centro de Estudios Sociales, la Escuela de Estudios de Género y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional se unen para organizar una mesa de trabajo con expertos que han estudiado la complejidad de construir memoria sobre hechos de violencia sexual asociados al conflicto armado.
El evento iniciará con una presentación del Centro de Memoria Histórica sobre su informe “La guerra inscrita en el cuerpo” (2017), asociado con las tensiones entre lo público y lo privado y los silencios y las exigencias del derecho y la memoria, aspectos que orientarán toda la jornada.
Posteriormente, la intervención central correrá por cuenta de la socióloga e investigadora social argentina Elizabeth Jelin, reconocida por su trabajo sobre represión, memoria, género y movimientos sociales. Jelin ofrecerá una reflexión sobre los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad, la cual en buena medida ha sido recogida en su última publicación “La lucha por el pasado”.
A continuación, tendremos un debate en torno a dos ejes temáticos que abordan las dos tensiones expresadas: en primer lugar, la tensión entre lo público y lo privado, entre la narrativa pública y la intimidad; en segundo lugar, la tensión entre el silencio de las víctimas y las exigencias del derecho y la memoria. En cada uno de estos paneles se prevé la participación de dos expertas o expertos en el tema, vinculando tanto a personas de la academia, como de instituciones estatales asociadas al campo de la memoria y de la justicia transicional.
Research Interests:
Research Interests:
Ciclo de conversatorios "Geografías del más allá" (siglos XV. XVII) Segundo conversatorio: explorando las fronteras polares (4 de mayo) Louise Bénat-Tachot (Université de la Sorbonne-Paris) Entre imaginarios y experiencias: las... more
Ciclo de conversatorios "Geografías del más allá" (siglos XV. XVII)

Segundo conversatorio: explorando las fronteras polares (4 de mayo)

Louise Bénat-Tachot (Université de la Sorbonne-Paris)
Entre imaginarios y experiencias: las dinámicas de construcción de las
zonas árcticas

Chet Van Duzer (University of Rochester)
Territorios imaginados alrededor del Polo Sur: explorando el continente
austral en forma de anillo en antiguos globos y mapas
Research Interests:
Estimados colegas, el departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá los invita a participar a "El calendario como dispositivo de historia pública. Diálogo con Alessandro Portelli" que se llevará a cabo el... more
Estimados colegas, el departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá los invita a participar  a "El calendario como dispositivo de historia pública. Diálogo con Alessandro Portelli"  que se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de octubre a las 5 p.m. en el salón oval del edificio de posgrados Rogelio Salmona de la ciudad universitaria. En el evento participarán también Amada Pérez de la Pontificia Universidad Javeriana y Sebastián Vargas de la universidad del Rosario. Los esperamos.
Research Interests:
Research Interests:
La universidad Nacional de Colombia y GEOPAM presentan: CICLO DE CONVERSATORIOS GEOGRAFÍAS DEL MÁS ALLÁ (SIGLOS XV-XVII) Una intensa elaboración de creencias mítico-religiosas, especulaciones cartográficas, ficciones literarias y... more
La universidad Nacional de Colombia y GEOPAM presentan:
CICLO DE CONVERSATORIOS
GEOGRAFÍAS DEL MÁS ALLÁ (SIGLOS XV-XVII)
Una intensa elaboración de creencias mítico-religiosas, especulaciones cartográficas, ficciones literarias y fragmentarias noticias de tierras y pueblos hasta entonces desconocidos acompañan todo el proceso de expansión, conquista y colonización del planeta por parte de las potencias europeas y mediterráneas, desde la mitad del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
Libros de caballerías, relatos de viajes reales e imaginarios, crónicas de la conquista, historias naturales, cartas misioneras, planisferios y mapamundis plasman imaginarios colectivos que circulan tanto en ambientes eruditos como en la cultura popular, ejerciendo una influencia duradera en los juegos de poder que van a moldear la apropiación material y simbólica de las geografías del más allá.
Con “más allá” nos referimos a una categoría abierta, que abarca y a la vez articula el plus ultra del expansionismo imperial con las visiones post mortem de las tradiciones bíblicas y coránicas, las ensoñaciones carnavalescas de tierras de abundancia y libertad con los mitos de edades del oro y paraísos terrenales, las especulaciones cartográficas con la ubicación de las utopías renacentistas.
El ciclo de conferencias se propone presentar nuevas investigaciones que permiten comprender la importancia geopolítica de los imaginarios que construyen el allende geográfico, a partir de la conmistión entre ciencia, literatura y religión propia de la modernidad temprana. 
El ciclo de conversatorios será el punto de partida para la propuesta en 2022 de un dossier especial sobre “Geografías del más allá” en Terra Brasilis, Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica (Paolo Vignolo y Carolina Martínez editores invitados.
Research Interests:
Research Interests:
Vous trouverez rassemblées ici seize études sur le corps. Certaines sont des réflexions philosophiques, d'autres des travaux fondés sur l'analyse d'un terrain ethnologique pu d'un corpus de sources historiques, chacun ayant, comme il se... more
Vous trouverez rassemblées ici seize études sur le corps. Certaines sont des réflexions philosophiques, d'autres des travaux fondés sur l'analyse d'un terrain ethnologique pu d'un corpus de sources historiques, chacun ayant, comme il se doit, travaillé avec ses propres outils. C'est que l'approche panoramique du corps que nous appelons de nos vœux ne repose pas sur une illusoire déstructuration des traditions disciplinaires, mais sur l'idée d'une rencontre, d'une mise en dialogue des différents points de vue. Au cours des séances du séminaire Corps, identité(s) et représentations, les paroles se croisaient et les pensées s'échangeaient. Traduire dans le plan d'un ouvrage ce foisonnement d'idées et ces curiosités réciproques est une tâche presque impossible ; nous avons choisi de présenter les textes en les organisant autour de quelques thèmes, afin de conserver un dialogue entre des communications venues d'horizons scientifiques différents. C'est la lecture que nous avons faite des seize regards particuliers sur le corps que nous vous livrons ici qui a déterminé nos regroupements thématiques ; un autre lecteur en aurait s'en doute retenu d'autres et proposé un recueil doté d'une toute autre structure.

Anthropologie historique du corps. Seize regards
L'Harmattan
Paris, France
2006
332 p.
Serie: Collection Logiques historiques
ISBN 2-296-00075-4
Research Interests:
Santa Sofía: ¿Catedral, Museo, Mezquita? 1500 años de geopolíticas de la conversión
La Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan a a un ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador... more
La Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan a a un ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador de la Universidad de Stanford y la Biblioteca John Carter Brown
Research Interests:
“La Zona Tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII” Conferencia de Chet Van Duzer en el marco del curso de historia medieval del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a cargo de Paolo Vignolo... more
“La Zona Tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII”

Conferencia de Chet Van Duzer en el marco del curso de historia medieval del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a cargo de Paolo Vignolo

En esta conferencia se examinan los orígenes y la difusión de la idea
de la zona tórrida --que había una zona inhabitable e
insoportablemente caliente en el ecuador-- en las teorías de Cicerón y
Macrobio, y su vida en los mapas. Luego se expone el declive de esta
idea en los siglos XVI y XVII, cuando los viajes de exploración
cruzaron con seguridad el ecuador y encontraron personas que vivían en
esa zona, demostrando claramente que no había tal barrera. La
discusión se basará en evidencia tal textual como cartográfica. Es
notable que la idea continuó siendo discutida y el nombre continuó
usándose mucho después de lo que podríamos haber pensado.
Research Interests: