Academia.eduAcademia.edu
FRANCISCO DELICADO ozana andaluza Y l Edi ción ele Carla Perueini Fundación José Manuel Lara (clasicos andaluces La colección C L A S I C O S A N D A L U C E S cumple una labor de rescate crítico y selectivo del patrimonio literario de Andalucía. En ella están representados todos aquellos autores que por su particular relevancia figuran en el más estricto canon de la literatura española e incluso de la universal. Da también acogida a un nutrido plantel de escritores de segundo orden que, por su papel histórico o por distintas razones de interés y trascendencia cultural, resulta exigido recuperar. Muchos de estos clásicos 5 no se han vuelto a publicar modernamente o lo han sido de forma incompleta o incorrecta. U n estado de cosas t . f al que la presente colección viene a poner fin con el i rigor" y la pulcritud de sus ediciones. P o r su planificación enfocada a dar cuenta de la • variedad y riqueza de u n p a t r i m o n i o literario, en C L Á S I C O S A N D A L U C E S se conjugan distintas modalidades de volumen editorial: obra completa, obra selecta, obra suelta, antología de autor y antología de género y época. Cada edición ha sido llevada a término por uno o varios filólogos especializados y estudiosos de prestigio. C o n el suficiente grado de libertad que determinan la amplitud histórica del conjunto abarcado, los volúmenes se atienen a un homogéneo modelo de realización y presentación que respeta la más rigurosa práctica filológica y permite, al mismo tiempo, acercar la literatura de Andalucía a un extenso público lector. Los textos que se p u b l i c a n en CLASICOS A N D A L U C E S lo son con absoluta garantía de fidelidad y se basan en los testimonios más autorizados. C o n la anotación se facilita al lector el sentido de los lugares oscuros y cuantas noticias de orden lingüístico, histórico y cultural son necesarias para el entendimiento y disfrute plenos del texto. En el prólogo a cada volumen, con información actualizada, se traza una semblanza del autor y se explican la obra u obras editadas atendiendo al proceso compositivo, el género, la estructura, la forma y estilo, y la historia de su recepción y critica. i : | /": '..'"•. 1 m La Lozana andaluza FRANCISCO DELICADO La L ozana an ¿aluza Edición, introducción y notas de Carla 1 erusini Fundación José Manuel Lara ásicos andaluces Clásicos Andaluces Director de colección: José Lara Garrido Primera edición: noviembre, 2004 e De la edición, introducción y notas: Carla Perugini, 2004 ® Fundación José Manuel Lara, 2004 c/ Fabiola, 5. 41004 Sevilla (España) Diseño de colección y viñeta de cubierta: Manuel Ortiz Ilustración de portada: Retrato del autor en la xilografía del frontispicio de El modo di adoperare el legno Impresión y encuademación: Brosmac Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados. Dep. Legal: M-45046-2004 ISBN: 84-96152-56-1 Printed in Spain-lmpreso en España A Jesús Sepúlveda, que tanto amó La Lozana, in memoriam L'acte est vierge, méme répété Rene Char, Feuillets d'Hypnos índice INTRODUCCIÓN La vida de Francisco Delicado Francisco Delicado, escritor andaluz Obras menores XI XXII XXVII El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile Spechio vulgare per li sacerdoti De consolatione infirmorum Prólogos al Amadís de Gaula y al Primaleón Hacia una definición del Retrato de la Lozana andaluza Historia editorial Descripción del volumen XXVIII XXXII XXXII XXXIII XXXVII XLIII XLIV Estructura formal del libro Una obra polisémica Ficción y metaficción Criterio de edición L LVII LXI LXVI Abreviaturas LXVII Bibliografía LXIX RETRATO DE IJÍ LOZANA ANDALUZA Argumento Parte primera Mamotreto I 9 13 15 455 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto II III IV V VI VII VIII 18 22 26 33 37 40 45 Mamotreto IX Mamotreto X Mamotreto XI 48 51 53 Mamotreto XII 59 Mamotreto XIII 72 Mamotreto XIV Mamotreto XV Mamotreto XVI 76 86 93 Mamotreto XVII Mamotreto XVIII 99 106 Mamotreto XIX Mamotreto XX Mamotreto XXI 111 120 126 Mamotreto XXII Mamotreto XXIII 130 134 Parte segunda Mamotreto XXIV 139 139 Mamotreto XXV 152 Mamotreto XXVI Mamotreto XXVII 156 160 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto XXVIII XXIX XXX XXXI 165 169 173 177 Mamotreto XXXII Mamotreto XXXIII 181 184 456 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto XXXIV XXXV XXXVI XXXVII XXXVIII XXXIX XL 188 195 201 205 212 218 221 [Parte tercera] 225 Mamotreto XLI Mamotreto XLII Mamotreto XLIII 226 230 238 Mamotreto XLIV 241 Mamotreto XLV Mamotreto XLVI Mamotreto XLVII 246 248 251 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto 259 264 269 272 XLVIII XLIX L LI Mamotreto LII Mamotreto Lili Mamotreto LIV 275 279 286 Mamotreto LV Mamotreto LVI Mamotreto LVII 294 301 305 Mamotreto LVIII Mamotreto LIX Mamotreto LX 310 315 321 Mamotreto LXI Mamotreto LXII 325 329 Mamotreto LXIII Mamotreto LXIV 333 336 Mamotreto LXV 340 457 Mamotreto LXVI 343 Cómo se escusa el Autor en la fin del Retrato de la Lozana en laude de las mujeres 349 Epístola del Autor 354 Carta de excomunión contra una cruel doncella de sanidad 358 Epístola de la Lozana a todas las que determinaban venir a ver Campo de Flor en Roma 365 Digresión que cuenta el Autor en Venecia 368 APÉNDICE I. El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile 373 II. Prólogo al Amadís de Gaula 423 III. Prólogo al Primaleón 433 458 INTRODUCCIÓN LA V I D A D E F R A N C I S C O D E L I C A D O T O D O lo que sabemos de la vida de Francisco Delicado nos ha llegado a través de sus escritos. Como su obra principal, incluso su existencia parece haber transcurrido sin dejar rastro. Las únicas reconstrucciones biográficas las debemos al filólogo italiano Francesco Ugolini quien pudo consultar, reproduciendo algunos pasajes y sin revelar su ubicación, la desconocida obrita Spechio vulgare per li sacerdoti1. 1. F. A. Ugolini, «Nuovi dati interno alia biografía di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinque appendici)», Annali della Facolta di Litigue di Perugia, XII (1974-75), pp. 445-616. Sin embargo hemos encontrado precisas referencias a ella en la valiosa obra de M. Sander, Le livre á figures italien, depuis 1467 jusqu'á 1530, Milán, Hoepli, 1942, que reproduce también la ficha del ejemplar del Modo de adoperare..., Venezia, 1529. En el volumen VI, núm. 2401 bis, el bibliófilo francés nos proporciona la siguiente descripción: «Delgado, Francesco. Specchio volgare per i Sacerdoti. Roma, s. n. t., 1525 in 8°. Recto f. I (car. goth.): Spechio vulgare per li Sa-/cerdoti: che administraranno li sacraméti/i ciaschedüa parrochia: lo quale con/tiene in che modo debiano pronunciare le feste/et fare la cónfessione sotto breuita: et le pa/role et monitioni che in ciaschaduno/de li sacraméti debiano diré: e anchora le moni/tioni quando daranno la sepoltura ad al/cuno con lordine el quale se debbe/tenere in celebrare le messe de Santo Gregorio./ (Bois). A la fin: Rome per Salamancha, 1525. 16 ff. n. ch. car. rom. Page du titre imprimée en rouge et noir: sous le titre, bois ombré, représentant un prétre devant l'autel, en train de diré la Messe en présence de nombreux fidéles, encadré d'une bordure á petits disques blancs sur fond noir. La suscription "per Sal" est tout á fait insolite, et nous n'avons pu réussir a en trouver une trace dans aucune autre impression romaine, ni dans aucun répertoire bibl.: toutefois il parait évident qu'elle ne se refere ni a un XI [CARLA P E R U G I N I ] Sin embargo, no tuvo que ser un cualquiera el clérigo andaluz, si en Roma, en Ñapóles, en Mantua, en Venecia y en Siena, pudo contar con estimadores y protectores importantes, recordados en los prólogos a sus ediciones de libros de caballerías, en las dedicatorias de La Lozana y de El modo de adoperare el legno de India occidentale, este último con un privilegio para la impresión concedido por el papa Clemente VII, quien le llama «dilectus filius»2. Con los pocos datos a nuestra disposición, intentamos reconstruir su biografía, que le ve nacer entre Córdoba y Jaén, provincias originarias respectivamente de su padre y de su madre. En el mamotreto XLVII el amigo Silvano cuenta a Lozana haber estado en Martos, y, hablando del Autor, la define como su tierra, mientras, en la xilografía de Córdoba reproducida sea en el Retrato sea en El modo, se lee el nombre Lozano a los pies de una casita cercana a la de la protagonista, lo que parece al mismo tiempo una afirmación de autoría del anónimo Retrato y la indicación de una orgullosa ciudadanía. Y que Delicado estuviese ufano con sus orígenes andaluces se puede deducir de unos cuantos lugares de sus obras, en los que encarece la excelencia de su patria y de sus habitantes. Hay más: en la distancia nostálgica del ausente 3 , lo lejano asume connotaciones nom ni á un sumóme de typographe, mais probablement du commanditaire de l'ouvrage, de nationalité peut-étre espagnole (de Sal.?), comme l'aut, qui était esp. (Cité d'áprés un catalogue de libraire, qui, á ce propos, ne donne aucune explication)». En realidad se trata de Antonio Martini de Salamanca, librero y estampador en Roma, quien, entre otras cosas, publicó un Amadísen 1519 (Marciana 89 C 14): véase M. Menato-E. Sandal-G. Zappella, Dizionario dei tipografi e degli editan italiani, il Cinquecento, Milán, Editrice Bibliográfica, 1997, s. v. Blado, Antonio e Paolo. 2. Véase la nota 55 a El modo de adoperare el legno de India occidentale, en este mismo volumen. 3. No comparto la opinión de los que piensan que salió de España en 1492 a consecuencia del edicto de expulsión de los judíos; véase Ian Macpherson, «Fray Iñigo de Mendoza, Francisco Delicado y dos enigmas salomónicos», e n j . M. Lucía Mejías (ed.), Actas de VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I, Alcalá, Universidad de Alcalá, 1997, pp. 39-56, o A. Rey-F. Abad, «Introducción Crítica» a Francisco Delicado, La Lozana Andaluza, Madrid, Edaf, 1977, p. 9. XII [INTRODUCCIÓN] entre lo religioso y lo mítico, en contraposición terminante con lo profano y lo degradado de lo presente, donde una Roma ya caput y ahora cauda mundt1, es sin comparación inferior a la Roma la vieja, o sea la Peña de Martos, con sus varones todos fortísimos como el dios epónimo de la antigüedad y sus mujeres llenas de honestidad y castidad como la santa epónima de la cristiandad, en una atrevida translatio cultural y cultual entre Marte y Marta. El mismo da cuenta de cómo se crió en Martos. La fecha probable de su nacimiento se podría establecer en torno a 1480, si, como creo, el autor se fue a Italia en calidad de soldado siguiendo a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, cuyo ejército (una primera vez en 1495, una segunda en 1500), disputó a los franceses el reino de Ñapóles, conquistándolo. La fecha de 1500 encaja bien con el comienzo de su enfermedad (la sífilis) que padeció, como escribió en 1524 en la dedicatoria de su El modo de adoperare..., durante veintitrés años, y de la que sanó, a lo que cuenta, gracias al guayaco, o leño santo, importado de las Indias Occidentales, al que dedicó un entusiástico panegírico en su tratado El modo de adoperare... Una de las tantas tesis sobre la etiología del morbo fija precisamente en Ñapóles el origen y la larga difusión de la enfermedad, primero entre las tropas francesas, y luego a nivel epidémico, y fue precisamente en Ñapóles donde residió el Gran Capitán por cuatro años como virrey. Por otra parte, la afición del escritor para con la ciudad partenopea se trasluce en diversos lugares de su libro principal, como no dejaremos de comentar en la anotación. Su protector Bernardino de Carvajal fue, a principios del siglo, legado apostólico en Ñapóles y en 1503 obtuvo, entre otros beneficios, el de administrador de la ciudad campana de Avellino. Mi hipótesis sobre la posible profesión militar del joven Delicado se ve reforzada por una xilografía que acompaña el texto en la segunda hoja, la del Argumento, en la que aparece un retrato more clasico de un militar, «que vuelve a aparecer 4. En el término cauda hay que leer también una metáfora por el miembro viril. XIII [CARLA P E R U G I N I ] en el corpus del Mamotreto XIV, al lado del marbete "Auctor", coincidencia que no puede ser casual»5. Podría haber llegado a Roma en las postrimerías del pontificado de Alejandro VI, cuya espléndida corte es añorada en el M. XXVIII. Se queda en la capital de la cristiandad hasta 1528, asistiendo, por consecuencia, al sucederse de seis papas: Alejandro VI (Rodrigo Borja, 1492-1503), Pío III (Francesco Todeschini Piccolomini, pocos meses de 1503), Julio II (Giuliano della Rovere, 1503-1513), León X (Gioavanni de' Medici 1513-1522), Adriano VI (Adrián Floriszoon, 15221523), Clemente VII (Giulio de' Medici, 1523-1534). No sabemos cuándo recibe las órdenes sacerdotales, pero lo encontramos en el céntrico barrio de Ponte como cura de la pequeña iglesia de Santa María in Posterula 6 , en la calle del Orso, habitada por tantas prostitutas «que parecen enjambre» (M. XII). Desde su punto de vista privilegiado puede observar e ir anotando las voces de la calle, el ir y venir de una multitud abigarrada y despreocupada, hablando todas las lenguas conocidas. Como la mayoría de los eclesiásticos de su tiempo, Delicado alterna, sin preocupaciones de coherencia, una producción licenciosa con otra devota. A esa última debemos su manual para sacerdotes españoles ignorantes del idioma toscano, al parecer un volumen encargado7, probablemente en ocasión del año santo que se celebraba entonces. El librito, de sólo dieciséis hojas, fue publicado por el librero Antonio de Salamanca en 1525 y probablemente Delicado contribuyó así, quizás tras petición de la curia, a la organización, en la capital cristiana, de los numerosos sacerdotes y fieles españoles que llegaron para la ocasión. 5. C. Perugini, «Las fuentes iconográficas de la Editio Princeps de La Lozana Andaluza», Salina, 14 (2000), pp. 65-72. La cita en p. 69. 6. La iglesia fue agregada a San Lorenzo in Lucina en 1569 y derribada en 1824. En el censo de la población hecho por cuenta de Clemente VII en 1526 (Descriptio Urbis. The román census of 1527, E. Lee [ed.], Roma, Bulzoni, 1985), S. María resulta tener un único residente. El escritor, en el M. XLII, recuerda a su huéspeda como sorda. 7. F. Ugolini, art. cit, p. 450, reproduce un pasaje en tal sentido sacado de una carta a los «confratelli venerabili presbiteri curati». XIV [INTRODUCCIÓN] Por entonces el escritor, víctima d e los violentos dolores del mal francés, se e n c u e n t r a ingresado e n el hospital (todavía funcionante en Roma, e n Via del Corso) d e Santo J a c o b o d e los Españoles, y se declara «olim curatus» e «infirmo incurabile» 8 . Es bastante rara esta afirmación, si, e n el m i s m o a ñ o , c o m p o n e su El modo de adoperare el legno de India Occidentale d o n d e sostiene h a b e r s a n a d o gracias al uso del r e m e d i o llegado d e Santo D o m i n g o . Y q u e fuera verdad lo sella el privilegio final p o r diez años c o n c e d i d o p o r el p a p a C l e m e n t e al autor p a r a q u e p u d i e r a editar e n exclusiva su tratado: padeció hace ya tiempo en el archihospital del apóstol Santiago de nuestra ciudad gravísimos dolores y casi incurables enfermedades por el morbo gálico. Y por la bondad de Dios y el favor del mismo apóstol con gran admiración de todos recuperó su primera salud, escribió y compuso un librito sobre el modo de tomar el leño sagrado, llamado de otra forma Guayacan, escribe el secretario del Papa 9 . ¿Debemos concluir q u e se trató d e u n a recuperación r e p e n t i n a , casi milagrosa? El a s o m b r o es evidente e n el escrito papal: «gravísimos dolores y casi incurables enfermedades p o r el m o r b o gálico», y sin e m b a r g o «con gran admiración d e todos r e c u p e r ó su p r i m e r a salud». N o nos maravilla, pues, la firme intención del clérigo d e ir d e peregrinaje al santuario compostelan o d e aquel santo p o r t e n t o s o , a quien dedica la p o r t a d a d e su o b r a y a cuyos pies se deja retratar, e n actitud d e o r a n t e , t e n i e n d o esparcidas en el suelo, delante d e sí, las tablillas d e San Lázaro 1 0 , símbolo de u n a peste q u e ya n o le p e r t e n e c e . Q u e d a p o r averiguar si cumplió o m e n o s el voto. I n d u c e a opinar q u e sí u n a curiosa locución adverbial e n la parte conclusiva del tratado, d o n d e afirma: «Deo d a n t e e t divo Iacobo, cuyo p e r e g r i n o 8. «ex cura» y «enfermo incurable»: ídem, pp. 468 y 469. 9. Para las citas, véase nuestra edición del texto en este volumen. 10. No son volúmenes de libros y un cayado de peregrino, como pretenden algunos críticos. XV [CARLA P E R U G I N I ] so al presente por la gratia recebida en Roma». Al presente significa en la fecha de la edición veneciana (la segunda, ya que una primera salió a luz en Roma en 1526), es decir en 153011. Volviendo a su estancia romana, él mismo nos cuenta cómo, durante su hospitalización, para aliviar sus grandes dolores se puso a escribir el Retratar. «Y si dijere que por qué perdí el tiempo retrayendo a la Lozana y a sus secaces, respondo que, siendo atormentado de una grande y prolija enfermedad, parecía que me espaciaba con estas vanidades»12, y confiesa ser el autor también de un texto de diferente naturaleza sobre la sífilis, el tratado De consolatione infirmorum, que se ha perdido 13 . En el epígrafe que abre la primera parte, se dice que el Retrato fue «compuesto» (o sea iniciado) el 30 de junio de 1524, mientras resulta «acabado» el primero de diciembre (M. LXVI). Una redacción muy rápida, pues, que fue sin duda revisada unos años más tarde, como testimonian las interpolaciones sobre el saco de Roma (mayo de 1527febrero de 1528), insertadas bajo el disfraz de vaticinios en el corpus de la narración, la exclamación «por el sacrosanto saco de Florencia», que se verificó el 12 de agosto de 1530, el recuerdo de la inundación del Tíber del 12 de enero de 1528, la epístola final de Lozana a las colegas que quisieran ir a Roma, y la Digresión que cuenta el autor en Venecia El seis de mayo de 1527 Delicado asiste al desencadenarse de la violencia del ejército imperial contra la ciudad eterna. El ser español no le impidió lamentar los desmanes y arbitrariedades cometidos durante la larga estancia de los imperiales, el fin de aquella existencia despreocupada y llena áejoie de vivreqae había compartido con la heterogénea población romana en tantos años. Al volver el papa a su Estado, para 11. Ugolini ha corregido la fecha citada en el colofón, 1529, en 1530, según la datación véneta, que hacía empezar el año con el primero de marzo: «Che la datazione sia di questo stile é corrobórate dal riferimento al dogato di Andrea Gritti», art. cit, p. 468, n. 29. 12. Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres. 13. Los bibliógrafos Toda y Güell y Palau Dulcet dan noticia de una edición del tratado, en Roma o Venecia, de 1549. XVI [INTRODUCCIÓN] evitar el justo resentimiento de los romanos para con los españoles, el escritor se separa de su amada ciudad, dirigiéndose a Venecia, considerada el único oasis de paz en aquellos tiempos bulliciosos. Nos da la fecha de su partida, junto con la tropas de Carlos V: el diez de febrero de 152814. Al llegar a la república de San Marcos, el clérigo se encuentra falto de medios de subsistencia, por lo cual se inventa otro oficio, el de corrector de imprenta, en una ciudad, la Venecia de entonces, desbordante de actividad cultural, rica en tipógrafos, estampadores y libreros, que editaban también muchas obras en español, dedicadas al extenso público que podía leerlas en lengua original15. Recibe en beneficio el vicariato en la diócesis placentina del Valle de Cabezuela, probablemente gracias a su protector Guterius Vargas de Carvajal, sobrino del cardenal Bernardino, originario de Plasencia, del que había heredado el título. Como corrector de imprenta, Delicado se ocupa con esmero y sobrada atención de obras famosas de la literatura española, como la Tragicomedia de Calixto y Melibea, Cuestión de amor, Cárcel de amor, los libros de caballería Amadis de Caula y Primaleón. Frecuenta, por lo tanto, el ambiente en el cual pueden encontrar salida incluso sus propios escritos, que se apresura a entregar a un estampador porque necesita cobrar. Pero lo pasmoso fue, para quien se consideraba sobre todo autor de obras devotas y científicas, el éxito que tuvo su Retrato, considerado por él poco menos que una cosa ridiculosa, «el cual retrato me valió más que otros cartapacios que yo tenía por mis legítimas obras»16. Ya que esta confesión la hizo en la última página de la edición que poseemos (la única que ha quedado), evi14. Un libro fundamental sobre el Saco y su iconografía es el de A. Chastel, The sack of Ríame, 1527, Princeton, University Press, 1983 (trad. española El saco de Roma. 1527, Madrid, Espasa Calpe, 1989). 15. Como escribía Juan de Valdés: «porque, como veis, ya en Italia assí entre damas como entre cavalleros se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano», Diálogo de la lengua, ed. de C. Barbolani, Madrid, Cátedra, p. 119. Siempre útil el capítulo «La lingua e la letteratura spagnuola in Italia nella prima meta del Cinquecento» en B. Croce, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Barí, Laterza, 1915. 16. Digresión que cuenta el autor en Venecia. XVII [CARLA P E R U G I N I ] dentemente a posteriori, hay que suponer que la que manejamos nosotros, los editores del siglo XXI, considerada unánimemente como la princeps, no lo es, y que existió otra, perdida, publicada quizás solamente unos meses antes, cuya portada debió de ser la que está reproducida en unas viejas ediciones del libro, como la que dice «reproducción de la portada del único ejemplar que existe de La Lozana Andaluza propiedad de la Biblioteca Imperial de Viena»17. La misteriosa portada, mucho más convencional que la otra por la presencia de unos grabados de figurillas desnudas sin relación explícita con el texto, de decoraciones florales y de una pareja central bajo la cual se lee, sin más, La locana Andaluza, la volvemos a encontrar en las siguientes ediciones: - Francisco Delicado, La Lozana Andaluza, Louis Michaud (ed.), París, Biblioteca económica de clásicos castellanos, s. a. (la portada es definida «facsímil de una edición antigua»); - Retrato de la Lozana Andaluza, Madrid, Rivadeneyra, Colección de libros españoles raros o curiosos, 1.1, 1871. Advertencia preliminar del Marqués de la Fuensanta del Valle yjosé Sánchez Rayón. La portada, impresa al revés, trasluce en filigrana bajo la página XIV; - Francisco Delicado, Retrato de la Lozana Andaluza, Madrid, Renacimiento, 1916. La portada aparece con el letrero: «fasímil [sic] de una obra antigua». Introducción de Eduardo Ma. de Segovia. La portada vuelve a aparecer en un artículo de Giuseppe Alberti, «Malati, medici e medicine nelle opere di Francisco Delicado», Minerva Medica, XIX (1941), pp. 18-24, con la didascalia: «Frontispizio 17. Francisco Delicado, Retrato de la Lozana Andaluza, ed. de L. de Lara, Madrid, Rodríguez Serra, 1899. Forma parte de una Colección de Libros Picarescos. Es interesante el comentario del editor, que no añade ninguna nota al texto: «Menéndez y Pelayo, según ha manifestado particularmente al editor de esta obra, no cree oportuna su publicación, porque "aunque escrita por una pluma muy hábil, y conteniendo muchas curiosidades de lengua y costumbres el público no se ha de fijar en tal aspecto". Pero parécenos que extrema la nota al llamar a este libro, libro de burdel a la italiana, etc. etc.», II, p. sin numerar. XVIII [INTRODUCCIÓN] dell'unica copia esistente della "Lozana" (Biblioteca Impelíale di Vienna. Edizione di Venezia, 1528)» (p. 22). La reproducimos aquí: ¿Hasta cuándo ha circulado, pues, otra edición de La Lozana y de dónde se sacó el ejemplar? ¿Por qué en la Osterreichische Nationalbibliothek de Viena se conserva, bajo la signatura 66 G 30, como único ejemplar el que reproducimos en este volumen, con una portada y un título totalmente diferentes? El primer español que habló de la paternidad de la obrita recién descubierta, Pascual de Gayangos, no describe la portada 18 , ni lo hace Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado, pocos años después, en su escueta descripción del libro19. Naturalmente nada nos atestigua la primogenitura de la desaparecida edición, pero nos parece más lógico, desde un punto de vista comercial, que, visto el inesperado éxito, a una primera tirada, cuyos grabados Delicado pudo recobrar de los cajistas frecuentados 18. P. de Gayangos, Discurso Preliminar a Libros de Caballería, Madrid, Rivadeneyra, Biblioteca de Autores Españoles, 1857: «en la introducción al libro tercero del Primaleón [Delicado] dice haber compuesto en castellano un libro intitulado La Locana "en el común hablar de la polida Andalucía"», p. XL, n. 4. 19. C. A. de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860, p. 122. XIX [CARLA P E R U G I N I ] en su nuevo mester, haya seguido otra mucho más detallada en el título, con el anzuelo publicitario referido al bestsellerde la Celestina, respecto a la cual «contiene munchas más cosas», y con unas xilografías creadas ex novo, por lo menos la de la portada y unas pocas más en las que aparecen los personajes de la obra 20 . En el prólogo que antepone a su edición del Primaleón, el autor deja trazas de sus relaciones con personajes principales de la Italia de la época, como los Fernández de Córdoba de Ñapóles, los Gonzaga de Mantua o los Ghinucci de Siena, de los que, al parecer, recibió solicitudes para que acelerara su edición. Ésta marca también, sin embargo, la fecha última de su presencia en Italia, porque, a partir de 1534 no volvemos a saber nada de él. Podría haber muerto poco después, como sugiere Bruno Damiani, uno de sus principales estudiosos21, o bien haberse trasladado por algún tiempo a España, tan añorada, ya que quedarse en la patria «cierto es una grande felicidad no estimada» (Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres). Ya indiqué la ambigua declaración en su tratado sobre el guayaco de ser al presente peregrino de Santiago: ¿se refiere acaso a un viaje efectuado en 1530 o en una fecha más tardía, con ocasión de la prometida tercera edición? Otro lugar, esta vez en el libro principal, se presta a una hipótesis extrema, es decir a una posible datación posterior a 1548 del ejemplar de Viena que manejamos: en el M. LIV Divicia y Lozana, hablando de los orígenes del mal dé Ñapóles, los fechan en 1488: «este año de veinte y cuatro son treinta y seis años que comenzó» y aluden a su próxima desaparición: «Ya comienza a aplacarse con el leño de las Indias Occidentales. Cuando sean sesenta años que comenzó, alora cesará». Con este cálculo llegaríamos a 1548: ¿cómo 20. Por las fuentes de las que Delicado sacó todas las otras, véase mi artículo «Las fuentes iconográficas...», cit. 21. B. Damiani, «Introducción biográfica y crítica» a Francisco Delicado, La Lozana Andaluza, Ediciones 1984, Biblioteca de Erotismo, 1984, p. 13. Da como segura la fecha de 1534 para su muerte F. C. Sainz de Robles, en Francisco Delicado, Retrato de la Lozana Andaluza, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 1973, p. 12. XX [INTRODUCCIÓN] hay que interpretar esa matemática convicción sobre el agotamiento del morbo, como una muestra más de las presuntas virtudes divinatorias del autor, o bien como una profecía expost a la manera de aquéllas diseminadas en el texto sobre el saco de Roma? Recordemos que la fecha de edición del tratado De consolatione infirmorum ha sidofijadaen 1549, a pesar del hecho de que se trata de una edición fantasma. Podríamos imaginar a un Delicado ya viejo, vuelto a Italia tras el cumplimiento del voto a Santiago, y todavía empeñado en cuidar las ediciones de sus libros, a los que, a lo mejor, intenta dar a conocer a través de su obra de mayor éxito, La Lozana. Así podría explicarse la mención de sus dos tratados en el primero de los apéndices que encontramos tras el presunto término del libro, Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres, después de la palabra Finís, con la que en realidad no fenece nada, ya que siguen varios apartados, todos más recientes e independientes respecto al cuerpo de la fábula. Queda por examinar Un 'ipotesi di lavoro: Francisco Delicado vescovo diJaén?, propuesta por Francesco Ugolini en su citado trabajo22. Apoyándose en unos documentos pontificios citados por Eubel, III, 203, el profesor italiano plantea la posible identificación de nuestro escritor con el homónimo clericus burgensis nombrado obispo de Lugo en 1561, y en 1566 de Jaén, ciudad donde dice que murió en 1576. La hipótesis se revela insostenible, ya que, a la luz de mis pesquisas, Francisco Delgado, sucesor en la diócesis jiennense de D. Diego de los Cobos y Molina, era oriundo de la Rioja, había sido catedrático de la universidad de Salamanca y canónigo de Sigüenza y de Toledo. Falleció en el castillo de Begíjar en 1577 y su cuerpo fue trasladado a su pueblo natal, Ypún23. Hasta que ulteriores documentos no arrojen nueva luz sobre su biografía, este esbozo es todo lo que nos queda del tránsito de Francisco Delicado sobre la tierra. 22. AppendiceD, art. cit., pp. 484-491. 23. Véase también D. Villanueva, «Sobre Francisco Delicado, obispo de Lugo y Jaén», Boletín de la Real Academia Española, CCXIX (1980), pp. 135-142. XXI FRANCISCO DELICADO, ESCRITOR ANDALUZ y si quisieren reprehender que por qué no van munchas palabras en perfeta lengua castellana, digo que, siendo andaluz y no letrado y escriviendo para darme solacio y pasar mi fortuna que en este tiempo el Señor me había dado, conformaba mi hablar al sonido de mis orejas, que es la lengua materna y su común hablar entre mujeres.24 Ejemplar encrucijada de teoría y praxis lingüística, estos renglones sacados de las últimas páginas de su Retrato nos restituyen al andaluz que, a distancia de tantos años, se empeña en no traicionar la tradición y la herencia cultural de su patria, representadas, a nivel de identidad y de símbolo, por la lengua materna. Es esta conmovedora elección un tributo a la lengua de la madre, lengua femenina, hablada por las mujeres, vehículo privilegiado de la comunicación, primer acto de posesión del mundo por parte del niño, imprinting imborrable e insustituible, a pesar de las sucesivas adquisiciones o pérdidas. Lengua del cariño, del hogar, del juego, exaltada, en su tiempo, incluso por Dante: Diciamo in breve che diamo il nome di lingua volgare a quella che gli infanti, quando incominciano ad articolare le parole, apprendono 24. Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Ijaana en laude de las mujeres. XXII [INTRODUCCIÓN] da chi li attornia o anche, per diría piú brevemente, chiamiamo lingua voleare quella che riceviamo senza rególe imitando la nutrice. 25 Fue precisamente al imitar de la manera mejor el lenguaje espontáneo y coloquial de su Andaluza, cómo el principiante escritor en romance compuso La Lozana con todos los rasgos y referencias necesarios para situar en su cuna a la protagonista del libro: «compuse La Lozana en el común hablar de la polida Andalucía, mas hícelo por mejor la arrendar en la manera de su hablar» 26 . Unos diez años después, el corrector de imprenta en Venecia quiso rehacerse a la suavidad y a las hermosas palabras toledanas del Amadís, y no mostrarse descuidado como esos nuevos romancistas que estampaban con negligencia y superficialidad, depravando los libros 27 . Mamado con la leche materna (y respecto a su madre Delicado mantuvo siempre un respeto cariñoso, encarecido por la nostalgia), el idioma se ve sostenido y legitimado por las enseñanzas del gran maestro Antonio de Nebrija, al que llama «mi preceptor» en el prólogo al Primaleón, y a cuyos dictámenes se conforma en las normas ortográficas que da en los dos prólogos a los libros de caballería28. El orgullo de hablar el idioma más próximo al castellano se inserta en un razonamiento en el que entran afirmaciones histórico-filológicas 25. Dante Alighieri, De vulgari eloquentia, I, I, 2, en Opere minori, ed. de P. V. Mengaldo, Milán-Nápoles, Ricciardi, 1979, V, t II, p. 31. 26. En realidad la facies lingüística del Retrato limita su andalucismo a algunas preferencias lexicales, especialmente de gemianía, y a unos pocos rasgos fonéticos: v. J. A. Frago Gracia, «Norma lingüística y artificio literario en La Lozana Andaluza», Philologia Hispalensis, III, (1986), pp. 41-66. 27. Prólogo al Primaleón. Introducción del tercero libro. 28. Se ha querido ver, en la polémica que sostuvo Juan de Valdés contra Nebrija, un ataque a Delicado (E. Asensio, «Juan de Valdés contra Delicado. Fondo de una polémica», en Studia Phüohpca. Homenaje a Dámaso Alonso, I, Madrid, Gredos, 1960, pp. 101-113), pero es una polémica inventada (cf. la respuesta a Asensio de G. Guitarte, «¿Valdés contra Delicado?», en Homenaje a Fernando Antonio Martínez, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1979, pp. 147-167). Véanse, además, mis notas a los prólogos para que consten las numerosas analogías entre los dos escritores, cuya presencia en Italia en los mismos años no significa necesariamente un mutuo conocimiento. XXIII [CARLA P E R U G I N I ] no descabelladas, que han sido respaldadas por la lingüística moderna 29 . Respecto a los otros pueblos de la península «todas las otras provincias que son fuera de Castilla la alta son bárbaros a los castellanos salvo los de la hermosa Andalucía». Una antropología un tanto ingenua certifica a los habitantes de Castilla la baja como naturalmente donosos e ingeniosos: «Mas el aire que es delicado y gentil hace las mujeres hermosas y los hombres orgullosos y dicen sus palabras agudas que primero las decían machorrales». Fueron los castellanos a repoblar Andalucía tras la reconquista, lo que explica las analogías étnicas y lingüísticas. Innumerables son en el Retrato las referencias a anécdotas, proverbios, cantares, comidas, vinos, folklore, historia y toponomástica de Andalucía, que serán comentadas en su justo lugar. Extremadamente patético, y asombroso en su precisión de detalles, el mamotreto XLVII, Cómo se despide el conocido de la señora Lozana y le da señas de la patria del autor, es una auténtica laudatio patriae, en la que se mezclan y se justifican mutuamente añoranzas familiares y privadas y hazañas históricas, bellezas monumentales y vueltas a lo divino de leyendas y mitologías locales, en atrevidas contaminaciones ideológicas, al borde de la herejía. En la doble xilografía dedicada a Martos y a Córdoba, repetida sea en La Lozana sea en El modo..., un rostro de mujer se asoma a la ventana de una casita (cercana a otra con el marbete Lozano), y lleva como pintados los nombres de ilustres conterráneos: Séneca, Lucano y Avicena, pese a haber nacido este último en Persia30. Más allá del sincero homenaje a los grandes hijos de Córdoba de la antigüedad, me parece entrever en esa contigüidad la aspiración del autor de la Lozana a formar parte de la misma nómina, casi ocul29. Véase nota 67 al prólogo al Primaleón. 30. Puntualiza Juan de Mena: «de ti [Córdoba] fue otrosí Avicena, filósofo que sobre los filósofos todos más libros compuso, pero segund afirman algunos todos los libros de Avicena fueron ordenados por quarenta filósofos de Córdova e atribuyeron el loor al fijo del rey llamado Avicena por que los libros en mayor reputación fuesen tenidos», J. de Mena, La coronación del marqués de SantiUana, en Obras Completas, ed. de M. A. Pérez Priego, Barcelona, Planeta, 1989, p. 190. XXIV [INTRODUCCIÓN] tado detrás d e su h e r o í n a epónima 3 1 , y único representante d e la modernidad. Es u n p o c o raro q u e en su obra, al lado d e u n R o p e r o (Antón d e M o n t o r o ) , n u n c a se n o m b r e al más célebre d e los m o d e r n o s escritores cordobeses, J u a n d e Mena (1411-1456), cuya sola referencia indirecta se d a a través d e la obscena parodia q u e d e su Laberinto de Fortuna hizo la a n ó n i m a Carajicomedia o Coplas de Fajardo, u n a d e las lecturas preferidas p o r Lozana (y p o r su autor, d e b e m o s s u p o n e r ) . Y eso q u e el m i s m o Delicado h u b i e r a p o d i d o suscribir la reiterada «proclamación d e a m o r a su tierra y la exaltación d e ésta» del poeta cordobés 3 2 , c o m o la q u e sacamos d e La litada en romance: Vengo yo, vuestro umill siervo y natural [...] de aquella vuestra cavaUerosa Córdova. E como quier que de Córdova [...con aquellos dones] de Séneca el moral, de Lucano, su sobrino, de Abenruiz, de Avicena, y otros non pocos, los quales temor de causar fastidio más que mengua de multitud me devieda los sus nombres explicar. 33 U n a muestra más del andalucismo del a u t o r se e n c u e n t r a e n el olor a cocina andaluza q u e e m a n a d e las páginas d e su Lozana, la cual, e n t r e sus virtudes, tiene la d e saber guisar sabrosísimos platos, muy codiciados p o r sus p r e t e n d i e n t e s , y q u e , e n el e n c u e n t r o con las camiseras españolas, delatan sus orígenes j u d í o s p o r el uso del aceite e n vez del tocino. El m a m o t r e t o II es, e n este sentido, u n auténtico recetario d e la memoria, gozo del gusto y del sonido: Sabía hacer hojuelas, prestiños, rosquillas de alfajor, textones de cañamones y de ajonjolí, nuégados, jopaipas, hojaldres, hormigos torcidos con aceite, talvinas, zahinas y nabos sin tocino y con comino, col murciana con alcaravea. Y olla reposada no la comía tal ninguna barba. 31. Como «Stravagante firma» define el apodo de LozanoF. Ugolini, art. cit, p. 462. 32. M. A. Pérez Priego, «Introducción» a j . de Mena, Laberinto de Fortuna, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003, p. XVIII. 33. J. de Mena, La litada en romance, en Obras..., cit., p. 333. XXV [CARLA P E R U G I N I ] Pues ¿boronía no sabía hacer? ¡Por maravilla! Y cazuela de berenjenas, mojíes en perfición, cazuela con su ajico y cominico y saborcico de vinagre: ésta hacía yo sin que me la vezasen. Rellenos, cuajarejos de cabritos, pepitorias y cabrito apedreado con limón ceutí. Y cazuelas de pescado cecial con oruga y cazuelas moriscas por maravilla y de otros pescados que sería luengo de contar. Letuarios de arrope para en casa, y con miel para presentar, como eran de membrillo, de cantueso, de uvas, de berenjenas, de nueces. Finalmente, e n u n libro e n el q u e la geografía sólo es ficticia ( p o r q u e r e s p o n d e a u n a vocación cazurra d e los topónimos) y la ambientación rigurosamente urbana, el paisaje andaluz es el único q u e se desliza e n sus páginas, lo q u e confiere a la nostálgica mirada hacia atrás del a u t o r u n valor conjunto d e m e m o r i a e identidad 3 4 . 34. Tomo el sintagma del título del artículo de J. M. Martín Moran, «Memoria e identidad en La Lozana Andaluza», Artifara, 2 (2003), http://www.artifara.com/rivista2/testi/lozana.asp. XXVI OBRAS MENORES ENTRE las paradojas de la literatura hay que añadir aquella que ha borrado por siglos el nombre de Francisco Delicado, autor de la extraordinaria Lozana Andaluza, dejándolo sobrevivir en unos manuales científicos como representante de la historia de la medicina. Como recuerda Joaquín del Val35, en el siglo XVIII el profesor Jean Astruc, en su De morbis veneréis publicado en París, resumió en latín la obrita El modo de adoperare el legno de India occidentale, del que luego lo sacó Francisco Xavier Lampillas en su Saggio storico-apologetico della letteratura spagnuola (Genova 1778-81). Todavía era recordado en el siglo XIX por Antonio Fernández Morejón y por Anastasio Chinchilla en sus respectivas obras de medicina. Hay más: en algunas historias de la literatura españolas se ha dividido a nuestro escritor en dos, Delicado y su doble, el primero recordado como literato, el segundo como científico. Efectivamente a Delicado se le podría legítimamente considerar como auctor unius libri, porque en realidad poco añade a su fama el manojo de las otras obritas., de las que sólo una nos ha llegado en su integridad, el susodicho El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile. Otra, Spechio 35. F. Delicado, La Lozana andaluza, ed. de J. del Val, Madrid, Taurus, 1967, p. 16. XXVII [CARLA P E R U G I N I ] vulgare per li sacerdoti, nos es conocida sólo a través de las descripciones de quien la vio, mientras que de un tratado intitulado De consolatione infirmorum no nos queda otra cosa que la mención que el autor hizo de él en la última parte de La Lozana. A este breve catálogo se unen los prólogos que Delicado antepuso a las ediciones venecianas de los libros de caballería Amadísy Primaleón. EL MODO DE ADOPERARE EL LEGNO DE INDIA OCCIDENTALE, SALUTÍFERO REMEDIO A OGNIPIAGA ETMAL INCURABILE Es un tratado escrito en tres idiomas: italiano, latín y español. En latín están la dedicatoria (a tres ilustres médicos, para nosotros desconocidos 36 , bajo cuya protección se ampara el ex-enfermo para defenderse de los maldicientes); una tabla, según la antigua medicina hipocrática y galénica, de las correspondencias de las partes del cuerpo con los signos del zodiaco; la reproducción de unos epitafios de época romana recién descubiertos en Martos; alguna que otra sentencia bíblica intercalada en el discurso en romance; el colofón y el privilegio concedido a la imprenta del opúsculo por el Papa Clemente VIL En español se reproduce una epístola sacada del capítulo LXXVI del Sumario de la natural y general historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo (Toledo, 1526), a la que sigue una reconstrucción de Delicado de los orígenes del morbo, parecida a la contada más veces en La Lozana, y de su propia curación. Sin solución de continuidad da noticia de unos epitafios copiados durante su viaje por tierras de España por el embajador veneciano Andrea Navagero, famoso sobre todo por las consecuencias que tuvo su célebre conversación con Juan Boscán en los jardines del Generalife. Después de un breve elogio en italiano de las virtudes salutíferas del guayaco de la isla Beata, debidas a la presencia de venas aurífe- 36. Pero véase nuestra n. 3 al texto. XXVIII [INTRODUCCIÓN] ras en el suelo, el tratado se cierra con el privilegio d e imprenta . En italiano están escritas las partes p r o p i a m e n t e descriptivas y prescriptivas d e la obra. La datación del opúsculo es i m p o r t a n t e para asignarla también al Retrato. Los parecidos tipográficos e n t r e los dos son evidentes: estamos delante d e los mismos moldes d e imprenta, mientras u n idéntico m a r c o r o d e a la xilografía inicial del Modo y la p o r t a d a del Retrato37. El colofón nos revela q u e el autor publicó el tratado «a sus expensas el día 10 d e febrero del a ñ o del Señor d e 1529». El a ñ o véneto, c o m o h a explicado Ugolini, hay q u e postergarlo, así q u e concluimos q u e salió a luz en 1530. Hay q u e preguntarse p o r q u é n o lo entregó al mismo estampador al q u e d e b e m o s la publicación d e su obra más famosa e n vez d e pagarlo d e su bolsillo. Las posibilidades son dos: o era todavía u n desconocido, sin amigos y sin medios d e sustentamiento, c o m o nos cuenta en la última página d e La Lozana a propósito d e su llegada a Venecia, y, trabajando en las tipografías de la ciudad, p u d o aprovechar las letras d e m o l d e q u e le servirían más adelante p a r a su obra principal; o bien, los editores venecianos n o tenían interés en publicar otra cosa q u e n o fuera su historia licenciosa, q u e sí había tenido éxito, c o m o él mismo confiesa, claramente a posteriort. esta necesidad me compelió a dar este retrato a un estampador por remediar mi no tener ni poder, el cual retrato me valió más que otros cartapacios que yo tenía por mis legítimas obras. Y éste que no era ligítimo, por ser cosas ridiculosas, me valió a tiempo, que de otra manera no lo publicara hasta después de mis días y hasta que otrie que más supiera lo emendara. 37. «"Un motivo di minute foglioline trilobate ripetute all'esterno e all'interno di una sottile fascia di circoletti con minuscola croce", [...] cuya primera aparición, en Venecia, se produce, precisamente por los mismos años, en dos obras de moralistas religiosos, de los que Pietro da Lucca es más veces expoliado por Delicado», C. Perugini, art. cit., p. 65. XXIX [CARLA P E R U G I N I ] Es evidente que se presentan varios problemas no sólo de datación de la obra principal, sino también, como he supuesto en el primer apartado de esta Introducción, de una presunta princeps anterior a la que manejamos. ¿Cómo podría, de otra manera, Delicado hablar del éxito obtenido? ¿Y si no, cómo explicar la existencia de otro frontispicio, de paradero hoy desconocido? La existencia en El Modo de dos xilografías pertenecientes a La Lozana refuerza la tesis de la prioridad de esta última. Otro indicio nos lo ofrece una frase del primer apartado del opúsculo, donde dice: «Massime appresso quelli lettori li quali la lor utilitá, non voluttá, di questa nostra operina cercaranno». Si los lectores a la vista de la obra piensan encontrar voluttá, significa que el nombre de Delicado era inmediatamente coligado a una precedente producción licenciosa, o sea a La Lozana. En todo caso la que nos ha quedado es la segunda edición, la de Venecia 1530 (1529 en el colofón), que sigue a una primera hecha en Roma en 1526, según se desprende de la fecha del privilegio papal, mientras que la composición se remonta a 1525, como reza el rótulo a los pies del Delicado en actitud de orante de la xilografía del frontispicio: «franciscus delicado composuit in alma urbe anno 1525». Se promete una tercera edición con la receta del lectuario compuesto por el mismo Delicado, pero no sabemos si llegó a hacerse. Las fuentes de las tesis etiológicas y diagnósticas del autor no son todas claras, pero se pueden notar unas analogías sorprendentes con aquellas sostenidas por el docto véneto Girolamo Fracastoro (1478-1553), padre de la epidemiología científica al identificar los gérmenes como causas del contagio (De contagione et de contagionis morbis libri III, 1545), e inventor del término sífilis a través de su poema De syphilide morbo, seu gallico (escrito en 1521 y publicado en 1530). En el comentario al texto en este volumen se notarán las correspondencias en detalle. Otra probable deuda para con el texto italiano está en la elección del nombre Lipari en la parte final de La Lozana, ya que parece (pero no es así) que la prostituta acabe sus días en esa isla siciliana. XXX [INTRODUCCIÓN] Lipari es el nombre de la ninfa que restituye la sanidad al pastor Sifilo contagiado por el morbo, en el poemita de Fracastoro, sumergiéndole tres veces en el río de «liquido argento »38, posible metaforización por el mercurio, cura obligada antes de la llegada del palo santo a Europa, y posible remedio escogido por Lozana antes de la curación suya y de su padre artístico a través del guayaco. De El modo de adoperare el legno de India Occidentale hizo una edición Bruno Damiani 39 , con unas pocas erratas, sin dar la signatura del ejemplar reproducido. Otra edición, falta de cualquier criterio científico, es la de José Hernández Ortiz40, que la presenta como «documento inédito», ignorando la precedente edición de Damiani, y traduciendo al español la parte italiana publicada por Luisa Orioli en 197041. La estudiosa había seleccionado unas partes de la obra (en latín, del que da la traducción, y en italiano), sacándolas del ejemplar de la Bibliothéque Mazarme de París, del que había dado noticia Joaquín del Val en la prefación a su edición de La Lozana®. Otro ejemplar está registrado en la biblioteca del Prince d'Essling43. Nuestra edición se basa en uno de los dos ejemplares venecianos, el de la Biblioteca Marciana, Mise. 25444. Otro ejemplar veneciano (ignorado por casi todos) se conserva en la Fondazione Cini, signatura 371 I I A 37. 38. Cito de la traducción italiana del poema: G. Fracastoro, Della sifilide o mal/ranéese, tr. it. de G. Lentini, Girgenti, Tipografía Fórmica, 1922, p. 59. 39. B. Damiani, «Francisco Delicado El modo de adoperare el legno de India occidentale acritical transcription». Revista Hispánica Moderna, XXXVI (1970-1971), pp. 251-271. 40. «Francisco Delicado tratadista de medicina», Tauta, 1 (5 de diciembre 1972), pp. 16-29. 41. La Lozana andalusa, ed. de L. Orioli, Milán, Adelphi, 1970. 42. Op. cit., pp. 17-18. 43. Prince d'Essling, Eludes sur l'art de la gravure sur bois a Venise. Ijes livres a figures vénitiens de la fin du XVe siecle et du commencement du XVIe, Florencia-París, OlschkiLeclerc, 1914. XXXI [CARLA P E R U G I N I ] SPECHIO VULGARE PER LISACERDOTI Como hemos adelantado, la obra, desaparecida, sólo se conoce a través de la descripción que hizo de ella Francesco Ugolini 44 . Por su artículo llegamos a saber que contiene una xilografía inicial, con un presunto retrato del autor en medio de un grupo de sacerdotes. Fue a ellos, para sus cofrades españoles empeñados en las parroquias romanas, a los que Delicado, ya romano de adopción, proporcionó un manual para ejercer los sacramentos y para tener oraciones en la lengua de los parroquianos. Está dedicado a Pietro Paolo de Crescentiis, de antigua y noble familia romana, «utriusque iuris doctore excellentissimo, benemérito Auditore del reverendo Vicario in spiritualibus della Santitá del Nostro Signore Papa Clemente VII»45. Termina con cinco versos en latín «in honore sacratissimi corporis Christi». Es muy interesante una de las instrucciones para los sacerdotes, porque refiere una costumbre típicamente local, «la lavanda dei compari», que volveremos a encontrar en el M. XXIV de La Lozana, cuando la ilustrará al escandalizado autor su amigo Silvio. DE CONSOLATIONEINFIRMORUM Como se ha dicho antes, de esta obra sólo nos queda el título, que la sitúa en ámbito latino, y lo poquísimo que nos refiere el autor en uno de los últimos apartados del libro: «Y si por ventura os veniere por las manos un otro tratado, De consolatione infirmorum, podéis ver en él mis pasiones para consolar a los que la fortuna hizo apasionados como a mí». Las pasiones han que entenderse etimológicamente como las penas debidas al terrible morbo de la sífilis, que es la constante temática de toda su obra. 44. Véase la nota 1. 45. F. Ugolini, art. cit., Appendice A, p. 465. XXXII [INTRODUCCIÓN] PRÓLOGOS AL AMADÍS DE GAULA Y AL PRIMALEÓN Llegado a Venecia, sin recursos económicos, y al parecer sin haber todavía recibido el beneficio del vicariato del Valle de Cabezuela (una sine cura que le permitió quedarse en Italia), Francisco Delicado encontró una nueva ocupación como corrector en algunas de las tantas tipografías existentes en Venecia, entonces una de las capitales de la imprenta europea. Posiblemente en Roma ya había tenido experiencias del género, ya que en el barrio de Parione, lindante con el de su parroquia, Ponte, residía una copiosa colonia de libreros y estampadores, entre los cuales el famoso «Iacobo Iunta florentino libraro»46 y «el maestro de Salamanca libraro»47, quien, así como había editado el Spechio vulgare per li sacerdoti en 1525, podría haber publicado las demás ediciones romanas de las obras delicadianas. Antonio Martini de Salamanca fue editor también de un Amadís (1519), a partir del cual podría datar la afición de nuestro escritor por los libros de caballería, a los que alaba con encarecimiento en sus prólogos, como espejos de moralidad y de virtudes y ejemplo de lengua castiza. Los libreros venecianos imprimían muchos textos españoles, y solicitaban traducciones al italiano de los mismos, contando con un vasto público de habla española o que podía entenderla48. La peligrosa semejanza de las dos lenguas llevaba a un generalizado descuido en las impresiones49, lo que autorizaba las lamentaciones de Delicado así como las de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua, en tonos muy parecidos: No es de maravillar si los leyentes ya no lo querían ver ni oír en ninguna manera a este libro porque vos juro cierto que en todo el libro no 46. Registrado en el censo hecho bajo Clemente VII en 1527: Descriptio Urbis, The román census qf1527, cit., p. 83, n° 4838. 47. ídem, p. 84, n" 4944. 48. Véase más arriba, la nota 15. Andrea Naragero enviaba desde Toledo, en septiembre de 1525, un ejemplar del Prímaleón a su amigo G. Ramusio (Opera Omnia, Venetiis, MDCCLIV, p. 265). 49. Cf. J. M. Lucía Megías, «Francisco Delicado: un precursor de la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes, julio-agosto 1996, pp. 11-12. XXXIII [CARLA P E R U G I N I ] hallé renglón ni razón que concertado estuviese, ni palabra que derechamente fuese verdadera en romance castellano. Digo que eran las letras tan trastocadas que había el libro lo de dentro afuera que parecié frisado, de manera que la razón que comenzaba en romance acababa en italiano o con las letras que ellos profieren [...] cuando se acabó de imprimir Amadís de Gaula, el cual porque no lo depravasen como hacen a todos los otros libros que por acá fuera de los reinos d'España se estampan 50 ...y parte [de la culpa] tienen los impressores, que en todo estremo son descuidados, no solamente en la ortografía, pero muchas veces en depravar lo que no entienden. 51 Infinitos estragos h a b í a n infligido al castellano aquellos bárbaros, aventureros d e la i m p r e n t a , «nuevos romancistas», empujados solamente p o r la codicia d e d i n e r o . A h o r a Delicado q u i e r e cuidarlo, hasta el p u n t o d e retocar el texto según u n ideal d e h o n r a y d e h e r m o s u r a , q u e le confiere el d e r e c h o d e publicarlo: siendo emendado y corregido de muchos errores y superfluos razonamientos, fue polido y emendad [o] lo mejor que se pudo, aunque a mi ver no solamente fuera necesario corregirlo y emendarlo mas hacerlo de nuevo en mejor estilo y modo de hablar en nuestra lengua castellana.52 C o m u n e s a Valdés y Delicado son los elogios d e la lengua romance, d e su variedad y riqueza, elogios q u e van a sumarse a las tantas 50. Primaleón. Introducción del tercero libro (el subrayado es mío). 51. J. de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de J. M. Lope Blanch, Madrid, Castalia, 1985, p. 165 (el subrayado con cursiva es mío). 52. Primaleón. Introducción que declara la hermosura de la parte segunda. Discre lo tanto de lo que afirma A. M. Gallina: «il testo é riprodotto con scrupolosa fedeltá», en «L'attivitá editoriale di due spagnoli a Venezia nella prima meta del '500», Studi Ispanici, Universitá degli Studi di Pisa, Studi di Filología Moderna, Milán, Feltrinelli, 1962, pp. 69-91. XXXIV [INTRODUCCIÓN] defensas de la dignidad del r o m a n c e respecto al latín e n el siglo XVI, en n o m b r e de u n a más vasta difusión del saber y del valor intrínseco de todos los idiomas. P u e d e n sacarse a comparación m u c h o s pasajes d e obras del Quinientos, c o m o éste d e Pero Mexía: «la lengua castellana n o tiene, si bien se considera, p o r q u é reconozca ventaja a otra ninguna» 5 3 ; o bien éste d e Cristóbal d e Villalón: la lengua que Dios y naturaleza nos ha dado, no nos deue ser menos apazible ni menos estimada que la latina, griega y hebrea, a las quales creo no fuesse nuestra lengua algo inferior si nosotros la ensalcassemos y guardassemos y puliessemos con aquella elegancia y ornamento que los griegos y los otros hazen la suya. Harto es enemigo de si quien estima mas la lengua del otro que la suya propia. Yo por mi digo que quiero tanto la mía que no la daría por quantas ay en el mundo, aunque desea entender y saber otras mil. 54 Lejos d e la necesidad d e a n o n i m a t o , a h o r a Delicado se esmera en dejar su n o m b r e p o r doquiera, ya sea en el colofón d e las obras encargadas 5 5 , ya e n el corpus d e sus proemios y prólogos. En su entusiástico ensimismamiento en el nuevo papel normativo, a ñ a d e unas reglas d e ortografía castellana y d e fonética contrastiva con el italiano, que n o p o r muy pragmáticas dejan d e ser interesantes. Claramente el suyo es u n conocimiento p o r el uso, d e b i d o a la larga práctica con la lengua toscana, p e r o se traslucen también las enseñanzas de Nebrija 56 . El breve m a n u a l se e n c u e n t r a en a m b o s libros, e n el Amadís de Gaula al principio del p r o e m i o y e n el Primaleón e n la Introducción al tercer libro, con unas pocas variantes. Debió e n c o n t r a r favor entre el público, tanto q u e , u n o s años más tarde, lo copió, sin 53. P. Mexía, Silva de varia lección (1540), ed. del. Lerner, Madrid, Castalia, 2003, p. 40. 54. C. de Villalón, El Scholástico (1550 ca.), en J. F. Pastor, Las apologías de la lengua castellana en el sigilo de oro, Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 1929, p. 30. 55. Véase, por lo que se refiere a una edición de la Celestina de 1531, nuestra nota final al Prólogo al Amadís. 56. Véanse nuestras notas al texto. XXXV [CARLA P E R U G I N I ] revelar su fuente, Alfonso de Ulloa, prolífico traductor y corrector de imprenta en Venecia a mitad del siglo57. Los prólogos se editan aquí por primera vez de forma completa: el ejemplar del Amadís de Gaula que reproducimos perteneció a la biblioteca de Pascual de Gayangos. Se encuentra con la signatura R 8494 en la Biblioteca Nacional de Madrid. El ejemplar del Primaleón, perteneciente al mismo bibliófilo, es conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura R 12100. Hay ediciones parciales: por Elisabetta Sarmati 58 y por Lilia Ferrario de Orduna 59 . 57. J. M. Lucía Megías, art. cit., p. 13 y véase nota 79 a Primaleón. 58. Le critiche ai libri di cavalleña nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul Seicento). Un'analisi testuale, Pisa, Giardini, 1996, pp. 120-124 (con algunas erratas). 59. «Hallazgo de un ejemplar más de Amadís de Gaula (Venecia, Juan Antonio de Sabia 1533)»,enZ>¿afogü. Studi in onorediLore Terratini, II, Roma, Bulzoni, 1990, pp. 451-469. XXXVI HACIA UNA DEFINICIÓN DEL RETRATO DE LA LOZANA ANDALUZA PODRÍA haber suscrito la íntima confesión de Michel de Montaigne: «Je suis moi méme la matiére de mes livres»60. el desconocido clérigo andaluz, probable converso, que buscó la fama a través de unas obritas científicas y devotas, de las que nos queda poco más que el título, y que en cambio la encontró, postuma e inacabada, en esa deslumbrante novela dialogada, o drama narrativo, o lo que sea61, que publicó como Retrato de la Lozana andaluza más una larga cola explicativa, según la costumbre del tiempo: en lengua española muy clarísima. Compuesto en Roma. El cual Retrato demuestra lo que en Roma pasaba y contiene munchas más cosas que la Celestina. El primer problema que plantea la obra es precisamente el de su pertenencia a un género: a pesar de que el texto de referencia privilegiado sea explícitamente La Celestina, no deja de tener una autonomía compositiva que se revela, a nivel formal, en los numerosos apartados del paratexto y en la preferencia por la diégesis en los primeros cinco mamotretos, y, a nivel sustancial, en la creación de un personaje prota- 60. M. de Montaigne, Essais, III, 10. 61. Para Louis Impelíale no hay que olvidar el «primigenio contexto de virtualidad teatral en que emergió la obra», El marco dramático del Retrato de la Lozana Andaluza: Una lectura semiológka, Ann Arbor, Michigan, UMI, 1990, p. 20. Yo más bien me inclino a no asignarle un proyecto previo, sino una estructura móvil como de una work in progress, que el autor iba leyendo a un círculo de intelectuales tan socarrones como él. XXXVII [CARLA PERL'GINI] gonista totalmente independiente de su modelo implícito, así como en una visión del mundo desligada de cualquier lastre moralístico, ideológico o religioso62, y, sobre todo, en la absoluta originalidad de tratamiento de la materia narrativa que «incorpora el proceso de elaboración de la obra a la ficción que representa mediante ese mismo proceso»63. Muchas han sido las transcodificaciones sugeridas a la lectura del Retrato por parte de otras artes visuales y auditivas, en particular del cinematógrafo, a partir de la brillante intuición de Menéndez y Pelayo, al cual, por otra parte, debemos el origen de aquel ostracismo conminado a la obra por casi medio siglo64. De técnicas cinematográficas ante litteram hablan por ejemplo Joaquín del Val en el estudio preliminar a su edición del Retrato65, Angus MacKay, Bruno Damiani y Augusta E. Foley, entre otros 66 . 62. Cf. G. Allegra, «Introduzione a La Lozana Andaluza di Francisco Delicado», Annali deltaFacoltá di Lettere eFilosofía dett'Universitá degli Studi diPerugia, XII (1974-75), pp. 381-441; J. A. Hernández Ortiz, La génesis artística de La Lozana Andaluza. El realismo literario de Francisco Delicado, Madrid, Aguilera, 1974; R. Alberti, La Lozana andaluza, Mamotreto en un prólogo y tres actos, en Teatro, Buenos Aires, Losada, 1970, pp. 9-82. Parte de la crítica, en cambio, asigna a la obra una finalidad moralizadora y didáctica, por ejemplo, B. Damiani, en sus numerosos ensayos dedicados al texto y a su autor (véase Bibliografía), M. L. Salstad, «Biblical parody in La Lozana Andaluza», Iberomania, 15 (1982), pp. 21-36, o B. W. Wardropper, «La novela como retrato: el arte de Francisco Delicado», Nueva Revista de Filología Hispánica, VII (1953), pp. 475-488. 63. T. Bubnova, Francisco Delicado puesto en diálogo: las claves bajtinianas de «ha Lozana Andaluza», México, Universidad Nacional Autónoma, 1987, p. 112. 64. Muy llevado y traído el tajante juicio de don Marcelino: «La Lozana, en la mayor parte de sus capítulos, es un libro inmundo y feo [...]. No es comedia, ni novela tampoco, sino un retablo o más bien un cinematógrafo de figurillas obscenas, que pasan haciendo muecas y cabriolas, en diálogos incoherentes. [...] fue un producto mórbido de la corrupción romana», M. Menéndez y Pelayo, Orígenes de la novela, III, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1946, pp. 300 y 304. 65. Retrato de la Lozana andaluza, cit., p. 27. 66. A. MacKay, «A lost generation: Francisco Delicado, Fernando del Pulgar, and the conversas of Andalusia», en I. Benabu (ed.), Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litteraefudaeorum in Terra Hispánica, Jerusalem, The Hebrew University of Jerusalem, 1992, pp. 224-235; B. M. Damiani, Francisco Delicado, Nueva York, Twayne, 1974; A. Espantoso Foley, Delicado: La Lozana Andaluza, London, Grant & Cutler-Thamesis Book, 1977, y «Técnica audio-visual del diálogo y retrato de La Lozana Andaluza», en A. M. Gordon-E. Rugg (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto, 1980, pp. 258-260. XXXVIII [INTRODUCCIÓN] La asombrosa reproducción del plurilingüismo de la Roma renacentista y de una verbalidad coloquial riquísima de polisemias, anacolutos, modismos, refranes, neologismos y préstamos lingüísticos, ha favorecido, desde el principio, una interpretación realista de la obra, olvidando, en muchos casos, «su condición de obra de lenguaje»67. Un viraje decisivo en la interpretación lo dio con sus trabajos Claude Allaigre. Su edición del libro 68 , a pesar de algunos forzamientos, de una transcripción del texto filológicamente no siempre correcta y de unos esquemas demasiados rígidos aplicados sin los necesarios distingos 69 , emancipó por fin a La Lozana de su reductiva lectura naturalística o fotográfica, restituyéndola a la gran corriente de las obras burlescas, cazurras y eróticas a la que de derecho pertenece. El registro bajo el que se cifra la obra no desprestigia a su autor, ni le tilda de inculto o ignorante como él mismo, con understatement, quiso calificarse70. En realidad, la cultura, clásica y moderna, de Delicado está disimulada bajo la actitud desmitificadora hacia el canon, la ortodoxia, los convencionalismos, la hipocresía, así en ámbito literario como religioso. Si la crítica, incluso feroz, a las instituciones eclesiásticas, al decaimiento de las costumbres y al comercio y simonía a los que se dedicaba la iglesia de Roma era moneda corriente en la literatura de la época, hasta desembocar, como extrema reacción, en el protestantismo, igualmente lo era una práctica literaria antiacadémica, burlesca y paródica, cuya existencia se desenvolvió contradictoria y 67. J. Joset, «De los nombres de Rampín (I)», en M. García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, p. 543. 68. Francisco Delicado, Retrato de La Lozana Andaluza, ed. de C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 1985. 69. Véase la reseña que de la edición de Allaigre hizo T. Bubnova, (cuyas importantes contribuciones a la crítica lozanesca aparecen en Bibliografía), «Sobre una edición reciente del Retrato de la Lozana Andaluza», Criticón, 39 (1987), pp. 115-125. 70. «Si me dicen que por qué no fui más elegante, digo que soy inorante y no bachiller», Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres. XXXIX [CARLA PERL'GIN'Ij paralelamente a la armonía y al decoro de la literatura de impronta petrarquesca (y en Italia bembesca), generando una lengua baja y expresiva, mimética respecto a la lengua hablada y eminentemente dialógica71. Sin embargo, una lectura perezosa del Renacimiento, cristalizado en los estereotipos del canon oficial, ha dejado a un lado esta vastísima producción, debida a menudo a los mismos autores de obras serias o incluso devotas72. La polifonía de las voces lleva a un plurilingüismo que es uno de los frutos más sabrosos de la literatura renacentista, así italiana como española, en particular por lo que se refiere a aquellos españoles que vivían en Roma, ciudad cosmopolita por excelencia, donde se mezclaban voces y jergas provenientes de todas las partes del mundo. Son las voces que se encuentran en las páginas de Aretino, de Giovio, de Calmo, de Lasca o de Ruzzante entre los italianos, de Delicado, Torres Naharro, Juan del Encina, Cristóbal de Castillejo o los innumerables anónimos de los Cancioneros1^ entre los españoles: en las diversas obras se pueden encontrar rasgos comunes y préstamos más o menos voluntarios, no sólo lexicales. La influencia de nuestro autor en la obra de Pietro Aretino ha sido muchas veces cuestionada 74 . Superada la insostenible atribución a Delicado del pseudoaretiniano Ragionamento del Zoppino'15 (en realidad del veneciano Lorenzo Venier) propuesta por Guillaume 71. Cf. G. Folena, // linguaggio del caos. Studi sul plurilingüismo rinascimentale, Turín, Bollati Boringhieri, 1991, pp. xi-xii. 72. El mismo Aretino, uno de los escritores más atrevidos de la época, publicaba, junto a su producción erótica, otra hagiográfica, o dedicada a la Virgen y a la pasión de Cristo. 73. Una indispensable antología en P. Alzieu-R. Jammes-Y. Lissorgues, Poesía erótica del siglo de oro, Crítica, Barcelona, 1984. 74. Muy documentado el excelente trabajo de F. Gernert, Francisco Delicados Retrato de la Lozana Andaluza und Pietro Aretinos Sei Giomate. Zum literarischen Diskurs über die kaufliche Liebe im frú'hen Cinquecento, Ginebra, Droz, 1999. La relación entre los dos escritores ha sido investigada también por L. Impelíale, La Roma clandestina de Francisco Delicado y Pietro Aretino, Nueva York, Peter Lang, 1997. 75. Ragionamento del Zoppino fatto frate, e Lodovico puttaniere, dove contwnsi la vita e genealogía di tutte le cortigiane di Roma, Venecia, Francesco Marcolini, 1539. XL [INTRODUCCIÓN] Anollinaire76, y reafirmada por otros 77 , hoy día se tiende a la hipótesis inversa, ya que el italiano podría haber tomado contacto con La hozaría en Venecia, al frecuentar los mismos impresores que Delicado según la sugerencia hecha por Ugolini en su trabajo citado 78 . Evidentemente la presencia de rasgos comunes entre un escritor v otro sólo nos ayuda a profundizar en el conocimiento de sus respectivos textos79, porque ni Delicado podría confundirse con Aretino ni viceversa. Además, la levedad, la sonrisa comprensiva y cómplice, el humorismo que quita dramatismo a las acciones humanas, incluso a las consideradas pecaminosas u obscenas, son rasgos típicamente suyos, de un delicado Delicado (si se me permite el calembour), que poco tiene que ver con la prosa tan cargada y efectista de los Ragionamenti y mucho menos con aquella anónima Comedia Thebaida con la que a veces se le ha comparado. El deseo erótico es, en el Retrato, un básico empuje propulsor, tan natural e inevitable como las otras necesidades primarias, comer, beber, dormir; algo, pues, falto de connotaciones moralísticas o religiosas, porque encuentra en sí mismo la propia justificación y absolución. El deseo no es tentación que lleva a la condenación: es 76. «Je pense encoré que La Lozana Andaluza et aussi le Zoppino, malgré sa publication postérieure, forment ensemble le prototype des Ragionamenti. Plus que jamáis j e tíens pour vraisemblable mom hypothése: Francisco Delicado, auteur du Zoppino. La Lozana Andaluza et le Zoppino ont été écrits a Rome; et á Venise furent revues et augmentes avant de d'étre publiés, l'un avant, l'autre aprés les Ragionamenti. L'Arétin composa ees derniers á Venise, á une époque oú la Lozana Andaluza avait été imprimée, tandis que, manuscrit, le Zoppino, vraisemblablement, circulait déjá parmi les lettrés», G. Apollinaire, «Introduction» a V oeuvre de Francisco Delicado: La Lozana Andaluza (La GentükAndalouse), Bibliothéque des Curieux (Les maitres de l'amour), París, 1912, p. 10. 77. E. Lanfranchi, «Introduzione» a La Lozana andalusa, Milán, l'Aristocratico, 1927, p. 16. Y todavía por P. Lorenzoni, «Concordanze stilistiche tra la Lozana Andaluza di Francisco Delicado e il Dialogo dello Zoppino», en Codici delta trasgressivitá in ana ispanica. Atti del Convegno di Verona, Verona, Fiorini, 1980, pp. 45-51. 78. F. A. Ugolini, Appendice D, p. 487, n. 2. Véase también A. Fucelli, «Francisco Delicado come scrittore "irregolare"», Quaderni iberv-americani, VII (1977), pp. 58-61. En nuestro comentario al texto iremos anotando los lugares significativos. 79. C. Reis, Fundamentos y técnicas del análisis literario, III, «Texto Literario. Intertextualidad», Madrid, Gredos, 1989, pp. 106-113. XLI [CARLA PERL'GIN'I] el resorte vital, que nunca encuentra su satisfacción definitiva, ya que, fisiológicamente, tiene que volver a presentarse. Esa inocencia primigenia del acto sexual {l'ámefoutativeúe la que hablaba Apollinaire) separa el libro tanto de un tipo de literatura programáticamente pornográfica, de la que abundaban el Renacimiento italiano y español, como de una permisividad con fines didáctico-morales, cuales los de la misma Celestina. Y eso a pesar del escándalo que suscitó en los primeros lectores modernos o de los intentos de leer, debajo de su ligereza, una invitación al orden o un memento morí. El cuerpo en La Lozana no participa de la pornografía porque no es un cuerpo fragmentado, variamente penetrado, anatomizado y descrito, sino que es metonimia de una persona, considerada en su integridad, en su unicum, finalmente en su dignidad. El cuerpo es un instrumento de conocimiento y de coparticipación, ya que, como explica Lozana a un médico: «Señor Salomón, sabe que cuatro cosas no valen nada si no son participadas o comunicadas a menudo: el placer y el saber y el dinero y el cono de la mujer, el cual no debe estar vacuo según la filosofía natural» (M. LXI). Filosofía ésta muy cercana a la sentencia terenciana Homo sum, nihil alienum a me puto esse, o al hedonismo de aquellos versos del Arcipreste de Hita: «Como dize Aristótiles, cosa es verdadera, / el mun-do por dos cosas trabaja: la primera, / por aver mantenencia; la otra cosa era / por aver juntamiento / con fembra plazentera» 80 . 80. Libro de buen amor, 71a-d. El nombre de Aristóteles podría leerse como una metáfora más para el miembro masculino (cf., del renacentista Francesco Berni, In lode d'Aristotilé). XLII HISTORIA EDITORIAL E L único ejemplar supérstite del Retrato se conserva en la Osterreichische Nationalbibliothek de Viena (signatura 66 G 30), donde lo descubrió el hispanista alemán Ferdinand Wolf, dando noticia de ello en un artículo sobre la Celestina de 184581. Unos años después el bibliófilo Pascual de Gayangos atribuía la paternidad a Francisco Delicado gracias a las referencias contenidas en el prólogo del Primakón82. Sin embargo yo creo que Wolf no debió dejar de notar la conexión entre el prologuista del libro de caballería y el autor de La Lozana, ya que cita a continuación el nombre de Delicado como corrector de imprenta y su libro entre las imitaciones de la Celestina83. Es verosímil, pues, que hubiera leído la declaración de autoría que hace el escritor andaluz. 81. «Uber das spanische Drama: La Celestina und seine Übersetzungen», Blatterfür literarische Unterhaltungen, 213-217 (1845), pp. 833-870; luego en su volumen Studien zur Geschkhte der spanischen und portugiesischen Nationalliteratur, Berlín, A. Asher & Co., 1859, pp. 278-302. 82. P. de Gayangos, Introducción a Libros de Caballería, pp. XXXIX-XL, Madrid, Rivadeneyra, 1857. 83. «Der Corrector der Venetianer Ausgabe vom J. 1534 des Prímaleón Francisco Delicado, sagt von dieser Dame», Studien..., cit., p. 186, n. 2; «wie z. B. durch die folgenden auf der K. K. Hofbibliothek befindlichen: "Comedia llamada Serafina" und "Otra llamada Tebaida" (Sevilla 1546, 4) und "Retrato de la Logana andaluza" s. 1. et a. 4», ídem, p. 290, n. 1. XLIII [CARLA PERL'GIXI] Así y todo, el libro volvía a la luz después de más de tres siglos de olvido, en su presunta primera edición 84 , anónimo y sin ninguna indicación tipográfica. Quizás haya sido ésta la causa de la damnatio memoriae, ya que en 1549 y en 1559 salieron dos índices de libros prohibidos entre los cuales iban incluidos todos aquellos que habían aparecido, a partir de 1525, «senza il nome dell'autore ó dello stampatore del luogo, dove sonó stampate, et in che tempo, da anni 24 in qua» 85 . Otra posible causa de la pérdida podría haber sido su heterodoxia, de la que hablaré más adelante. Hay que preguntarse cómo haya ido a parar a Viena el ejemplar superviviente. Mi hipótesis es que podría haberlo llevado allí Cristóbal de Castillejo, poeta cuyos gustos literarios tenían mucho parecido con los de Delicado y que con él coincidió en Venecia, de donde podría haber vuelto a Viena, a la corte de Fernando I, hermano del emperador Carlos, con una copia del libro 86 . Las primeras ediciones modernas del libro se remontan al siglo XIX (véase Bibliografía), y han ido multiplicándose hasta hoy, no sin descuidos y aproximaciones. Además nunca se han vuelto a colocar las xilografías en su posición originaria, como en cambio es necesario para una mejor comprensión de la obra. A mitad del siglo XX, Antonio Pérez Gómez publicó una edición facsímil del ejemplar vienes. DESCRIPCIÓN DEL VOLUMEN El ejemplar supérstite es un pequeño volumen de 19. 5 x 14 cm., en caracteres góticos, de encuademación reciente, con numeración antigua de folio Aij a folio Niii y moderna de 1 a 54, con numerosas xilografías. 84. Véanse mis hipótesis al propósito arriba, en el apartado dedicado a la vida del autor. 85. Fr. H. Reusch, Index des Giovanni della Casa von 1549, en Die índices librorum prohibitorum des sechzehntenJahrhunderts, Nienwkoop B. de Graaf, MCMLXI; M. Infelise, / libri proibiti, Roma-Bari, Laterza, 1999, pp. 32-37. 86. Véase la nota 8 al prólogo al Amadís. XLIV [INTRODUCCIÓN] La estrecha correlación entre imagen y texto escrito no ha sido siempre valorada en toda su importancia 87 , mientras se revela evidente en la observación del texto original. El aparato iconográfico de La Lozana, menos cuatro xilografías originales, procede de otras ediciones venecianas, ya que el autor, trabajando en este ambiente, podía tener acceso a los moldes de las letras y de los grabados, o bien comprarlos, cosa muy frecuente entonces. La impresión es bastante ordinaria y un tanto descuidada, como se deduce de las numerosas erratas tipográficas y de la imprecisa yuxtaposición de las viñetas. Asimismo la decoración es muy pobre: las letras capitales, menos una «I» inicial, no tienen ningún elemento ornamental y los marcos que encuadran las xilografías son de un único tipo muy modesto y repetitivo 88 . Mis pesquisas han reconstruido las fuentes del aparato iconográfico, que se darán en nota al texto. Los libreros frecuentados por Delicado eran los editores de los libros de caballería que él cuidó, como Giovanni Pederzano y los Nicolini de Sabio, y posiblemente también Francesco Marcolini, en cuya tipografía se publicaron obras de Pietro Aretino, y cuyo lema, Veritas odium parit, abre el mamotreto XVII. Nos detenemos aquí sólo en la descripción de la portada, que se puede ver reproducida al principio del texto. Representa una góndola, típica embarcación veneciana, con Rampín a la conducción y Lozana a la otra extremidad atendiendo a sus dientas. De las otras 87. Cf. F. A. Ugolini, art. cit., Appendice B, pp.472-476; R. E Surtz, «Texto e imagen en el Retrato de la Ijtzana Andaluza», Nueva Revista de Filología Hispánica, XL (1992), pp. 169-185; P. Botta, «Hacia una nueva edición crítica de La Lozana Andaluza (I)», en Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de AISO, I, Alcalá, Universidad, 1998, pp. 283-298; L. Beltrán, «The author's author, typography, and sex: the fourteenth mamotreto of La Lozana Andaluza», en G. Maiorino (ed.), The Piscaresque. Tradition and desplacement, Minneapolis-London, University of Minnesota, 1996, pp. 86-136; C. Perugini, «Las fuentes iconográficas de la Editio Princeps de La Lozana Andaluza», cit. 88. Es el mismo marco que se observa en el frontispicio de El modo de adoperare el legno de India occidentale. Aparece en esos mismos años en las obras de unos moralistas editados por el tipógrafo veneciano Comino de Lovere (o Luere). XLV [CARLA PERUGIN1] figuras a bordo, unas son reales, otras emblemáticas. Entre ellas, dos que parecen sacadas de un bestiario medieval rigen, a proa y a popa, dos estandartes con las leyendas «De Roma» y «Avenetia Avenetia», o sea el trayecto literario y existencial del autor y sus personajes. Se podrían identificar con una loba y un mono, bestias ligadas a la codicia y a la lujuria, sin olvidar que el latín lupa tiene el sentido de 'prostituta', y que a una loba/prostituta se hace remontar, según algunas fuentes, el origen de Roma, ciudad lujuriosa por excelencia e hipóstasis de la prostitución, como muestra también el palíndromo de su nombre: Roma/Amor. XLVI [INTRODUCCIÓN] La simetría de la composición ve a dos grupos de prostitutas ocupando la parte derecha e izquierda de la embarcación, las unas jóvenes, junto al letrero «cavallo venetiano», las otras viejas, a las que, posiblemente, alude la palabra incompleta del casco, «iubila», es decir jubiladas por ancianas, pero con un rastro del júbilo como goce sexual. En el toldo los nombres de dos viejas putas, Divicia y Celidonia, que, quizás, podrían encubrir los nombres de dos famosos eclesiásticos de la época, Bernardo Divizi da Bibiena, hombre generoso y magnánimo, protector de poetas licenciosos y festivos y autor él mismo de una comedia erótica, La Calandria (Venecia 1522), y Alessio Celidonio, obispo de Molfetta, famoso por su avaricia y sus riquezas, y por esto atacado por escritores del tiempo. La cercanía del nombre del uno a las jóvenes y bellas, y del otro a las viejas y feas, podría tener un significado burlesco. Sobre la felza de la góndola insiste una figura a dos caras, como en los naipes, por arriba joven y lozana, por abajo esqueleto coronado. Bien podría ser una alegoría de las dos ciudades claves de la vida y de la obra de Francisco Delicado, al representar el esqueleto a Roma después del Saco de 1527, con su triunfo de la muerte, y la mujer a Venecia, acogedora y segura para el desamparado fugitivo. Yeso no sólo por la presencia del león de San Marcos (la letra «M») en el estandarte que enarbola la mujer, sino por su pose que, a mi parecer, es la de quien da el pecho a mamar a algo no definido que tiene bajo el brazo izquierdo (¿el ourobos 89 ?). Cualquier cosa que sea esta última, la postura de Venecia/ Venus verticordia o Venus lactans es típica de la iconografía de la caritas, cuya ausencia en la capital cristiana tantas veces lamentó el clérigo andaluz. La desdoblada figura, cuya posición central realza su significación, encierra en sí la antinomia de voluptasy putrescencia, de recorrido del amor a través 89. Serpiente mítica que, con su cola en la boca, simboliza el Uno, el Todo, en definitiva el tiempo y la continuidad de la vida. En algunas representaciones el animal se muestra con una mitad clara y otra oscura (como, al parecer, en la xilografía) y significa creación, sustentación y destrucción. XLVII [CARLA PERUGINIJ de la vida y de la muerte, multiplicada por encontrarse a bordo de un cavallo venetiano, animal fúnebre, de transbordo al más allá y al mismo tiempo símbolo de erotismo desenfrenado. Rampfn cumple con su papel subordinado, pero indispensable, de compañero de viaje de la protagonista. Su nombre, ligado a los conceptos de agarrar, asir, enganchar (y el gancho en que encaja el remo es muy grueso y evidente en el grabado, con evidentes connotaciones sexuales) y también de robar90, tiene un curioso parecido con el Doctor Griff (del alemán greifen) que destaca en el estandarte central de la stultifera navis, la Narrenschiffáe Sebastian Brandt (Basilea, 1494). Otros particulares subrayan la analogía entre las dos naves: la concomitancia de las leyendas «iubila» y «gaudeamus omnes», la presencia de estandartes con los letreros «Avenetia» y «Ad Narragoniam», los cascabeles de los locos que recuerdan los espejos empuñados por las mujeres 91 , sin olvidar que el étimo de follis ('vacío, relleno de viento') nos remite al fuelle que agita el Rampín fogonero de otra xilografía original. La Lozana, con su habitual tocado a la ginovesa que debería esconderle la cicatriz sifilítica, actúa como afeitadora, una de sus ocupaciones preferidas, retratada en la misma posición de otra xilografía, presente en el verso de la portada y en abertura de la Parte Tercera. La presencia conjunta de realismo y emblematismo en la misma ilustración le confiere un carácter visionario más que vedutistico, lo que está perfectamente en línea con la orientación realista y ficcio90. V. J.Joset, «De los nombres de Rampín (IIIJ», en F. Sevilla-C. Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Castalia, 2000, I, pp. 351-359; J. Sepúlveda, «A propósito de La Lozana Andaluza. Los andares de Rampín», Vozy Letra, XIII, 2 (2002), pp. 115-146. 91. Una nave de los locos, con la mujer que se mira en el espejo, también en Rodrigo de Reinosa, esta vez sacado de Badius, Stultiferae naves, Burgos, 1499 (véase la reproducción en La poesía de Rodrigo de Reinosa, ed. de J. M. Cabrales Arteaga, Santander, Institución Cultural de Cantabria, 1980, p. 105). No creo, en cambio, que haya influido la embarcación de La Lozana en la portada de la posterior Pícara Justina, como han sostenido algunos críticos. XLVIII [INTRODUCCIÓN] nal de la obra y con aquella voluntad de ejemplaridad que la experiencia del Saco sobrepuso a la primitiva finalidad burlesca y erótica aunque sin transformarla, por eso, en una reprobatio amorifi2. 92. Como quiere, entre otros, L. Impértale, «Escritores sin fronteras: Francisco Delicado y Juan de Luna», en J. Whicker (ed.), Estudios Áureos I, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (21-26 de agosto de 1995), Birmingham, H, pp. 302-309. XLIX ESTRUCTURA FORMAL DEL LIBRO EL libro consta de 66 capítulos (mamotretos) casi todos dialogados, precedidos y seguidos por una serie de apartados muy diferentes entre sí. La preferencia por el diálogo sitúa inmediatamente La Lozana en la forma privilegiada de la literatura renacentista, amén de ser un homenaje a La Celestina, recordada desde la portada. A un examen atento resulta evidente la doble redacción de la obra: a una primera fechada en 1524, tuvo que seguir una revisión a la luz de los terribles acaecimientos del 1527, que son interpolados en el tejido de la narración como pseudoprofecías y que dan lugar a una discontinua, y no muy fiable, finalidad ejemplar. Es posible que el libro, escrito como confiesa el autor para aliviar su larga enfermedad, se fuera escribiendo sin un proyecto preciso, para la diversión y el entretenimiento del cura y de un círculo de oyentes, sus homólogos por mentalidad y gustos, a los que iba destinada la lectura, sin propósito de publicación 93 . De ser cierto el destino privado de La Lozana, tendríamos que agradecer la mala suerte del clérigo, quien se vio obligado a publicar la única producción suya nacida para quedarse inédita. 93. Es la opinión también de T. Bubnova, Francisco Delicado puesto en diálogo..., cit., p. 145. L [INTRODUCCIÓN] Lo que podríamos llamar paratexto, por no estar estrechamente ligado con la narración, y que la enmarca y la acompaña, principia con una dedicatoria y un argumento, después de los cuales empieza la primera parte (son tres en total). Con un Finís se acaba el último mamotreto, pero no el libro, que prosigue con una apología, una especie de tabla, una epístola del autor, un poema, una epístola de la Lozana y, finalmente, una digresión. Vamos a examinar toda esta materia en detalle. La Dedicatoria está dirigida a un anónimo «Ilustre Señor», sobre cuya identidad se han hecho varias hipótesis 95 . La petición de ayuda para la publicación debería fecharse en la época de la llegada de los imperiales a Roma, como si Delicado hubiera querido aprovechar la presencia de sus compatriotas, nuevos dueños del gobierno ciudadano, para obtener favor a través de su obra. Desde el principio se establece su polisemia, en particular del término Retrato, que, como bien explicó Allaigre, mantiene en sí los étimos de pintura, retraimiento y retractación 96 . En el Argumento el autor vuelve, con muchas variaciones sobre el tema, al juego malicioso del retrato, al que se suma el otro, no menos equívoco, del pincel del pintor sacado del natural, (y entiéndase por natural el sexo femenino), en medio de una constelación de vocablos contaminados sexualmente como obra, razón, materia, emendar, barniz, elocuencia, etc. 97 La intención paródica está subrayada por el exordio, en el que se imitan las genealogías de los libros de caballería y de las vidas de santos. La jocosidad del texto, sin embargo, no impide que salga a la luz la cultura clásica del escritor, que remite a menudo a la literatura latina del primer siglo, como la de Persio, Juvenal, Marcial, Lucano o Séneca, los últimos dos también conterráneos de Delicado. No fal94. No todos los apartados están encabezados por un título. Nos servimos aquí de marbetes convencionales. 95. Véase la nota 2 de La Lozana. 96. C. Allaigre, «Introducción» a La Lozana Andaluza, cit., pp. 45-61. 97. Para todo eso véase el próximo apartado y nuestras notas al texto. LI [CARLA P E R U G I N I ] tan ecos virgilianos, ovidianos o ciceronianos que, junto con la constante presencia de Apuleyo y de autores de la actualidad, desmienten a las claras las reiteradas declaraciones de ignorancia y de modestia, topoi demasiado conocidos como para ser creíbles. Acabado el mamotreto LXVI, después de la palabra Finís se halla una página titulada Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres, muy enrevesada en la sintaxis y aparentemente contradictoria, en realidad coherente con la polisemia de toda la obra. Se vuelve así del revés el elogio de las claras mujeres, que en una literatura profeminista tradicional, de Boccaccio en adelante, exaltaba de la mujer las virtudes más convencionales y domésticas. La bondad que se anhela sea «participada en común» y no se quede «tácita y oculta» es algo suficientemente equívoco como para que el varón goce de la mujer, «jardín del hombre». Se insiste en la «recreación corporal», en homofonía algo blasfema con creación. No sólo Delicado defiende el comportamiento de la Lozana, sino también el suyo propio y sus elecciones lingüísticas. Hace otras declaraciones importantes, como la de ser el autor de dos tratados sobre el mal francés, amén de confesar la motivación que le indujo a componer el Retrato, ya que «siendo atormentado de una grande y prolija enfermedad, parecía que me espaciaba con estas vanidades». Se defiende además de los detractores recurriendo a un topos más, el de la falsa modestia, al ser él de baja estatura, pero se entiende que la estatura de los otros, en sentido moral, es aún inferior y que de nada les valdrá su vanidad: «como dice mi preceptor Antonio de Librija: "Quien menos vale se endereza en las puntillas por parecer más de lo que es"»98. Su explicación del anonimato «por no vituperar el oficio escribiendo vanidades», insertada en el contexto, está dirigida al ambiente literario más bien que al eclesiástico. Creo que ha de ser el oficio de escritor el que le hace «noble siendo de los mínimos de mis conterráneos», esos grandes conciudadanos recordados en la xilografía de Córdoba, con los cuales, bajo el tenue disfraz de Lozano, se atreve a compararse. 98. La frase entre comillas está en la Introducción del primero libro de Primaleón. LII [INTRODUCCIÓN] A la apología sigue una pseudo Tabla con un resumen del número de los personajes del libro, «ciento y veinte y cinco», y una explicación del significado de los nombres que la protagonista asume en el curso de sus aventuras y de su (aparente) destino final a la isla de Lipari. Así como la tabla no es una tabla, las definiciones que nos da el autor sobre los términos usados parar nombrar a su heroína y a sus capítulos no son definiciones sino ingeniosas escapatorias para que su público, cómplice y consciente, no dejara de seguirle el juego de equivocaciones y ambigüedades. Empezemos por el uso de mamotreto en vez de capítulo. Delicado escribe: «Quiere decir mamotreto: libro que confien[e] diversas razones o copilaciones ayuntadas», cuya homofonía con copulación y alusión al ayuntarse de los cuerpos y a razón como miembro viril han sido ya notadas por Allaigre". Pero vamos adelante con las interpretaciones: la palabra mamotreto fue usada, en ámbito escriturario, por el franciscano Giovanni Marchesino en su glosario bíblico, muchas veces reeditado en el siglo XV, Mammetractus, uve expositio in singulos libros Bibliorum per singula capitula. El raro término deriva del griego uaWió9pe7tTO<;, ° s e a Lacte nutritus, sive a trahenda, sive a tractanda mamma; nel qual senso venne adoperata da San Agostino [...]. Erasmo la spiegó in quest'altro modo: Hoc dilucide docet Mammotrectus vulgo corrupte dictus cum vero nomine dicatur Mammothreptus quasi dicas Avioe alumnum.100 No nos lleve a engaño esta familiar remisión a la abuela, porque, como veremos en el próximo apartado, todo el campo semántico del parentesco está connotado sexualmente, así que evocar el mamotreto «alimentado por la abuela», o sea dependiente del sexo femenino, «en semejante obra mejor conviene», aún más si pensamos en una 99. C. Allaigre, op. cit., p. 44. 100. «Lo muestra a las claras Mamotreto, así dicho en forma corrupta por el vulgo, mientras tendría que decirse Mamotrepto según su verdadero nombre, como si dijera nutrido por la abuela», G. Melzi, Dizionario di opere anonime epseudonime di scrittori italiani o come che sia aventi relazione all'Italia, Milán, MDCCCLII, II, p. 152. Lili [CARLA P E R U G I N I ] obra (miembro masculino) partida en capítulos (con cortes en el glande debidos a las llagas sifilíticas), lo que vuelve el mamotreto sospechoso también de prácticas orales sustitutivas de las tradicionales. Por lo que se refiere a los tres nombres que asume la protagonista, el mismo autor nos da una explicación en el final de su libro, al escribir que se llamó: «en España Aldonza y en Roma la Lozana y en Lipari la Vellida», nombres que incluyen el mismo concepto de «lozanía, hermosura, lindeza, fresqueza y belleza». Pero, como lectora del Retrato acostumbrada a sus difracciones semánticas, no puedo resistir la tentación de asociar los tres avatares de la protagonista a las tres religiones de España: Aldonza con el Islam, Vellida con el Cristianismo, Lozana con Israel. En detalle, la mujer deja su primitivo nombre (de origen árabe) en el Levante, cargándose de un Lozana que (además de ser un nomen ornen si lo leemos como lo sana, con referencia a sus virtudes terapéuticas para con el miembro enfermo) tiene eco del Zanah ebraico 'prostituta', mientras que Vellida sólo aparece momentáneamente, sin demasiadas consecuencias, en una situación confusa y ambigua, coligada con un posible aborto. El presunto fin de la Lozana y Rampín en Lipari (en italiano Lipari) es otro juego de palabras sobre la dilogía de pares, que hay que entender como 'placenta'. De esta manera todo el episodio se lee como un aborto más de la prostituta, quien nunca lleva a término un embarazo 101 . Sigue una Epístola del Autor, ejemplar muestra de la asombrosa facilidad que posee Delicado para mezclar lo grave y lo jocoso, el registro alto y dramático con el bajo y burlesco. Aquí se pueden distinguir fácilmente dos partes, correspondientes a las sucesivas redacciones: una primera dolorosamente evocadora de las violencias y estragos del Saco por parte de los ejércitos del Norte («tramontanos oc[c]identales y de aquilón», olvidándose de los arbitrios de sus compatriotas) y una segunda en la que, dentro de los topoi de la falsa 101. Véase la nota 1762 al M. LXVI. LIV [INTRODUCCIÓN] modestia y de la solicitud de protección a un poderoso, vuelve a aparecer aquel lenguaje ambiguo que hemos encontrado a lo largo del texto, con la resemantización de retrato, pincel, emendar, etc. Desde el principio se establece una vez más la identificación de Roma con Babilón, que llegó a ser un eslogan de la propaganda antipapista luterana. En la memoria de Delicado debían resonar las terribles profecías de Jeremías sobre la venganza del Señor contra Babilonia (Jer. 50-51). La destrucción de Roma fue vista, por el partido imperial, como un justo castigo de Dios. Escribía Alfonso de Valdés que «todo lo que ha acaecido ha seído por manifiesto juicio de Dios para castigar aquella ciudad, donde con grande inominia de la religión cristiana reinaban todos los vicios que la malicia de los hombres podía inventar» 102 . En todo el mamotreto, sin embargo, también resuena el eco del topos medieval de la volubilidad de la fortuna. La sucesiva Carta de excomunión contra una cruel doncella de sanidad es un apartado sin relación aparente con lo que precede o sigue (no creo que la dedicataria del poema pueda ser Lozana). La presencia de una viñeta sacada de la Carcer d'amare (Venecia, 1521, traducida por Lelio de'Manfredi) atestigua la condición de privación de libertad del amante. A pesar de su disposición en prosa, («the decisión was not Delicado's but the printer's, in order to save space»103) se trata evidentemente de un texto poético, cuyos enlaces con Hernando de Ludueña 104 y con Torres Naharro 105 han sido ya señalados. Trátase de un género explotado en los Cancioneros, el de la parodia religiosa, mediante una carta de excomunión que más bien se parece a una maldición, y que mezcla un título paródicamente cristianizante con un contenido pagano, ya que los dioses invocados 102. A. de Valdés, Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, ed. de R. Navarro Duran, Madrid, Cátedra, 1994, p. 92. 103. P. N. Dunn, «A postscript to La Lozana Andaluza: life and poetry», Romanische Fotschungen, 88 (1976), pp. 355-360. La cita en p. 360. 104. Véase F. A. Ugolini, Una/ante dellti «Carta de excomunión», en art. cit, pp. 477-483. 105. B. Damiani-G. Allegra, Retrato de la locana andaluza, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975, p. 433. LV [CARLA PERUGIN'I] pertenecen todos al panteón clásico (como en Naharro). La Carta de Delicado tiene bastante parecido también con el Concilio de los galanes y cortesanas de Roma, invocado por Cupido y el subsiguiente Vando a las sobredichas señoras de parte del prefacio dios Cupido, estando la corte en Bolonia y ellas en Roma, largo decir (435 w.) de Bartolomé de Torres Naharro que no salió con la Propalladia (Ñapóles 1517). Por el sentido del sintagma de sanidad, me parecería sugestiva su dependencia no de la cruel doncella sino de carta de excomunión, con lo cual la maldición afectaría a la pérdida de la sanidad, en lo físico y en lo sexual. En la genealogía celestinesca, La Lozana Andaluza se destaca por elegir no un conjuro mágico-demoníaco, sino una desencantada y burlesca venganza por parte del decepcionado amante. Viene después otra Epístola, esta vez de Lozana a sus colegas deseosas de llegar a Roma. Es el último adiós de la heroína y de su creador a la ciudad asolada por la violencia del ejército invasor, con lo cual se subraya (por si hiciera falta) la mentira del destino de Lozana a Lipari. Pero es también el fin de una época de prestigio y auge para la prostitución: después del Saco cambiará la actitud de la sociedad para con ella, y la iglesia la combatirá en vez de aceptarla. Campo de flor, lugar de encuentro de las mujeres, no es solamente una famosa plaza romana, sino una de las tantas metaforizaciones del sexo femenino. Se cierra con el vocablo capicúa, cifra de todo el libro: Roma/Amor. Por último, una Digresión acaba definitivamente la obra. Su declarada composición en Venecia ofrece motivos de reflexión sobre la fecha de composición y sobre una desaparecida editio princeps1^. 106. Véase la nota 1827 de La Lozana y nuestras páginas sobre la vida de Delicado. LVI UNA OBRA POLISEMICA LA Lozana andaluza es un "sistema lingüístico y semántico perfectamente construido, donde, desde el principio hasta el final, tout se tient en la coherencia de un sentido erótico que es la cifra de la entera obra, ahora de forma manifiesta, ahora oculta o disimulada, y en todo caso caracterizador de un léxico sexual capaz de fagocitar todos los otros107, de extender su dominio a cualquier ámbito semántico, material o intelectual, doméstico o exótico, de cultura alta o baja, sin que a ningún concepto o elemento le sea concedido refugiarse en el espacio de la interdicción o del tabú. En este lugar de la libertad, formal y temática, Francisco Delicado, como cura, se desnuda de escrúpulos hacia el poder eclesiástico; como converso, de rigideces ortodoxas respecto al catolicismo; como hombre, de una cultura patriarcal de tipo machista; y como escritor de cualquier intencionalidad devota o convencional 108 . Es cierto que, a pesar de sus protestas de que en la obra «no hay cosa ninguna que hable de religiosos ni de santidad ni con iglesias ni eclesiásticos, ni otras cosas que se hacen que no son de decir» (Cómo se escusa el autor en la fin del retrato de la Lozana en laude de las mujeres), 107. A propósito de la resemantización del sistema lingüístico, sigo las indicaciones contenidas en V. Boggione, «Per una retorica contro reufemismo», en V. Boggione-G. Casalegno, Dizicmario letterario del lessico amoroso, Turín, Utet, 2000, p. XVI. 108. Cf. T. Bubnova, op. cit., p. 212. LVII [CARLA PERL'GINIl la sátira contra la codicia, la rapiña y las ambiciones del clero es continua y descubierta (indulgencia, en cambio, para la relajación sexual, no considerada pecaminosa, menos aún por lo que se refiere a sus propias costumbres). Y peor aún (lo que podría explicar la condena al silencio de la obra), numerosas son las sospechas de heterodoxia que señalan una vez más la excepcionalidad de La Lozana en la producción delicadiana: desde el silencio acerca de figuras claves del cristianismo, como la Virgen y su hijo, a la ignorancia del Autor sobre rituales eclesiásticos, hasta el posible criptojudaísmo de los mamotretos IVy LXVI (señalado en las notas al texto). En este último mamotreto el paraíso al que aspira Lozana tiene tres puertas, fuera de cualquier tradición cristiana y en línea con la visión que del templo de Jerusalém recibe Ezequiel (Ez. 40-44), ciudad «in quadro posita» (Ap. 21-26), por su nombre identificada con la paz según una etimología popular. Mi lectura de las cuatro letras en torno al sello de Salomón según el alfabeto griego y no latino, como hasta ahora se ha hecho, ha tenido las consecuencias que explico en la nota correspondiente. Se podrían añadir las frecuentes invocaciones a la divinidad con epítetos más conciliables con el Júpiter pagano que con el Dios cristiano, un culto hagiográfico de tipo popular con evidente indiferencia hacia formas religiosas peculiarmente romanas (las reliquias, el Papa, cierto tipo de rituales), la ocultación permanente de su condición de sacerdote. Y así como no se muestra Delicado portavoz de la iglesia católica, tampoco aparece como heredero de una cultura y de una escritura de tipo autoritario-patriarcal, que considere a la mujer o como objeto de desprecio o de hipócrita veneración con tal que se quede en los confines deliberados por el varón. Evidente es, en cambio, una visión utilitarista de la existencia, donde cada uno trabaja, como diría el Arcipreste de Hita, «por aver man tenencia», o «por aver juntamiento/con fembra plazentera». Lo mismo, sin duda alguna, vale para la mujer, cuyos deseos no sólo son el móvil de toda acción, sino que confieren a la protagonista un conjunto de saberes y cono- LVIII [INTRODUCCIÓN] cimientos que puede ella transmitir a su amante, en declarada aspiración a una relación paritaria entre los dos sexos. En la invención de un universo semántico y lingüístico absolutamente original, el erotismo, como decíamos, nos da la clave interpretativa para abordar un texto muchas veces reacio a un claro entendimiento, y que, en cambio, tenía que estar clarísimo para el ambiente literario de su tiempo, donde un tipo de lenguaje ambiguo, polisémico o abiertamente obsceno quedaba al alcance de todos. Proponemos un acercamiento al vocabulario erótico de La Lozana por figuras de la elocución y por ámbitos semánticos. En el primer caso el léxico erótico se sirve de eufemismos (lo mío, aquello, conversación, aquella cosa, mercadancía, besar...), de hipérboles analógicas (mandragulón, mano de mortero, pantano, unicornio, nabo...), de metáforas (copo, hurón, garrocha, puerta, caballo, coso...), de hápax legomenon (dinguilindón, mancillalobos, tejaredecas, bezmellerica, peribón, perniquetencia...), de antífrasis (buena, bondad, sanidad, mérito...), de equívocos (mano, pie, madre, padre, resto...), sin olvidar que el equívoco puede afectar a un episodio entero, como en el mamotreto LV a propósito del joven Coridón, o bien en el LXIV con el episodio del asno Robusto o en varios cuentecillos de origen folklórico. Los ámbitos semánticos asimilados a lo sexual abrazan toda posible comparación con los elementos de la realidad, sin rechazar ninguno. Intentamos dar una sumaria lista de los más frecuentes 109 : - Alimentación: fruta, pan, granada, albondiguillas, culantro, ajo, hueso de tocino, rábano, cardo, manteca, calabaza, cocho, asado, melcochew, cebada, apetito, pasto, hambre, papo, tragar, comer... -Acciones ligadas al cuerpo: hormiguear, sacar aradores, sangrar, dar suero, despojar, vestir... -Movimientos: corredor, caminar, pasar colchones, pasar por la puerta, rabear, menear, partir, llegar, venir, echar en tierra... 109. Nos serviremos como patrón del índice delle voci per ámbito semántico contenido en el Dizionario letterario del lessico amoroso, cit., pp. 633-689. LIX [CARLA PERL'GIXI] - Otras acciones: servir, platicar, conversar, triunfar, tratar, saber, cabalgar, deber, escribir, leer... - Contiendas: mantener la tela, quebrar lanzas, tener en el coso, tirar la garrocha, broquel, pelear, batallar... - Cultivo: ir el buey, cavar, ahoyar, trencas, sembrar, regar, huerta, pegujar... -Trabajos: hilar, tejer, coser, lavar, jabonar, tramar, arcarla lana, moler, escobar... -Profesiones: notario, hilandera, barbero, camisera, lavandera, macero, valijero... -Música: sonar, pandero, vihuela, caramillo, zampona, órganos, flauta... -Animales: asno, cerdo, verraco, caballo, liebre, hurón, gallo, capón... - Objetos domésticos: retrato, pincel, llave, anillo, grueso, vela, mortero, olla, premideras, copo, huso, caldera, libro, paredes... -Religión: iglesia, campanario, cirio pascual, limosna, santa Nefija... -Parentesco: padre, madre, abuela, tía, hijos... - Onomástica: frojolón, bezmellerica, dinguilindón... - Toponomástica: Negroponte, Marsella, Candia, el Caire, Tesalia, Chio, Rodas, Levante, Ponente, Septentrión, Cornualla, Cáliz, Ravena, Granada, Coliseo... Como la nómina podría seguir adelante, remitimos a la lectura del libro y a las notas relativas. Queda claro que al entrar en un tejido metafórico tan ramificado es fuerte la tentación de leerlo todo en doble sentido, y sin embargo algunas veces hay que aceptar el significado literal. Lo que no se puede negar es que estamos delante de un sistema compacto, con una clave de lectura unitaria bajo el signo de lo sexual y lo erótico. LX FICCIÓN Y METAFICCIÓN LA originalidad deslumbrante de La Lozana andaluza se manifiesta una vez más, y de manera irrefutable, en sus procedimientos narrativos, anticipadores de técnicas que serán propias del siglo XX, y que por lo que se refiere a España son atribuidas unánimemente al Quijote de Cervantes. Hay que reconocer, en cambio, a distancia de tantos siglos, que el verdadero padre de la metaficcionalidad fue Francisco Delicado. En un vértigo de invenciones temporales y Acciónales, la obra, lejos de ser meramente naturalista o realista, se espeja en sí misma, al tenerse como objeto autorreferencial 110 . Haré un resumen de la complejidad de voces narrativas utilizadas en el libro: al principio es la voz de un Autor anónimo extradiegético (cuya identidad sin embargo tenía que estar muy al alcance de su primitivo círculo de lectores u oyentes), quien anuncia a otro anónimo señor que va a ofrecerle un retrato (con todas sus connotaciones cazurras) de la andaluza Lozana, empezando por unos topoi parodísticos de las biografías de héroes y santos: «cibdad, patria y linaje, ventura, desgracia y fortuna, su modo, manera y conversación, su trato, plática y 110. «Somit verliert die auBersprachliche Wirklichkeit ais Referenz der Darstellung an Bedeutung, da der Text auf sich selbst verweist und so seine Fiktionalitát offenkundig werden láBt. In gleicher Weise erscheint auch die Literatur ais Referenzsystem», F. Gernert, op. cit., p. 180. LXI [CARLA P E R U G I N I ] fin». El Autor extradiégetico comparece de repente como Auctordentro de la narración con un comentario personal durante la famosa escena del primer encuentro erótico de sus protagonistas (mamotreto XIV), lamentando no saber reproducir unos ronquidos, con lo cual subraya una pausa en la batalla amorosa, antes de que retome vigor. A la primera siguen otras dos intrusiones como Autor homodiegético-extradiegético, ya que Rampín y Lozana no se dan cuenta de estar siendo observados y comentados, como en cambio sucederá más adelante. Luis Beltrán ha notado cómo los marcadores tipográficos del mamotreto sufren un cambio en correspondencia con la entrada del Autor: el marbete que lo define se sitúa excepcionalmente en el centro del renglón con la variante Auctor, acompañada por un retrato ya aparecido en el Argumento. Con su transformación en personaje, llega a ser «a truthful author, a truthful author's author» 111 . Después de un rato, he aquí que el Auctor vuelve a aparecer en el mamotreto XVTI, en una escena absolutamente extraordinaria por invención metanarrativa y subversión de la cronología. Si hasta ahora la llegada de Lozana a Roma estaba fijada en el momento de la coronación papal de León X (1513), con un brusco viraje el Auctor (ya narrador intradiegético-homodiegético 112 ), recibe en su casa a Rampín, quien va a invitarle a alcanzarlos para esparcirse con la presencia de tantas putas y para comer algo juntos. Por si fuera poco, los acontecimientos de los que hablan los dos hay que situarlos sin duda en la época de Julio II (1503-1513), si no en la de su predecesor Alejandro VI (1492-1503). Desde el punto de vista narrativo nos encontramos, pues, en presencia de una analepsis de gran alcance, a la que se contraponen las numerosas prolepsis del texto bajo forma de narración predictiva. Hay más: es una analepsis que atañe al tiempo de la historia, mien111. L. Beltrán, art. cit., p. 110. 112. Sigo refiriéndome a las conocidas categorías de G. Genette, Figure III. Discorso del racconto, Turín, Einaudi, 1986, p. 296. LXII [INTRODUCCIÓN] tras que, en la narración, estamos delante de una prolepsis 113 . Es decir: el Narrador interrumpe voluntariamente el relato que parecía desarrollarse al tiempo de León X con este epígrafe al mamotreto: «Información que interpone el Autor para que se entienda lo que adelante ha de seguir», información que retrotrae los acontecimientos por lo menos a diez años antes. Se dan como cumplidos sucesos que todavía no se han narrado y que, en el tiempo del relato, seguirán más tarde, mientras que ya se han verificado en el tiempo de la historia. Como una máquina del tiempo, los personajes son trasladados del presente al pasado y al futuro, en un vaivén que no teme contradicciones ni incoherencias. ¿Y qué decir de la inédita familiaridad que demuestra el Narrador/Autor/Personaje con sus interlocutores? El creador y sus criaturas se buscan, se hablan, intercambian informaciones y chismes, reconociendo ser todos partícipes de una ficción, de una escritura que va ejecutándose contemporáneamente a sus aventuras, hasta el explícito ofrecimiento, por parte de la prostituta, de hacer ella de madre al hijo tan deseado por el escritor... Gmditio sine qua non por la cual puede realizarse un relato es que alguien conozca lo que va relatando: «[el] narrador debe saber para eontoí»114. La cantidad de saber respecto a sus personajes (P) muda según la posición que va asumiendo el narrador (N) en su narración: como narrador intradiegétíco-homodiegético, Delicado puede elegir entre ser omnisciente (N>P), equisciente (N=P) o deficiente (N<P)115. El elige sorprendentemente las tres condiciones, transitando sin problemas entre ellas, aún cuando tiene que aparentar poseer menos conocimientos que sus personajes y sus mismos lectores. 113. Cf. L. Impelíale, «Discurso autorial y anti-lenguaje en La Lozana Andaluza», Crítica Hispánica, 7 (1994), p. 325: «La ruptura del orden temporal ocurre sin tergiversación en el relato. O sea: en el mamotreto XVII nos encontramos al final de los hechos narrados (tiempo del significado), pero al principio del relato (tiempo del significante) y nos parece -salvo aviso contrario- que La Lozana Andaluza resulta ser la primera obra, en la cual la secuencia cronológica de la historia no sigue las etapas de la narración». 114. O. Tacca, Las voces de la novela, Madrid, Credos, 1985, p. 70. 115. ídem, p. 72. LXIII [CARLA PERL'GINI] La Lozana, en realidad, se abre de la manera más tradicional, con un Narrador omnisciente que va aumentando la cantidad de información sobre su protagonista a la vez que procede en su relato. Pero, cuando de la diégesis pasa a la mimesis del diálogo, empieza a padecer repentinas amnesias. Así le vemos asomarse en el mamotreto XXIV, que abre la segunda parte, como quien oye llover. Curioso de mirar a la puta atareada en llevar a cabo una de sus maquinaciones, se mete a las espaldas de su amigo Silvio y le pide noticias sobre ella. En verdad no hay que confiar tampoco en la veracidad del amigo, ya que incluso él al principio simula no conocerla. De todas formas se la presenta, en una situación que corresponde a N=P. Así la cantidad de conocimiento que posee el Autor extradiegético es más que la del Narrador, que es igual a la de sus personajes. Lástima que todo esto sea desmentido por la primera parte del libro, en la que el Narrador sí sabía más que sus personajes, sin contar con que en el mamotreto XVII todos parecen conocerse desde hace muchos años. Después de las presentaciones, sin embargo, el Narrador omnisciente sigue narrándonos todo lo que le pasa a su heroína, incluidas las prestaciones sexuales. Mientras, ella se ha vuelto tan famosa hasta llegar a ser considerada la prostituta por antonomasia, a la que se imita durante el carnaval: ella misma se queja a un sienes en el mamotreto XXIX de que se haya disfrazado con su máscara en una comedia. Estamos así en presencia de una ficción de segundo grado: el personaje del primer relato se vuelve personaje de un relato segundo y es consciente en ambos casos de serlo. En la tercera parte, más meditativa, en la que largos monólogos se alternan con los diálogos, las frecuentaciones entre Autor y Personajes se han hecho habituales: Lozana se jacta de hacer parte de un libro, «espantándose» (el mismo verbo que usará Sancho en el capítulo segundo de la segunda parte del Quijote al descubrir ser protagonista de una novela) de la perfección con la cual el Autor reproduce sus discursos y sus meneos, incluidos los más privados. Y, LXIV [INTRODUCCIÓN] sin embargo, con una última pirueta éste se vuelve otra vez Narrador deficiente, y, para saber de ella, tiene que meterse a la escucha detrás de las puertas, preguntar a los que van a visitarla, dejarse invitar a comer y prestar dinero a Rampín para que vaya a comprar el vino. Y, sobre la marcha, que le lleve también papel y tinta «que quiero notar aquí una cosa que se me recordó agora» (mamotreto XLII)- Asimismo, en el mamotreto XVII, anacrónico respecto a su colocación en el relato, Rampín üene que ayudar a su Autor, aquejado por el dolor de pie, quien acaba de escribir un capítulo del libro, el mismo que vamos leyendo, todavía fresco de tinta, tanto que el solícito mozo lo pone a enjugar... Cuando el esposo de Lozana le invita a cena, el Autor se justifica bajo el pretexto de que, si va, todos «dicen después que no hago sino mirar y notar lo que pasa para escribir después, y que saco dechados». También Aretino, con mucha menos gracia y probable procedencia delicadiana, hace que sus personajes sean conscientes de encontrarse en una ficción116. Llegados a este punto uno no puede dejar de preguntarse si Delicado era consciente de la novedad de su invención literaria y si existían precedentes en los que podría haberse inspirado. Las únicas intrusiones, en literatura española, del yo narrativo en la obra son las del Libro de buen amory de las novelas sentimentales, pero la distancia entre las finalidades y las técnicas de éstos y las de La Lozana no me parece comparable. De la novedad de sus métodos revolucionarios quizás sí se dio cuenta el desconocido clérigo andaluz, pero no le rindieron justicia ni sus contemporáneos ni la posteridad. Ya reivindicado por fin su valor en nuestra modernidad, ofrecemos esta edición como un homenaje más al renombre de quien no necesitó «endereza [rse] en las puntillas por parecer más de lo que es»117. 116. Pietro Aretino, Ragionamenti. Dialogo, Ultima Giornata, Milán, Garzanti, 1984, p. 137. 117. Introducción al primero libro del Primaleón. LXV CRITERIO DE EDICIÓN L A edición del Retrato de la Lozana andaluza se basa en el único ejemplar conocido de la edición de Venecia (c. 1530), conservado en la Osterreichische Nationalbibliothek de Viena (signatura 66 G 30). He tenido en cuenta las siguientes ediciones modernas: Retrato de la Lozana Andaluza, ed. de Claude Allaigre, Madrid, Cátedra,1985; La Lozana andaluza, ed. de Giovanni Allegra, Madrid, Taurus, 1983; y Retrato de la loqana andaluza, ed. de Bruno Damiani y Giovanni Allegra, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975. La edición del El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile se basa en uno de los dos ejemplares venecianos, idénticos, el de la Biblioteca Marciana, Mise. 25444. He tenido en cuenta la edición de Bruno M. Damiani, «El modo de adoperare el legno de India occidentale a critical transcription», Revista Hispánica Moderna, XXXVI (1970-1971), pp. 251-271. El Prólogo del Amadís de Gaula lo reproducimos de un ejemplar que a la biblioteca de Pascual de Gayangos. Se encuentra, con la signatura R 8494, en la Biblioteca Nacional de Madrid. El del Primaleón, perteneciente al mismo bibliófilo, esta conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura R 12100. Se han modernizado los textos en el uso de mayúsculas, acentuación, separación de palabras y puntuación. Los casos particulaLXVI [INTRODUCCIÓN] res en los que se han mantenido rasgos significativos del autor se señalan en nota. Se han resuelto las abreviaturas, corregido las evidentes erratas de imprenta y reducido a simples las grafías dobles sin valor fonológico. Se han mantenido las vacilaciones de timbre en átona y las fluctuaciones en las concordancias de género, en las formas adverbiales y la vacilación en la asimilación de / r l / en / l l / . Se ha mantenido la aglutinación de preposiciones con artículos y pronombres, la elisión vocálica se ha indicado con apóstrofo y el signo tironiano se ha resuelto en / e t / . Se han respetado formas gráficas de arcaísmos, préstamos de otras lenguas y rasgos dialectales, así como las vacilaciones en la conjugación. Los añadidos van entre corchetes. Proverbios y refranes figuran en cursiva. El dilatado aparato de notas se debe a la particular dificultad de comprensión de La Lozana, a causa de su sistemático uso de un léxico equívoco. Se ha facilitado también la información imprescindible desde el punto de vista histórico, literario y lingüístico. Los textos latinos e italianos se ofrecen en edición bilingüe. ABREVIATURAS Allaigre: Retrato de la Lozana Andaluza, ed. de C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 1985. Allegra: La Lozana andaluza, ed. de G. Allegra, Madrid, Taurus, 1983 Damiani-Allegra: Retrato de la hcana andaluza, ed. de B. Damiani y G. Allegra, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975. Aut.: Real Academia Española, Diccionario de Autoridades (17261737), Edición Facsímil, Madrid, Gredos, 2002, 3 vols. Corominas: J. Corominas, Breve Diccionario Etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 19873. Correas: G. Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), Madrid, Visor Libros, 1992. LXVII [CARLA PERUGIXIJ Covarrubias, Tesoro: S. de Cobarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española (1611), Madrid, Turner, 1977. DRAE: Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, EspasaCalpe, 199421. Tesoro de villanos: M. I. C h a m o r r o , Tesoro de villanos. Lengua de jacarandina, Barcelona, Herder, 2002. Alzieu et alii: P. Alzieu-R. Jammes-Y. Lissorgues, Poesía erótica del siglo de oro, Crítica, Barcelona, 1984. Descriptio Urbis: Descriptio Urbis, The román census of 1527, ed. d e E. Lee, Roma, Bulzoni, 1985. D u t t o n : B. D u t t o n , El Cancionero del siglo X\7. c. 1360-1520, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990-1991. F. d e Espinosa: Francisco d e Espinosa, Refranero (1527-1547), ed. de E. S. O'Kane, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XVIII, 1968. Laza Palacios: M. Laza Palacios, El laboratorio de Celestina, Málaga, Antonio Gutiérrez, 1958. Martínez Kleiser: L. Martínez Kleiser, Refranero general ideológico español, Madrid, R.A.E., 1953. O'Kane: E. S. O'Kane, Refranes yfrases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo II, 1959. Santillana: Iñigo López d e Mendoza, Marqués d e Santillana, Refranero, ed. d e M. J. Canellada, Madrid, Ed. Magisterio Español, 1980. Ugolini: F. A. Ugolini, «Nuovi dati interno alia biografía di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinque appendici)», Annali della Facoltá di Tingue di Perugia, XII (1974-75), pp. 442-607. Celestina: La Celestina, ed. d e D. S. Severin, Madrid, Alianza, 1987 1 2 . Carajicomedia: A n ó n i m o , Carajicomedia, ed. de A. Alonso, Archidona, Aljibe, 1995. Thebaida: Comedia Thebayda, G. D. Trotter-K. W h i n n o m (eds.), Lond o n , Tamesis, 1968. Tinelaria: Bartolomé d e Torres N a h a r r o , Comedias. Soldadesca. Tinelaria. Himenea, ed. de D. W. McPheeters, Madrid, Castalia, 1990 2 . LXVIII BIBLIOGRAFÍA EDICIONES DEL RETRATO DE I^A LOZANA ANDALUZA [1530] [Francisco Delicado], Retrato de/la Lozana: andaluza: en lengua española:/muy clarissima. Cópuesto en Roma. [Venecia], único ejemplar en Osterreichische Nationalbibliothek, signatura 66 G 30. 1871: Retrato de la Lozana andaluza, edición del Marqués de la Fuensanta del Valle y José Sancho Rayón, tomo I, Madrid, Rivadeneyra (Colección de libros raros y curiosos). 1888: La Lozana Andaluza/La Gentille Andalouse, edición de Alcide Bonneau, París, Liseux (ed. bilingüe). 1899: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Luis de Lara, Madrid, Librería de Fdez. Villegas y C. (Colección de libros picarescos). 1900: La Lozana andaluza, edición de Antonio Alvarez de la Villa, París, Louis Michaud. 1913: La Lozana andaluza, París, Louis Michaud (Biblioteca Económica de Clásicos Castellanos). 1916: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Eduardo María de Segovia, Madrid, Imprenta Renacimiento. LXIX [CARLA P E R U G I N I ] 1942: Retrato de la Lozana andaluza, edición de José Gómez de la Serna, Santiago de Chile, Ercilla. 1942: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Javier Farias, Buenos Aires, Nuevo Romance {Libros raros y curiosos). 1950: Retrato de/la Locana: andaluza, edición de Antonio Pérez Gómez, Valencia, Tipografía Moderna (ed. facsímil). 1951: Retrato de la Lozana andaluza, edición de José Delgado Campos, París, Bouret. 1952: La Locana Andaluza, edición e introducción de Antonio Vilanova, Barcelona, Selecciones Bibliófilas. 1967: La Lozana andaluza, edición e introducción de Antonio Prieto, Barcelona, Ediciones Marte (con ilustraciones de Serafín). 1967: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Joaquín del Val, Madrid, Taurus (Temas de España). 1968: La Lozana andaluza, edición de Francisco Fernández-Jaime Uyá, Barcelona, Zeus. 1969: La Lozana andaluza, edición, introducción y notas de Bruno Damiani, Madrid, Castalia. 1970: La Lozana andaluza, Pamplona, Larraiza (seguida por el Coloquio de las Damas de El Aretino). 1973: Retrato de la Lozana andaluza, edición e introducción de Federico Carlos Sainz de Robles, Ginebra, Círculo de los Amigos de la Historia. 1975: Retrato de la locana andaluza, edición e introducción de Bruno Damiani y Giovanni Allegra, Madrid, Porrúa Turanzas. 1976: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Luis P. de los Reyes, Madrid, Rico (con La picara Justina). LXX [INTRODUCCIÓN] 1977: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Agustín del Saz, Barcelona, Juventud. 1977: La Lozana andaluza, edición e introducción de Antonio ReyFrancisco Abad, Madrid, Edaf. 1977: La Lozana andaluza, edición e introducción de Antonio Prieto Barcelona, Plaza y Janes (Collana Manantial). 1983: Retrato de la Lozana andaluza, edición de Sebastián Alonso, Barcelona, Orbis. 1983: La Lozana andaluza, edición, introducción y notas de Giovanni Allegra, Madrid, Taurus. 1984: La Lozana andaluza, edición e introducción de Bruno Damiani, s. 1., Ediciones 1984 (Biblioteca de Erotismo). 1985: Retrato de la Lozana Andaluza, edición, introducción y notas de Claude Allaigre, Madrid, Cátedra. 1988: La Lozana andaluza, edición e introducción de Ángel Chiclana, Madrid, Espasa Calpe. 1988: La Lozana andaluza, edición de Sebastián Alonso, Estella, Orbis-Fabbri. TRADUCCIONES 1888: La Lozana Andaluza/La Gentille Andalouse, Alcide Bonneau, París, Liseux (ed. bilingüe). 1912: La Gentille Andalouse, Alcide Bonneau, Bibliothéque des Curieux, París, (reed.: Lausanne, Rencontre, 1961) Introducción de Guillaume ApoUmaire. 1910: La Lozana andalusa, Gesualdo Manzella Frontini, Catania, Muglia. LXXI [CARLA PE RUGÍ XI j [1920]: Die schóne Andalusierin, Paul H a u s m a n n , Liepzig, Spamer- schen Buchdruckerei, s. a. 1924: í d e m , Berlín, Hyperion Verlag. 1927: La Lozana andalusa, E[lio] L[anfranchi], Milán, l'Aristocratico. 1965: Die schóne Andalusierin, Alfred Semerau, Munich, Lichtenberg. 1970: La Lozana Andalusa, Luisa Orioli, Milán, Adelphi (incluye ed. parcial d e El modo de adoperare el legno de India 1987: Portrait of Lozana: The Lusty Andalusian Occidentale). Woman, B r u n o M. Damiani, Potomac, Scripta Humanistica, 34. 1993: Portrait de la Gaillarde andalouse, Claude Bleton, París, Fayard (Préface de Juan Goyiisolo). 1998: Ritratto della Lozana Andalusa, Teresa Cirillo Sirri, Roma, R o m a nel Rinascimento. ADAPTACIONES TEATRALES 1964: Rafael Alberti, La Lozana Andaluza, M a m o t r e t o en un prólogo y tres actos, en Teatro, B u e n o s Aires, Losada, p p . 9-82. 1968: Rafael Alberti, La puttana Andaluza, p o e m a scenico, e n Roma, peligro para caminantes, México, J o a q u í n Mortiz, p p . 195-196. LXXII [INTRODUCCIÓN] ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS 1975: La Lozana andaluza, Vicente Escrivá. 1976: La viuda andaluza, Francesc Betriu. 1982: La Lozana andaluza, José M. Ruiz Costrillo [Chumy Chúmez] {inédita). EDICIONES DE OTRAS OBRAS DE FRANCISCO DELICADO [1525]: Spechio vulgare per li Sacerdoti, Roma, Salamancha, (noticias en Francesco A. Ugolini, «Nuovi dati intorno alia biografía di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinque appendici)», Annali della Facoltá di Lingue di Perugia, XII [1974-75], pp. 445-472). 1529 [Roma 1526 1 ]: El modo de adoperare el legno deln/dia occidentale: Salutífero remedio/a ogni piaga et mal incurabile, Venecia. [¿1549?] De consolatione ynfirmorum, [¿Roma? ¿Venecia?], (noticias en Eduard Toda y Güell, Bibliografía Espanyola d'Italia deis origens de la imprempta fins a l'any 1900, Castell de Sant Miquel d'Escornalbou, 1927-1931, 5 vols., II, n° 1434, y en Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano, Barcelona, Librería Anticuaría, 19231927, 7 vols., IV, p. 349, n° 70186). 1970: El modo de adoperare el legno de India occidentale, Salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile, en La Lozana Andalusa, ed. de Luisa Orioli, Milán, Adelphi, pp. 287-305 (edición parcial). 1970-1971: «El modo de adoperare el legno de India occidentale a critical transcription», ed. de Bruno M. Damiani, Revista Hispánica Moderna, XXXVI, pp. 251-271. LXXIII [CARLA PERL'GINIJ 1972: La manera de usar el leño de las Indias Occidentales, salutífero remedio contra cualquier plaga y enfermedad incurable, en «Francisco Delicad o tratadista d e medicina», José H e r n á n d e z Ortiz (ed.), Tauta, 1, p p . 16-29. EDICIONES DE OBRAS REVISADAS POR FRANCISCO DELICADO 1531: Tragicomedia de Calisto y Melibea, Venecia, J u a n Batista Pedrezano. 1531: Cárcel de amor compuesto por Diego de San Pedro, Venecia, J u a n Batista Pedrezano. 1533: Los quatro libros de Amadís de Gaula, Venecia, J u a n A n t o n i o d e Sabio y j u a n Batista Pedrezano. 1533: Question de amor de dos enamorados, Venecia, J u a n Batista Pedrezano. 1534: Los tres libros del muy esforcado caballero Primaleon et Polendos su hermano, hijos del Emperador Palmerin de Oliua, Venecia, J u a n A n t o n i o d e Nicolini d e Sabio y J u a n Batista P e d r e z a n o . 1534: Tragicomedia de Calisto y Melibea, Venecia, E s t e p h a n o d a Sabio. ESTUDIOS ACEBRÓN RUIZ, Julián, «A propósito d e los sueños e n La Andaluza», Lozana e n J. Villegas (ed.), Encuentros y desencuentros de culturas: desde la Edad Media al siglo XVIII, Actas Irvine de AIH, III, 1992, p p . 190-199. ALBERTI, Giuseppe, «Malati, medici e m e d i c i n e nelle o p e r e di Francisco Delicado», Minerva Medica, XIX (1941), p p . 18-24. LXXIV [INTRODUCCIÓN] ALLAIGRE, Claude, Sémantique et littérature: le «Retrato de la Locana andaluza» de Francisco Delicado, Grenoble, Ministére des Universités, 1980. «A propos des dialogues de La Lozana Andaluza: la Pelegrina du Mamotreto LXIII», en J. Lavedrine (ed.), Essais sur le dialogue; Dialogues sur La Lozana Andaluza, Grenoble, Publications de l'Université de Grenoble, 1980, pp. 103-114. «Amours et prostitution dans le Retrato de la Locana andaluza», en A. Redondo (ed.), Amours legitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe- XWIe siécles), París, Publications de la Sorbonne, 1985, pp. 285-299. t «La Lozana Andaluza et le divertissement», en La jete et l'écriture; Théátre de Cour et Cour-Théátre en Espagne et en Italie. 1450-1530. Eludes Hispano-Italiennes, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1987, pp. 183-197. —, «En torno al Retrato de la Lozana Andaluza: Tres estudios y dos ediciones», Criticón, 46 (1989), pp. 153-159. —, «Sobre judíos y conversos en La Lozana Andaluza», en I. AndreaSuárez (ed.), Las dos grandes minorías étnico-religiosas en la literatura española del Siglo de Ora los judeoconversos y los moriscos, París, Les Belles Lettres, 1995, pp. 37-50. ALLEGRA, Giovanni, «Breve nota acerca del "Ilustre Señor" de la Lozana Andaluza», Boletín de la Real Academia Española, Lili (1973), pp. 391-397. —, «Introduzione a La Locana Andaluza di Francisco Delicado», Annali della Facoltá di Lettere e Filosofía dell 'Universitá degli Studi di Perugia, XII (1974-75), pp. 381-441. —, «Sobre una nueva hipótesis en la biografía de Francisco Delicado», Boletín de la Real Academia Española, LVI (1976), pp. 523-535. LXXV fCARLA P E R U G I N I ] ARELLANO, Ignacio, «Una alusión tradicional en La Lozana Andaluza: el caudal de un judío (mamotreto XVI)», Epos, II (1986), pp. 313-316. ASENSIO, Eugenio, «Juan de Valdés contra Delicado. Fondo de una polémica», en AA. W., Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, I, 1960, pp. 101-113. BAGBY, Albert Ian, «La primera novela picaresca española», La Torre, XVIII (1970), pp. 83-100. BEBERFALL, Lester, «Italian influences on the partitive indefinite construcción in the Lozana Andaluza», Itálica, XXXII (1955), pp. 108-113. —, «Some italian influences in Delicado's La Lozana Andaluza», Híspanla, 49 (1966), pp. 828-830. BELTRÁN, Luis, «The author's author, typography, and sex: the fourteenth mamotreto of La Lozana Andaluza», en G. Maiorino (ed.), The Piscaresque. Tradition and desplacement, Minneapolis-London, University of Minnesota, 1996, pp. 86-136. BODINI, Vittorio, «La Lozana Andaluza», Annali della Facoltá di Lettere e Filosofía, Universitá di Bari, X (1965), pp. 5-11. BOTTA, Patrizia, «Hacia una nueva edición crítica de La Lozana Andaluza (I)», en Siglo de Oro. Actas del TV Congreso Internacional de AISO, I, Alcalá, Universidad, 1998, pp. 283-298. —, «La Celestina vibra en La Lozana», Cultura Neolatina, (2000), pp. 276-304. —, «Onomástica lozanesca (Antropónimos, lj», en Actas del XIII Congreso de la AIH, Madrid, Castalia, 2000, I, pp. 289-300. —, «Onomástica lozanesca (Antropónimos, 2)», en AA. W , Morada de las palabras: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002, pp. 214-227. LXXVI [INTRODUCCIÓN] BUBNOVA, Tatíana, Francisco Delicado puesto en diálogo: las claves bajtinianas de La Lozana Andaluza, México, Universidad Nacional Autónoma, 1987. «Sobre una edición reciente del Retrato de la Lozana Andaluza», Criticón, 39 (1987), pp. 115-125. «La "malicia malencónica" de Francisco Delicado», en M. García Martín-I. ArellanoJ. Blasco-M. Vitse (eds.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, I, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 195-202. —, «Delicado en la Peña de Martos», in J. Whicker (ed.), Estudios Áureos I, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (21-26 de agosto de 1995), II, Birmingham, pp. 70-78. —, «La Lozana Andaluza como lectura erótica», en L. López-BaraltF. Márquez Villanueva (eds.), Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México, 1995, pp. 17-31. COSTA FONTES, Manuel da, «Anti-Trinitarism and the Virgin birth in La Lozana Andaluza», Hispania, 76 (1993), pp. 197-203. —, «The art of "sailing" in La Lozana Andaluza», Hispanic Review, LXVI (1998), pp. 443-445. —, «The idea of exile in La Lozana Andaluza», en S. G. ArmisteadM. Baumgarten-M. M. Caspi (eds.), Jewish culture and the hispanic world. Essays in memory ofjoseph H. Silverman, Newark, Juan de la Cuesta, 2001, pp. 145-160. CRIADO DEL VAL, Manuel, «Antífrasis y contaminaciones de sentido erótico en La Lozana andaluza», en AA. W., Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso, I, Madrid, Gredos, 1960, pp. 431-458. DAMIANI, Bruno M., «Some observations on Delicado's El modo de adoperare el legno de India Occidentale», Quaderni Ibero-Americani, 33 (1966), pp. 13-17. LXXVII [CARLA P E R L G I M ] ; «La Lozana andaluza. Bibliografía crítica», Boletín de la Real Academia, XLIX (1969), pp. 117-139. —, «Delicado and Aretino: Aspects of a literary profile», Kentucky Romance Quarterly, XVII (1970), pp. 309-32. —, «La Lozana andaluza: tradición literaria y sentido moral», en C. H. Magis (ed.), Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México, 1970, pp. 241-249. —, «Un aspecto histórico de La Lozana Andaluza», Modern Language Notes, LXXXVII (1972), pp. 178-192. —, Francisco Delicado, Nueva York, Twayne, 1974. —, «La Lozana andaluza: Ensayo bibliográfico II», Quaderni IberoAmericani, n. 51-52 (1979-80), pp. 121-152. —, «La Lozana andaluza: Ensayo bibliográfico III», La Torre, 4 (1990), pp. 151-169. —, «La Lozana andaluza as Precursor to the Spanish Picaresque», en C. Benito Vessels-M. Zappala (eds.), The Picaresque: A Symposium on the Rogue's Tale, Newark-London and Toronto, University of Delaware Press-Associated University Presses, 1994, pp. 57-68. Impértale, Louis, «El erotismo en la literatura del siglo de oro», Monografic Review/'Revista Monográfica, 7 (1991), pp. 23-37. DÍEZ BORQUE, José María, «Francisco Delicado, autor y personaje de La Lozana Andaluza», Prohemio, III (1972), pp. 455-466. DUNN, Peter N., «A Postscript to La Lozana Andaluza: Life and Poetry», Romanische Forschungen, LXXXVIII (1976), pp. 355-360. EDWARDS, John, «Spanish jews and conversos in Renaissance Rome: La Lozana Andaluza», Donaire, 6 (1996), pp. 31-36. LXXVIII [INTRODUCCIÓN] ESPANTOSO FOLEY, Augusta, Delicado: La Lozana Andaluza, London, Grant & Cutler-Thamesis Book, 1977. «Técnica audio-visual del diálogo y retrato de La Lozana Andaluza», en A. M. Gordon-E. Rugg (eds.), Actas del W Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto, 1980, pp. 258-260. ORDUNA FERRARA, Lilia de, «Algunas observaciones sobre La Lozana Andaluza», Archivum, XXIII (1973), pp. 105-115. FRAGO GRACIA, Juan A., «Norma lingüística y artificio literario en La Lozana Andaluza», Philología Hispalensis, III (1986), pp. 41-66. FRIEDMANN, Edward H., «La Lozana Andaluza como retrato del artista», Letras Femeninas, 14 (1988), pp. 52-56. FUCELLI, Antonia, «Francisco Delicado come scrittore "irregolare"», Quaderni ibero-americani, 49-50 (1977), pp. 58-61. GALLINA, Anna María, «L'attivita editoriale di due spagnoli a Venezia nella prima meta del '500», Studi Ispanici, Universitá degli Studi di Pisa, Studi di Filología Moderna, Milán, Feltrinelli, 1962, pp. 69-91. GARCÍA-VERDUGO, María Luisa, La Lozana andaluza y la literatura del siglo XVI: la sífilis como enfermedad y metáfora, Madrid, Pliegos, 1994. GAYANGOS, Pascual de, «Introducción» a Libros de Caballería, Madrid, Rivadeneyra, 1857, pp. XXXIX-XL. GELLA ITURRIAGA, José, «Los refranes en La Lozana andaluza», en AA W., Libro-homenaje a Antonio Pérez Gómez, I, Cieza, La fonte que mana y corre, 1978, pp. 255-268. GERNERT, Folke, Francisco Delicados Retrato de la Lozana Andaluza und Pietro Aretinos Sei Giornate. Zum literarischen Diskurs über die káufliche Liebe imfrühen Cinquecento, Ginebra, Droz, 1999. GIL, Juan, «Apuleyo y Delicado: el influjo de El asno de oro en La Lozana Andaluza», Habis, XVII (1986), pp. 209-219. LXXIX [CARLA PERUG1NI] GNOLI, Domenico, «La Lozana Andalusa e le cortigiane nella Roma di León X», Nuova Antología, anno 66°, fase. 1411 (I o 1931), pp. 165-196. GOYTISOLO, Juan, «Notas sobre La Lozana Andaluza», Triunfo, 689, XXX (1976), pp. 50-55. —, «Notas sobre La Lozana Andaluza», en Disidencias, Barcelona, Seix-Barral, 1978, pp. 37-61. GRAF, Arturo, Attraverso il Cinquecento, Torino, Chiantore, 1880. GUADALAJARA SOLERA, Simón, Historia, arte y estilo de La Lozana Andaluza, Cuenca, Publicaciones del Centro Asociado UNED, 1990. CUITARTE, Guillermo, «¿Valdés contra Delicado?», en AA. W., Homenaje a Fernando Antonio Martínez, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1979, pp. 147-167. HERNÁNDEZ ORTIZ, José A., La génesis artística de La Lozana Andaluza. El realismo literario de Francisco Delicado, Madrid, Aguilera, 1974. HEUGAS, Pierre, La Célestine et sa descendence directe, Bordeaux, Bibliothéque de l'École des Hautes Etudes Historiques, 1973. HUGHES, John B., «Orígenes de la novela picaresca: La Celestinay La Lozana Andaluza», en M. Criado del Val (ed.), La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, F.U.E., 1979, pp. 327-334. —, «La Lozana Andaluza and the Comedia Jacinta», en S. Molloy-L. Fernández Cifuentes (eds.), Essays on hispanic literature in honor of EdmundL. King, London, Thamesis, 1983, pp. 97-121. IMPERIALE, Louis, «Captación auditiva e imagen visual en la Roma de Francisco Delicado y Pietro Aretino» en J. Helí Hernández (ed.), ItahHispanic literary relatkms, Potomac, Scripta Humanística, 1989, pp. 71-81. —, El marco dramático del Retrato de la Lozana Andaluza: Una lectura semiológica, Ann Arbor, Michigan, UMI, 1990. LXXX [INTRODUCCIÓN] . «Una realidad disfrazada en La Lozana Andaluza», Revista de Filo- logía Española, LXXII (1992), pp. 159-166. ) «Entre el altar y el lupanar: confesiones extraoficiales de un vica- rio andaluz en Roma», Quaderni Ibero-americani, 75 (1994), pp. 49-63. ) «El auctor ante sus personajes en La Lozana Andaluza», en J. Ville- gas (ed.), Actas Irvine de AIH, V, Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos, Irvine, The University of California, 1994, pp. 59-67. —, «Discurso autorial y anti-lenguaje en La Lozana Andaluza», Crítica Hispánica, 16-2 (1994), pp. 321-332. —, «Oídos y ojos del Renacimiento romano: Francisco Delicado y Pietro Aretino», La Torre, 9 (1995), pp. 515-530. —, «Escritores sin fronteras: Francisco Delicado y Juan de Luna», en J. Whicker (ed.), Estudios Áureos I, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (21-26 de agosto de 1995), II, Birmingham, pp. 302-309. —, La Roma clandestina de Francisco Delicado y Pietro Aretino, Nueva York, Peter Lang, 1997. JOLY, Monique, «A propósito del tema culinario en La Lozana Andaluza» , Journal of Hispanic Philology, 13 (1989), pp. 125-133. JOSET, Jacques, «...y contiene munchas más cosas que la Celestina», Cultura Neolatina, LVTI (1997), pp. 147-166. —, «De los nombres de Rampín (I)», en M. García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 543-548. —, «De los nombres de Rampín (II)», en I. Arellano (ed.), Studia Áurea, Actas del III Congreso Internacional de AISO, III, Pamplona-Toulouse, GRISO-LEMSO, 1996, pp. 273-278. LXXX1 [CARLA P E R U G I N I ] —, «De los n o m b r e s d e Rampín (III)», en F. Sevilla-C. Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, Madrid, Castalia, 2000, p p . 351-359. LUCÍA MECÍAS, J o s é Manuel, «Francisco Delicado: u n precursor d e la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes (julio-agosto 1996), p p . 7-17. MACKAY, Angus, «Averroístas y marginadas», en J. Viñals (ed.), La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados, Actas del III Coloquio de historia medieval andaluza, J a é n , Diputación Provincial, 1984, p p . 247-261. —, «A lost generation: Francisco Delicado, F e r n a n d o del Pulgar, a n d the conversas of Andalusia», en I. B e n a b u (ed.), Proceedings ofthe Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispánica, Jerusalem, T h e H e b r e w Universíty of Jerusalem, 1992, p p . 224-235. MACPHERSON, Ian, «Fray Iñigo d e Mendoza, Francisco Delicado y dos enigmas salomónicos», en J. M. Lucía Mejías (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, II, Alcalá, Universidad d e Alcalá, 1997, p p . 39-56. MALDONADO DE GUEVARA, Francisco, «La Lozana Andaluza y el Quijote», Anales Cervantinos, XI (1972), p p . 1-16. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, «El m u n d o converso d e La Lozana andaluza», Archivo Hispalense, 171-173 (1973), p p . 87-97. MARTÍN MORAN, José Manuel, «Memoria e identidad en La Lozana andaluza», Artifara, 2 (2003), http://www.artifara.com/rivista2/testi/ lozana.asp. MARTÍNEZ TORRÓN, Diego, «Erotismos e n La Lozana andaluza», Espiral, 6 (1979), p p . 59-122. MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino, Orígenes de la novela, III, Madrid, Bailly-Bailliére, 1910, p p . CLXXIII-CLXXVTI. LXXXII [INTRODUCCIÓN] MOREIRA, Cristina, «Realidad, memoria y escritura en La Lozana andaluza», Dicenda, 13 (1995), pp. 219-226. MORREALE, Margherita, «Bisoño de Frojolón: a propósito de una reciente edición de La Loqana Andaluza», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LV (1979), pp. 323-343. OLALLA REAL, Angela, «"Tú no has llegado a Roma para soñar". Algunas notas sobre La Lozana Andaluza», en AA. W., Estudios sobre literatura y arte dedicados al prof. Emilio Orozco Díaz, II, Granada, Universidad de Granada, 1979, pp. 559-579. PAGLIALUNGA DE TUMA, Mercedes, «Erotismo y parodia social en La Lozana Andaluza», en D. Cvitanovic (ed.), La idea del cuerpo en las letras españolas: siglo XIII a XVII, Bahía Blanca, Cuadernos del Sur, 1973, pp. 118-153. PECELLÍN LANCHARRO, Manuel, «Cuatro referencias a Extremadura en el Retrato de la Lozana Andaluza», Revista de Estudios Extremeños, XLI (1985), pp. 575-580. PEDROSA, José Manuel, «El herrero, las cabrillas y el horno: léxico y simbolismo eróticos en La Lozana Andaluza (XIV) y el Quijote», Criticón, 80 (2000), pp. 49-68. —, Las dos sirenas y otros estudios de literatura tradicional. De la Edad Media al siglo XX, México-España, Siglo XXI, 1995, pp. 253-281. PERUGINI, Carla, «Contaminaciones ideológicas en La Lozana Andaluza», ínsula, 635 (1999), pp. 10-11. —, «Las fuentes iconográficas de la Editio Princeps de La Lozana Andaluza», Salina, 14 (2000), pp. 65-72. —, / sensi della Lozana Andaluza, Salerno, Ripostes, 2002. —, «II guayaco delle Indie Occidentali dalla farmacopea alia letteratura del '500», en Atti del XXIII Congresso Internazionale di America- LXXXIII [CARLA P E R U G I N I ] nistica del CircoloAmerindia.no, Perugia, Argo, 2002, pp. 105-108. —, «I sensi della Locana. Analisi polisemica del Mamotreto TV de] Retrato de la Locana Andaluza» en D. A. Cusato-L. Frattale (eds.), La penna di Venere. Scritture dellAmore nelle culture iberiche. Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche, Atti del XX Convegno AISPI, I, Messina, Andrea Lippolis Editore, 2002, pp. 245-253. —, «Francisco Delicado "personaggio" della Lozana Andaluza», Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia, III (2003), pp. 81-90. PIKE, Ruth, «The conversos in La Lozana Andaluza», Modern Langu.age Notes, LXXXIV (1969), pp. 304-308. PORTO BUCCIARELLI, Lucrecia Beatriz, «Lo paremiológico y lo hampesco en La Lozana Andaluza», e n j . L. Alonso Hernández (ed.), Marginalismo, Actas del III Symposium Internacional del Departamento de Español de la Universidad de Groningen (15-17 octubre 1984), pp. 129-142. —, «Aspectos pariemiológicos del Retrato de la Lozana Andaluza», en G. Allegra (ed.), La Lozana Andaluza, Madrid, Taurus, 1983, pp. 55-70. REYES, Alfonso, «Un enigma de La Lozana Andaluza», en Studia Phihlogica. Homenaje a Dámaso Alonso, III, Madrid, Gredos, 1960, pp. 151-154. SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «Huellas de la Celestina en La Lozana Andaluza», en AA. W . Estudios sobre el Siglo de Oro, Homenaje a Francisco Ynduráin, Madrid, Editora Nacional, 1984, pp. 431-459. SEPÚLVEDA, Jesús, «"Caminar por do va el buey". Nota a La Lozana Andaluza XI», en G. Grossi-A Guarino (eds.), Orillas. Studi in onore di G.B. de Cesare, I, E mondo ibérico, Salerno, Edizioni del Paguro, 2001, pp. 345-360. —, «A propósito de La Lozana Andaluza. Los andares de Rampín», Vozy Letra, XIII (2002), pp. 115-146. —, «Bosquejo de geografía equívoca», en I. Arellano Ayuso (ed.), Loca ficta. Los espacios de la maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro, LXXXIV [INTRODUCCIÓN] Adas del Coloquio Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002, pp- 396-411. SERRANO PONCELA, Segundo, «Aldonza, la Andaluza Lozana en Roma», Cuadernos Americanos, CXXII (1962), pp. 117-132. SURTZ, Ronald E., «'Sancta Lozana, ora pro nobis': Hagiography and parody in Delicado's Lozana Andaluza», Romanische Jahrbuch, XXXIII (1982), pp. 286-292. j «Texto e imagen en el Retrato de la Lozana Andaluza», Nueva Revista de Filología Hispánica, XL (1992), 1, pp. 169-185. UGOLINI, Francesco A., «Nuovi dati intorno alia biografía di Francisco Delicado desunti da una sua sconosciuta operetta (con cinque appendici)», Annali delta Facoltá di Ungue di Perugia, XII (1974-75), pp. 443-616. VERGARA, Fermín, «Martos, a través de La Lozana Andaluza», Don Lope de Sosa, 11 (1923), pp. 11-14. VILANOVA, Antonio, «Cervantes y la Lozana andaluza», ínsula, 77 (1952), p. 5. VILLANUEVA, Darío, «Sobre Francisco Delicado, obispo de Lugo y Jaén», Boletín de la Real Academia Española, CCXDÍ (1980), pp. 135-142. VRIES, Henk de, «¿Quién es la Lozana?», Celestinesca, 18 (1994), pp. 51-73. WARDROPPER, Bruce, «La novela como retrato: el arte de Francisco Delicado», Nueva Revista de Filología Hispánica, VII (1953), pp. 475488. WOLF, Ferdinand, «Uber Spanische Drama: La Celestina und seine Ubersetzungen», Blattern für Literarische Unterhaltungen, 213-217 (1845), pp. 833-870. LXXXV RETRATO DE LA LOZANA ANDALUZA * % RETRATO DE H* toio0na:3nd9lu59^nlcnguaeíi>añoteí J f f «*i ~ * mufctoríííuna.íCópuefloeniftoiiw. ^ »<» » #&<*'«»<» '#. *'» *r< i&quaí barate Demueítra íoque en "Re Jfg inapaíTaim ycontíenermwcbas mas «*»* cofas que (4 fCeieíhim««fe Í i | # M i M i M M ^ s> s& >^^*r^TW^¥¥¥TWW¥T^**^^^ Las dos xilografías aparecen en el verso de la portada, mal yuxtapuestas y encuadradas por el acostumbrado marco floreado. La primera forma parte de las pocas originales. Está repetida al principio de la Parte Tercera. Lozana destaca en el centro del grabado, como los personajes principales de las pinturas medievales, mientras que Rampín aparece mucho más pequeño y representado en dos secuencias, empeñado en sus funciones de fogonero y mano de mortero, las dos equívocas. En la casa-taller, la prostituta alcahueta está afeitando a Clarina, en la misma postura de la xilografía de la portada, mientras otras mujeres esperan su turno mirándose en el espejo. Cuelgan de una viga tarros y ollas para brebajes y pócimas y los frutos emblemáticos de lo natural de la mujer: las granadas. Los nombres en torno al grupo de las cortesanas no son femeninos, como se ha creído, sino que son indicativos de unas plantas medicinales y cosméticas: la aquilea y la oriana. Hay un perrito abajo a la derecha que se vuelve a encontrar en el Mamotreto XXIV y en mucha iconografía de los ambientes prostribularios. En la segunda viñeta tres mujeres se asoman a unas ventanas dirigiéndose a un joven que conduce un asno. La posición de apertura señala la importancia de la bestia, metáfora del sexo y de la lujuria, y protagonista de una de las hazañas de la Lozana, la del asno Robusto. La xilografía no es Original, sino que está sacada de Fioretto de cose nove nobilissime de diversi auctori, Venecia, Simón de Luere, 1514. Se encuentra también en Villanesche alia napolitana, s. 1., s. a., s. e. RETRATO DE IA LOZANA ANDALUZA EN T E N C U A E S P A Ñ O I A MUY CLARÍSIMA. C O M P U E S T O EN ROMA. EL CUAL RETRATO DEMUESTRA L O Q U E EN ROMA PASABA Y C O N T I E N E MUNCHAS MÁS COSAS Q U E LA CELESTINA' ILUSTRE S e ñ o r 2 , s a b i e n d o y o q u e V u e s t r a S e ñ o r í a t o m a p l a c e r c u a n d o oye h a b l a r e n cosas d e a m o r , q u e deleitan a todo h o m b r e , y máxime cuando s i e n t e d e c i r d e p e r s o n a s q u e m e j o r se s u p i e r o n d a r la m a n e r a p a r a a d m i n i s t r a r 3 las c o s a s a él p e r - mis cosas que la Celestina», Cultura Neo/alma,bl (1997), pp. 147-166. 2. Sobre la identidad del dedicatario se han hecho varias hipótesis o bien se le ha considerado un destinatario Finido. £s posible que sea el capitán del ejército imperial Fi libe rio de Chálons, Príncipe de Orange (como sugiere G. Allegra, «Breve nota sobre el "Ilustre señor"1 de La Lozana aitdaíuz/i». Boletín Ae la Real Academia Española, I.III [1973). CXCIX, pp. 392-397), o quizás el Gobernador de Roma en 1527, Monsieur de la Motte. 1. La referencia al /mí muerde la época puede: interpretarse romo un anzuelo para el lector. No se olvide que Delicado, en su trabajo tipográFic o. cuidó dos ediciones de la Ofejímn. en 1531 (Venecia.Juan Batista Pedrezano) y 1534 (Venecia, Estephano de Sabio): «A todas luces, este "... y contiene munchas más cosas qtie la Celestina" se parece a un argumento publicitario destinado a un público exclusivamente hispanoitaliano, va que titula la obra de Rojas por el nombre de la alcahueta conforme a la tradición inaugurada por la reimpresión de 1519 de la versión italiana de Alfonso Ordóñe/., tradición que sólo pasó a España en Iñfi9». J. Josct, «... y contiene munchas 3. Véase el administralor Cupido de la Carta de exeomunión final. El término está contaminado sexualmente. S [FRANCISCO DELICADO] tenecientes; y porque en vuestros tiempos podéis gozar de persona que para sí y para sus contemporáneas, que en su tiempo florido fueron en esta alma cibdad 4 , con ingenio mirable y arte 5 muy sagaz, diligencia grande, vergüenza y conciencia por el cerro de Úbedcfi, ha administrado ella y un su pretérito criado (como abajo diremos) el arte de aquella mujer que fue en Salamanca en tiempo de Celestino segundo 7 , por tanto he dirigido este retrato a Vuestra Señoría para que su muy virtuoso semblante me dé favor para publicar el retrato de la señora Lozana. Y mire Vuestra Señoría que solamente diré lo que oí y vi, con menos culpa que Juvenal 8 , pues escribió lo que en su tiempo pasaba. Y si, por tiempo, alguno se maravillare que me puse a escribir semejante materia, respondo por entonces que epístola enim non rubescit9, y asimismo que es pasado el tiempo que estimaban los que trabajaban en cosas meritorias 10 . Y como dice el coronista Fernando del Pulgar11: Así daré olvido al dolor1'2-. Y también por traer a la 4. Roma, acompañada por un adjetivo tradicional. 5. Ingenio y arte no participan solamente de la viveza intelectual de la protagonista, sino que equivalen a 'sexo' (v. J. Sepúlveda, «"Caminar por do va el buey". Nota a La Lozana Andaluza-", en Orillas. Studi in onore di G.B. de Cesare, I, II mondo ibérico, G. Grossi-A. Guarino (eds.), Salerno, Edizioni del Paguro, 2001, p. 356. 6. Como sugiere Allaigre, p.169, la expresión indica la falta de conciencia y pudor. 7. Primera alusión, como maestra inspiradora de Lozana, a Celestina, (y jocosamente al papa Celestino II, 1143-1144), cuya localización se da en Salamanca. 8. Juvenal, poeta latino, autor de cinco libros de sátiras, vivió entre el primero y el segundo siglo p. C. 9. «"en efecto, una carta no se ruboriza", cita de Cicerón (E. E, V) que, a todas luces, indica que la materia del libro es vergonzosa», Allaigre, p. 169. 10. La raíz etimológica común a meretriz y meritorias subraya el intento burlesco de esta dedicatoria: v. Anónimo, Carajicomedia, ed. de A. Alonso, Archidona, Aljibe, 1995, p. 76 [Carajicomedia], donde «por ser la obra meritoria» un fraile y seis novicios se empeñan en satisfacer los deseos de una mujer. 11. ¿Será casual la cita de un converso como Fernando del Pulgar, cronista de los Reyes Católicos, y autor de unas Cartas, en las que es evidente la compasión y la simpatía para con los judíos? 12. Es la escritura el instrumento para dar olvido al dolor, el provocado por el destino del pueblo judío, o bien por la enfermedad venérea. 6 [LA LOZANA ANDALUZA! memoria munchas 13 cosas que en nuestros tiempos pasan, que no son laude a los presentes ni espejo a los a venir. Y así vi que mi intención fue mezclar natura con bemol 14 , pues los santos hombres por más saber, y otras veces por desenojarse, leían libros fabulosos y cogían entre las flores las mejores 13 . Y pues todo retrato tiene necesidad de barniz, suplico a Vuestra Señoría se lo mande dar, favoreciendo mi voluntad 16 . Encomendando a los discretos lectores el placer y gasajo que del leer a la señora Lozana les podrá suceder. 13. La epéntesis nasal de munchas, y de Mucha semejanza tienen estas líneas con otras voces, es característica de la obra, y algunas del Proemio del traductor del a lo mejor uno de los pocos rasgos dis- Asno de oro de Apuleyo, publicada en tintivos del andalucismo del autor. Sevilla sin fecha (1513 o 1525), libro 14. El juego cazurro deriva de la ambi- que, en traducción italiana o española, o güedad de los términos musicales, a bien en el original latino, leyó y mucho menudo disfrutada en textos eróticos; cf.: estimó Delicado. Dice Diego López de «por la llave de natura / no te cantará un Cortegana, defendiéndose de los detracsoneto», P. Alzieu-R. Jammes-Y. Lissor- tores; «pues que los santos doctores por gues, Poesía erótica del siglo de oro, Crítica, más saber, e otras veces por desenojarse, Barcelona, 1984 [Alzieu et alii], p. 194, y: leyan libros de gentiles e los tenían por «De un punto muy entonado, / caracol, familiares. Porque si a las cosas graues e te me has caído;/dabas en mi sostenido, / honestas no mezclas algún passatiempo, y ya das en fa bemolado; / pues la clave te siempre estaras triste y con enojo. Que la he mostrado, / canta con más compostu- música mezclando las bozes agudas con ra;/si la clase es de natura, / ¿para qué es las graues haze el canto dulce y sonoro», Madrid, Alianza, 2000, p. 362. tanto bemol?», ídem, p. 162. 15. La polisemia de libro yflorrecurre a menudo en el libro, indicando el 'sexo femenino', que el hombre debe saber leer o coger; no se olvide tampoco el doble sentido del verbo saber. En des enojarse hay que leer: «extraer del bemol del ojo». 7 16. Allaigre, passim, ha demostrado eficazmente los sentidos traslaticios de retrato, barniz, voluntad y dar. En este contexto se aclaran mejor las causas del placer y del gasajo que les vendrán a sus lectores. ARGUMENTO17 EN EL CUAL SE CONTIENEN TODAS LAS PARTICULARIDADES QUE HA DE HABER EN LA PRESENTE OBRA DECIRSE ha primero la cibdad, patria y linaje, ventura, desgracia y fortuna, su modo, manera y conversación18, su trato, plática19 y fin20, porque solamente gozará deste retrato quien todo lo leyere. Protesta el autor que ninguno quite ni añada palabra ni razón, ni lenguaje, porque aquí no compuse modo de hermoso decir, ni saqué de otros libros, ni hurté elo17. Para entender la polisemia del clásica, junto a la palabra Auctor, así texto hay que referirse no sólo a la inten- como sucederá en el M. XIV, creo que ción de Delicado, sino también a la vasta alude a la primitiva profesión del autor, literatura erótica del tiempo, que en Ita- la de soldado. lia fue representada por una larga nómi18. Indica 'unión carnal' como el sucena de autores. Ya desde el comienzo, el sivo trato. Cf. Lazarillo de Tormes. «De argumento, aquí como en Aretíno, en manera que, continuando la posada y Berni, en el Cardenal Bibbiena o en conversación mi madre vino a darme un Ariosto, significa propiamente 'clister' y, negrito muy bonito», ed. de F. Rico, I, por extensión, 'pene' así como razón; Madrid, Cátedra, 19894, p. 17. obra equivale a 'coito', retrato al 'miem19. Habitual en el libro el pasaje de bro retraído de la natura de la mujer', /cons.+ r / en /cons.+ 1/. junto con toda la parafernalia del léxico 20. En el discurso se acumulan sintagligado al retrato: pincel, pintor, artífice, mas tripartitos que, de alguna manera, materia, emendar, forma, sacar, cotejar, etc. parodian el estilo de las novelas de cabaLa xilografía de un militar, de postura llería, y la genealogía ilustre de los héroes. 9 I F R A \ CI SO O D F. LI CA D O j cuencia 21 porque para decir la verdad poca elocuencia basta, como dice Séneca22, ni quise nombre, salvo que quise retraer munchas cosas retrayendo una, y retraje lo que vi que se deb[e]ría retraer; y por esta comparación que se sigue verán que tengo razón23. Todos los artífices que en este mundo trabajan desean que sus obras sean más perfectas que ningunas otras que jamás fuesen. Y vese mejor esto en los pintores que no en otros artífices, porque cuando hacen un retrato procuran sacallo del natural 24 y a esto se esfuerzan, y no solamente se contentan de mirarlo y cotejarlo, mas quieren que sea mirado por los transeúntes y circunstantes. Y cada uno dice su parecer, mas ninguno toma el pincel y emienda 25 , salvo el pintor, que oye y ve la razón de cada uno, y así emienda cotejando tam[bi]én lo que ve más que lo que oye. Lo cual munchos artífices no pueden hacer porque, después de haber cortado la materia, y dádole forma, no pueden, sin pérdida, emendar 26 ; y porque este retrato es tan natural que no hay persona que haya conocido la señora Lozana en Roma, o fuera de Roma, que no vea claro ser sacado de sus actos y meneos y palabras, y asimismo porque yo he trabajado de no escrebir cosa, que primero no sacase en mi dechado 27 la labor mirando en ella o a ella. Y viendo, vi muncho mejor que yo ni otro podrá escrebir, y diré lo que dijo Eschines 28 filósofo leyendo 21. Nótese que también el campo semántico de la elocuencia tiene dobletes eróticos, relativos a la fluidez de los jugos femeninos. 22. El filósofo latino de origen cordobés, del primer siglo p. C , es uno de los escritores más citados en la obra. 23. Empieza aquí el juego polisémico sobre el presunto retrato, que además de la metáfora sobre la obra como representación mimética de la realidad, hace alusión al conocimiento carnal entre el autor y su musa, de la cual le derivaron también las consecuencias de la enfermedad venérea. 24. Léase: 'extraer el miembro de la vagina'; cf. «sacado del jure cevil natural de la señora Lozana», en el M. I. 25. En el sentido de 'eyacular'. 26. Me parece aquí clara la alusión a los dolores debidos a la sífilis, que, produciendo cortes en el pene, impedía contactos carnales sin sufrimiento. 27. El autor más veces se representa a sí mismo en el acto de sacar dechados, o sea de reproducir fielmente lo que experimenta en su entorno. 28. Los oradores Esquines y Demóstenes se enfrentaron en el IV siglo a. C. pro y contra el dominio de los Macedonios sobre IO [LA LOZANA ANDALUZA] una oración o proceso que Demóstenes había hecho contra él. No pudiendo expremir la muncha más elocuencia que había en el dicho Demóstenes, dijo: «¿Qué haría si oyérades a él? (Quid si ipsam audissetis bestiam?)»^9. Y por eso verná en fábula. Muncho más sabía30 la Lozana que no mostraba, y viendo yo en ella munchas veces manera y saber que bastaba para cazar sin red y enfrenar a quien muncho pensaba saber, sacaba lo que podía para reducir a memoria, que en otra parte más alta que una picota 31 fuera mejor retraída que en la presente obra. Y porque no le pude dar mejor matiz, no quiero que ninguno añada ni quite, que si miran en ello lo que al principio falta se hallará al fin. De modo que por lo poco entiendan lo muncho más ser como deducción de canto llano 32 . Y quien al contrario hiciere sea siempre enamorado y no querido 33 . Amen 34 . deducción que aquí se podría asimilar al retraerse, el canto llano como cópula, forman parte del mismo juego polisémico al cual pertenecen estos versos de una letrilla del s. XVI: «y no sólo a canto llano / mi voz, marido, acomodo, / mas en el órgano y todo / a ratos suelo cantar», Alzieu et alii, p. 169. Grecia. Esquines perdió contra Demóstenes, y se fue al exilio, donde murió. 29. El humorismo de la falsa cita está en la elección del término bestia allí donde uno esperaría una comparación adecuada al estilo alto, y subraya la incomparable labia de la heroína. Damiani-Allegra, p. 75, sugieren la derivación de la cita «por mediación de Quintiliano [...] de la oración "Contra Ctesinfontem"». Ugolini, p. 496, la atribuye a Valerio Máximo, VIII, X, 11. 33. Como maldición, más veces repetida en el libro, se encuentra entre los latinos: cf. Juvenal, XII, 130: «nec amet quemquam nec ametur ab ullo»; Ovidio, 30. Prefiero la opción de M. Morreale, Met., III, 405: «sic amet ipse licet, sic non «Bisoño de Frojolón: a propósito de una potiatur amato!». reciente edición de La Locana Andalu34. Cf.: «Plega a Dios que las más bellas, za», Boletín de la Biblioteca de Menéndez / las más y más acabadas, / anden tan enaPelayo, LV (1979), p. 330, que acentúa moradas / por nosostros e penadas / como verbo el vocablo que Allaigre y como nosotros por ellas: amen», Rodrigo Damiani-Allegra leen como sabia. de Reinosa, Aquí comie[n]ca un pater noster 31. La picota era uno de los castigos trobado y dirigido a las damas, en La poesía de infligidos a las alcahuetas, consistiendo Rodrigo de Reinosa, J. M. Cabrales Arteaga (ed.), Santander, Institución Cultural de en un rollo a la entrada de la ciudad, en Cantabria, 1980, p. 43. La falta de acento el que se exponían los condenados. 32. El subir o bajar de las notas, lo agudo de amen subraya, como sugiere mucho o lo poco de que se habla, la Allaigre, p. 173, la ambigüedad del texto. II PARTE PRIMERA Comienza la historia o retrato sacado del jure cevil natural^ de la señora Lozana, compuesto el año mil y quinientos y veinte y cuatro, a treinta días del mes de Junio en Roma alma cibdad. Y, como había de ser partido en capítulos, va por mamotretos porque en semejante obra mejor conviene. 35. El campo semántico de lo jurídico es uno de los más contaminados sexualmente: aquí cevil es un eufemismo antifrástico en el sentido de 'parte baja', aún más si se acompaña de natural, cuya referencia a los órganos sexuales de la mujer ha sido más veces señalada, y de aquel retrato sacado ('pene extraído de la vagina'). Cf. Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de C. Barbolani, Madrid, Cátedra, 1987: «Usamos también civil en contraria sinificación que lo usa el latín, diziendo en un refrán: "Cáseme con la cevil por el florín" adonde cevil sta por vil y baxa», pp. 259-260. La precisión de la datación no debe llevarnos a engaño, ya que las confusiones temporales en el libro 13 son numerosas. Del mismo modo, el autor de La Celestina escribía en la epístola inicial a un amigo que había compuesto su obra en «quince días de unas vacaciones», ed. de D. S. Severin, Madrid, Alianza, 1987!2, p. 36 [Celestina]. Tampoco hay que creer en una neutral organización de la escritura: sea capítulos sea mamotretos, están conectados con una obra de sentido metafórico. Interpreto que el pene infectado por el mal francés se ha partido, o bien llagado, en capítulos (caput 'glande'), así que mejor conviene el mamotreto (véase Introducción), es decir el amor oral, amén de su sentido de orgasmo, que se armoniza muy bien con el fin de semejante obra. $••'&&•&& La señora Lozana fue natural compatriota de Séneca y no menos en su inteligencia y resaber 36 , la cual desde su niñez tuvo ingenio y memoria y vivez grande, y fue muy querida de sus padres 37 por ser *Son éstas las dos últimas xilografías originales del Retrato. Las volveremos a encontrar en El Modo de adoperare... Están dedicadas a la patria del autor y de su criatura, los dos colocados entre los hijos ilustres de Córdoba (Séneca, Avicena, Lucano): ella asomada a la ventana de su casita, él aludido a través del curioso epíteto de Lozano. El nombre Marios, aquí como en otras ocasiones, está asociado al del dios Marte (que baja de la Peña) y al de Santa Marta, cuyas iniciales se leen en el estandarte de la iglesia. La xilografía 15 vuelve a encontrarse en el mamotreto XLVII, en el que se dan noticias sobre la patria del autor. 36. Inteligente lo era sin duda. En cuanto al resaber, ojo con el doblete de saber y sabor. 37. Entramos en otro campo semántico muy explotado por la literatura erótica: padre, madre, tía, ensanchan su sentido familiar para asumir el de protectores y alcahuetes; además el padrees alusivo al órgano masculino, así como madre lo es para el femenino. [FRANCISCO D E L I C A D O ] aguda en servillos y contentallos, y, muerto su padre, fue necesario que acompañase a su madre fuera de su natural 38 . Y esta fue la causa que supo y vido munchas cibdades, villas y lugares d'España, que agora se le recuerdan de casi el todo, y tiñié 39 tanto intelecto que casi escusaba a su madre procurador para sus negocios 40 . Siempre que su madre la mandaba ir o venir, era presta; y, como pleiteaba su madre, ella fue en Granada 41 mirada y tenida por solicitadora perfecta y prenosticada futura42. Acabado el pleito y no . queriendo tornar a su propia cibdad, acordaron demoJ**\^ rar en Xerez y pasar por Carmona43. Aquí la madre quiso B ^ ]k mostrarle tejer, el cual oficio no se le dio ansí como el ^kS3¡SR^& ordir y tramar 44 , que le quedaron tanto en la cabeza, ^ que no se le han podido olvidar. Aquí conversó 45 con personas que 38. El padre en cuestión podría ser el 43. Como recuerda G. Correas en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales primer protector de la niña Lozana, por (1627), Madrid, Visor Libros, 1992, p. la muerte del cual tuvo que alejarse de su ciudad natal, junto con su madre, o 373, [Correas] con el refrán: «O naciste manantial de sus ganancias. en Sevilla, o te criaste en Córdoba, o 39. Acentúo según la forma andaluza pasaste por Carmona», se aludía a belladel imperfecto, como sugiere J. A. Frago cos y taimados. Una variante es: «Soy Gracia, «Norma lingüística y artificio tuerto y tundidor, y más de Córdoba, y literario en La Lozana Andaluza», Philolo- nacido en el Potro, y pasé por Jerez, y estuve en Uclés y tuve la pascua en Cargia Hispalensis, III, (1986), pp. 41-66. mona, y ninguno me la hizo que no me 40. Otra vez un lenguaje jurídico, en el que procurador, negocios, pleiteaba, solici-la pagase con las setenas». Cf. La cometadora se entienden según un uso eróti- dia Thebaida: «Teneldes el pie al herrar, co-burlesco, al que pertenece también el aunque más hayáis passado por Xerez y tenido la Pascua en Carmona», ed. de sintagma ir o venir. 41. Junto al nombre de la ciudad anda- G. D. Trotter-K. Whinnom, London, Taluza destaca el dibujo de una granada, mesis, 1968, r. 3764-3765, p. 117 [Thefruto jugoso, con una honda apertura, baida]. En la geografía burlesca de La cuya alusión al sexo femenino se remon- Lozana casi nunca los topónimos son ta como mínimo al Cantar de los Cantares. asemánticos. En italiano, la dilogía entre gránala como fruto y granata como escoba permitía un doblete explotado en literatura erótica. 44. Las artes femeninas tampoco son inocentes en este libro, como se verá a menudo. Aquí por cierto el ordir y tramar aluden también a la astucia de la cordobesa. 42. En el auditorio culto al que se dirigía Delicado no podía pasar inadvertida la presunta derivación de futura del latín futuere. 45. V. n. 21. 16 [LA LOZANA ANDALUZA] la amaban por su hermosura y gracia. Asimismo, saltando una pared sin licencia de su madre, se le derramó la primera sangre que del natural tenía 46 . Y, muerta su madre, y ella quedando huérfana, vino a Sevilla adonde halló una su parienta, la cual le decía: «Hija, sed buena que ventura no's faltará». Y asimismo le demandaba de su niñez, en qué era estada criada 47 y qué sabía hacer y de qué la podía loar a los que a ella conocían. Entonces respondíale d'esta manera: «Señora tía, yo quiero que vuestra merced vea lo que sé hacer, que cuando era vivo mi señor padre yo le guisaba guisadicos48 que le placían y no solamente a él mas a todo el parentado, que, como estábamos en prosperidad, teníamos las cosas necesarias, no como agora, que la pobreza hace comer sin guisar; y entonces las especias y agora el apetito; entonces estaba ocupada en agradar a los míos y agora a los extraños» 49 . 46. Como bien interpreta C. Allaigre, Introducción, pp. 89-91, aquí la anfibología de la pared significa la pérdida de la virginidad de la niña. Vertida la sangre de la madre, se quedó huérfana, es decir sin el himen, gracias a la conversación que había tenido con las personas que la amaban. Puede, en este punto, encomendarse a una alcahueta (la tía), que no duda en reconocer el talento de su joven parienta y en aconsejarle que sigua siendo buena con todos. 47. Es muy frecuente en Delicado el uso del auxiliar «ser» con verbos reflexivos e intransitivos. Aunque no exclusivo en él respecto a otros autores de su tiem- 17 po, testimonia un posible influjo de la estructura morfosintáctica del italiano (v. J. A. Frago Gracia, art. cit., p. 53). 48. La conexión entre la lujuria y la gula era un topos tradicional. Aquí se mezclan además alusiones a una posible metaforización sexual de los platos preparados por la andaluza, como mas adelante, en el M. II. 49. Me parece vislumbrar en estos renglones una amarga rememoración de la triste suerte del pueblo sefardí. Más veces los míos y el parentado son indicativos de la comunidad judía, en contraposición a tos extraños, a los que Lozana está ahora obligada a agradar. [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO II Responde la tía y prosigue. Sobrina, más ha de los años treinta que yo no vi a vuestro padre, porque se fue niño, y después me dijeron que se casó por amores 50 con vuestra madre, y en vos veo yo que vuestra madre era hermosa. LOZANA: ¿Yo, señora? Pues, más parezco a mi agüela 51 que a mi señora madre, y por amor de mi agüela me llamaron a mi Aldonza52. Y si esta mi agüela vivía sabía yo más que no sé, que ella me mostró guisar53, que en su poder deprendí hacer fideos, empanadillas, alcuzcuzú con garbanzos, arroz entero, seco, graso, albondiguillas redondas y apretadas 54 con culantro verde que se conocían las que yo hacía entre ciento. Mira55, señora tía, que su padre de mi padre 56 decía: «Éstas son de mano de mi hija Aldonza». 50. «más ha de los años treinta», es decir: «llevo más de treinta años sin ver a vuestro padre». En el campo semántico del parentesco se pone de manifiesto aquí la polisemia de padre, al que se añade la de abuela («madre de mi madre», es decir alcahueta de la prostituta). El casarse por amores alude a la unión sexual, como testimonian la poesía cortés y textos eróticos coevos; cf. H. de Ludueña, Doctrinal de gentileza, c. II: «aclara más sus primores, / quién deve tener amores, / para no los enconar, / o quién los deve dexar / huyendo de sus favores»; Aretino, Ragionamento. Dialogo, Milán, Garzanti, 1984, p. 13: «e ho inteso che tuo padre, che fu compagno del bargello, la sposó per innamoramento»; Carajicomedia, c. LXXIII: «Amores me dieron coroca, señores, / porque mi nombre por más bocas ande, / que puesto que fuesse de chico o de grande, / yo les hazía complir sus amores». 51. En el andaluz es común el trastrue18 que de / g / y /b-v/: agüela por abuela. 52. En el ejemplar de Viena encontramos Aldronca, al parecer una errata. No por casualidad tuvo que escoger Delicado este nombre, presente en el equívoco refrán: «Aldonza sois, sin vergüenza», en el cual una lectura relajada conecta el nombre con la desfachatez. Cf. Juan de Mal Lara, La Philosofia vulgar, Sevilla, Hernando Díaz, 1568, s. v.: «A falta de moga buena es Aldonga». 53. Otra vez la estrecha alianza entre lujuria y gula. Aquí el autor hace muestra de un extraordinario conocimiento de la gastronomía andaluza, en la que se mezclaban influjos árabes y hebreos. 54. Estas albondiguillas redondas y apretadas no por casualidad están ligadas al culantro y al color verde. 55. La pérdida de la / d / del imperativo es constante en Delicado. 56. Este abuelo será el rufián, gran conocedor de las gracias de su protegida. [LA LOZANA ANDALUZA] Pues, adobado ¿no hacía? Sobre que cuantos traperos había en la cal de la Hería 57 querían probarlo, y máxime cuando era un buen pecho de carnero. ¡Y qué miel! Pensá, señora, que la teníamos de Adamuz, y zafrán de Peñafiel, y lo mejor del Andalucía venía en casa d'esta mi agüela 58 . Sabía hacer hojuelas, prestiños, rosquillas de alfajor59, textones 60 de cañamones y de ajonjolí, nuégados, jopaipas, hojaldres, hormigos torcidos con aceite 61 , talvinas, zahinas y nabos sin tocino 62 y con comino, col murciana con alcaravea. Y olla rebosada no la comía tal ninguna barba. Pues ¿boronía 63 no sabía hacer? ¡Por maravilla! Y cazuela de berenjenas, mojíes en perfición, cazuela con su ajico y cominico y saborcico 64 de vinagre: ésta hacía yo sin que me la vezasen65. Rellenos, cuajarejos de cabritos, pepitorias y cabrito apedreado con limón ceutí 66 . Y cazuelas de pescado cecial con oruga y cazuelas moriscas por maravilla y de otros pescados que sería luengo de contar. Letuarios de arrope para en casa, y 61. De la manera de torcer estos hormigos, con o sin aceite, y de hacer alcuzcuz, las camiseras judías del M. VII reconocerán a Lozana como una «de nostris». 62. Por ser alimento no kosher. 63. Una tortilla con berenjenas, hortaliza muy querida por árabes y judíos, cf. el refrán: «olla reposada no la come toda barba, refrán que enseña, que el que tiene muchos cuidados y dependencias, difícilmente logra descanso, ni aun para comer», Aut. 58. No será inocente este deseo de los 64. Nótese el uso frecuente de dimitraperos de probar la miel que les suminis- nutivos con matiz afectivo, y el ritmo traba la casa de la abuela, donde se reunía musical que adquieren en secuencia. lo mejor de la putería de Andalucía. 65. Es verbo usadísimo por Delicado. 59. «Encontramos aquí un mozarabis- Valdés, en cambio, lo condena: «Dízese mo en sopaipa, arabismos en alfajor, baro- entre gente baxa vezo, por costumbre, y nía, talvinas, y zahinas, así como voces vezado por acostumbrado, [...] es bien verromances de procedencia norteña en dad que casi siempre vezo se toma en apedreado y cuajarejo»,]. A. Frago Gracia, mala parte, aunque de vezo hazemos wezarpor enseñar», op. cit., p. 130. art. cit., p. 47. 60. Quizás tostones, como sugieren 66. En literatura erótica cabray cabritos Damiani-Allegra, p. 81. indican los 'virilia'. 57. Calle de la Feria, en Sevilla, y nótese la sospechosa homofonía con el cal hebraico (de cahal, 'comunidad'). «Los rufianes distinguidos por su braveza solían habitar determinados barrios de Sevilla como el de San Román, cercano al de la Feria, a los que frecuentemente se alude en la picaresca y son descritos con todo detalle por Cervantes», M. I. Chamorro, Tesoro de villanos. Diccionario de germanía, Herder, Barcelona, 2002, s. v. [ Tesoro de villanos}. 19 [FRANCISCO DELICADOl con miel para presentar 67 , como eran de membrillo, de cantueso, de uvas, de berenjenas, de nueces. Y de la flor del nogal para tiempo de peste, de orégano y hierbabuena para quien pierde el apetito 68 . Pues ¿ollas en tiempo de ayuno? Estas y las otras ponía yo tanta hemencia 69 en ellas que sobrepujaba a Platina De voluptatibus70 y Apicio romano De re coquinaria71. Y decía esta madre de mi madre: «Hija Aldonza, la olla sin cebolla es boda sin tamborín72». Y si ella me viviera, por mi saber y limpieza (dejemos estar hermosura) me casaba y no salía yo acá por tierras ajenas con mi madre pues que quedé sin dote, que mi madre me dejó solamente una añora con su huerto 7 3 y saber tramar, y esta lanzadera para tejer cuando tenga premideras 74 . TÍA: Sobrina, esto que vos tenéis y lo que sabéis será dote para vos, y vuestra hermosura hallará ajuar cosido y sorcido, que no os 67. Con miel se hacían mermeladas para los huéspedes, sin olvidar la posible metaforización maliciosa. 68. Entre las tantas virtudes de nuestra heroína, no es lo de menos su saber médico. El tratamiento de las plantas medicinales era tarea tradicionalmente femenina. 69. 'Vehemencia'. 70. El humanista Bartolomeo Sacchi, alias Platina (nombre latinizado de Piadena en provincia de Cremona), historiador y prefecto de la Biblioteca Vaticana, escribió en 1474 un recetario famoso, cuyo título abreviado era de honesta voluptate. El pintor Melozzo da Forli lo retrató en un fresco vaticano junto al papa Sixto IV (1477). 71. Existieron por lo menos cuatro diferentes Apicio, de épocas diferentes, que se ocuparon de gastronomía. El autor de los diez libros de re coquinaria vivió probablemente en el siglo I p. C , y se llamaba Marco Gavio Apicio. 72. Olla se refiere al 'sexo femenino'. 20 Cf. las cualidades que requiere para una puta la Nanna en la Giornata terza del Ragionamento de Aretino: «una puttana che non avesse tutte le qualitá di puttana, saria cocina sanza cuoco, manglar sanza bere, lucerna sanza olio, e macearon sanza cascio», p. 186. 73. Sigue la proliferación de metáforas sexuales: cf. en relación a huerto un romance del s. XVII: «Tenía una viuda triste / dentro de su casa un huerto, / que lo heredó de su madre, / cercado y con pozo en medio», Alzieu et alii, p. 280. 74. De las artes femeninas ya se ha dicho; aquí hay que señalar la alusión al bajar y subir de los pedales del telar como imagen maliciosa del acto sexual. Inmediatamente después la tía se refiere otra vez al talento de su sobrina por coserse un ajuar, por lo cual citamos otra vez de un ms. del s. XVII: «que tenéis un ajuar / cuyo meter y sacar / por deporte le tenéis, / y con su vista sin cuento / a maravilla os holgáis», Alzieu et alii, p. 303. [LA LOZANA ANDALUZA] tiene Dios olvidada, que aquel mercader 75 que vino aquí ayer me dijo que cuando torne, que va a Cáliz76, me dará remedio para que vos seáis casada y honrada, mas querría él que supiésedes labrar. LOZANA: Señora tía, yo aquí traigo el alfilero, mas ni tengo aguja ni alfiler, que dedal no faltaría para apretar 77 . Y por eso, señora tía, si vos queréis, yo le hablaré antes que se parta, porque no pierda mi ventura siendo huérfana 78 . 75. El comercio al que se dedica este hombre resultará más claro por las aventuras siguientes. 76. La variante arcaizante de Cádiz alude también al sexo femenino, y acrecenta su significado equívoco al recordar la fama de la que gozaba la antigua ciudad romana, por sus bailarinas licencio- sas, como escriben, entre otros, Juvenal, Sat. XI, 162 y Marcial, Epigr., I, 66 y V, 78. 77. Huelga repetir que todo el campo semántico del coser y labrar está contaminado sexualmente. 78. Aquí Lozana, huérfana de un protector, se encomienda a las buenas artes del generoso mercader. 21 [FRANCISCO DELICADO) MAMOTRETO III Prosigue la Lozana y pregunta a la tía. S e ñ o r a tía 7 9 , ¿es aquél q u e está p a s e á n d o s e con aquél q u e suena los órganos 8 0 ? P o r su vida, q u e lo llame. ¡Ay, c ó m o es dispuesto 8 1 ! ¡Y q u é ojos 8 2 tan lindos! ¡Qué ceja partida! ¡Qué p i e r n a tan seca y enjuta! ¿Chinelas trae? ¡Qué pie p a r a galochas y zapatilla zeyena! Q u e r r í a q u e se quitase los g u a n t e s p o r verle q u é m a n o t i e n e . Acá mira: ¿quiere vuestra m e r c e d q u e m e asome? TÍA: N o , hija, q u e yo q u i e r o ir abajo, y él m e verná a hablar, y c u a n d o él estará abajo vos vernéis. Si os h a b l a r e , abaja la cabeza y pasaos, y si os dijere q u e le habléis vos llega cortés y hace u n a reverencia. Y si os t o m a r e la m a n o , r e t r a e o s hacia atrás 8 3 , p o r q u e , c o m o 79. Todo el diálogo es un delicioso ejemplo de malicia y desfachatez disfrazadas de cortesía. La escena virtual nos muestra a una pudorosa doncella, a un honrado caballero y a una bondadosa tía que se intercambian melindres y requiebros. La escena real es la de un trato o comercio entre una prostituta, su alcahueta y su próximo amante/lenón. Con todo, la escena no deja de tener mucha gracia, por el tono de paródica atmósfera de la literatura cortés, por la imitación de estílemas petrarquescos y el uso de un italiano culto. Así las cosas, hay que leer en su verdadero sentido casi todo el léxico usado en el mamotreto, como iremos apuntando. Burgos, porque es dispuesto, / le llaman Galán cortés, / porque hace con los pies / reverencias», donde pie es el pene flojo del enfermo de sífilis, que parece hacer continuas reverencias. 82. Las varias partes del cuerpo que cita Lozana pueden leerse con doble sentido. Sobre mano y pie como metáforas sexuales no hace falta insistir. Ojo, por 'abertura', tiene más veces el valor de 'cunnus', 'culus' o bien de 'glande'. Así que los cumplidos de la chica al joven podrían ser dirigidos a su órgano masculino, o bien, por antífrasis, negar sus capacidades amatorias, ya que parece ser afectado por el morbo gálico. De entenderlo así, se explicarían las alusiones a las llagas del morbo con palabras como ojos en plural, ceja partida, (mientras el paradigma del falo tiene «las cejas tan juntas», Alzieu el alii, p. 273), la pierna tan seca y enjuta, y también el juego entre los varios tipos de zapatos que puede calzar. No se olvide el valor de calzar un botín como 'futuere'. 80. El vocabulario musical tiene connotaciones sexuales, ya registradas en la n. 32. 81. Me parece que en las presuntas alabanzas dirigidas a Diomedes se puede atisbar una alusión a su mal francés. El adjetivo dispuesto se encuentra en unos Capítulos sobre el grillimón que traigo de la antología de Alzieu et alii, p. 306: «En 83. En el juego equívoco que se ha creado, la mano que tiene que dar Loza22 [LA LOZANA ANDALUZA] dicen, amaestra a tu marido el copo, mas no del todo, y d'esta manera él dará de sí84 y veremos qué quiere hacer. LOZANA: Veislo, viene acá. MERCADER: Señora, ¿qué se hace? TÍA: Señor, serviros, y mirar en vuestra merced la lindeza de Diomedes el Ravegnano 85 . MERCADER: Señora, pues ansí me llamo yo. Madre mía, yo querría ver aquella vuestra sobrina, y por mi vida que será su ventura, y vos no perderéis nada 86 . TÍA: Señor, está revuelta y mal aliñada, mas, porque vea vuestra merced cómo es dotada de hermosura, quiero que pase aquí abajo su telar, y verala cómo teje87. DIOMEDES: Señora mía, pues sea luego. TÍA: ¡Aldonza, sobrina! decios 88 acá y veréis mejor. LOZANA: Señora tía, aquí veo muy bien, aunque tengo la vista cordobesa 89 , salvo que no tengo premideras. TÍA: Decí, sobrina, que este gentilhombre quiere que le tejáis un tejillo90, que proveeremos de premideras. Vení aquí, hace una reverencia a este señor. na será su sexo, o sea el copo con el cual considerar que, en su raíz griega, inclupodrá juzgar las capacidades del galán. ye sea el sentido de 'astucia' sea el de Este retraerse hacia atrás de la mujer, 'partes genitales de dios'. Si el hombre delante del asalto del hombre, nos lleva es sifilítico, como a todas luces parece, a la constelación semántica del Retrato sigue también el juego antifrástico. que vamos leyendo. 86. El aspirante proxeneta tiende a 84. Hay que pensar en la reacción del tranquilizar a la rufiana actual de la hombre delante del copo que se le va a joven. mostrar. Cf. Correas, p. 70: «A tu marido 87. Poco se interesaría Diomedes en muéstrale lo otro, mas no del todo». las virtudes caseras de Aldonza, si no 85. En Ravegnano se encuentra una fuera por sus potencialidades eróticas. palatalización debida a vulgarismo o a 88. El texto tiene descíosr. bajad, como italianismo. La ciudad italiana de Raven- más abajo: desci. na ha sido escogida solamente por su 89. Córdoba es recordada en muchos asonancia con rabo, cuyas afinidades con refranes como lugar de taimados y estaDiomedes son claras. Además en el nom- fadores. bre de este último puede jugar la aso90. Si Aldonza le ofrece el telar, Dionancia con la forma verbal de dar, sin medes no le hará faltar premideras. 23 [FRANCISCO D E L I C A D O ] DIOMEDES: ¡Oh, qué gentil dama! Mi señora madre, no la deje ir, y suplicóle que le demande que me hable. TÍA: Sobrina, responde a este señor, que luego torno. DIOMEDES: Señora, su nombre me diga. LOZANA: Señor sea vuestra merced de quien mal lo quiere, yo me llamo Aldonza, a servicio y mandado de vuestra merced. DIOMEDES: ¡Ay, ay, qué herida! Que de vuestra parte cualque 91 vuestro servidor me ha dado en el corazón con una saeta dorada de amor 92 . LOZANA: No se maraville vuestra merced, que cuando me llamó que viniese abajo93, me parece que vi un mochacho, atado un paño por la frente, y me tiró no sé con qué; en la teta izquierda 94 me tocó. DIOMEDES: Señora, es tal ballestero que de un mismo golpe nos hirió a los dos. Ecco adonque due anime in uno core 95 : ¡Oh, Diana, oh, Cupido, socorred al vuestro siervo! Señora, si no remediamos 91. Como explica Allaigre, p. 182, el cualque no es necesariamente un italianismo, ya que se encuentra a menudo en textos del Siglo de Oro. 92. La aparente escena cortés, en que se parodian estilemas y situaciones del amor platónico y stünovista, tiene su metaforización erótica en la saeta que hiere, y que bien puede representar al falo, como se lee en varia literatura latina (v. Marciano Capella, De nuptiü, 903, donde alegoriza la desfloración), y en otras partes del libro, como en la vieja bebedardos del M. XVIII. Cf. Apuleyo, El asno de oro, en la escena de amor entre Lucio y Andria: «después que la primera saeta de tu cruel amor me dio en el corazón», III, 16, p. 92. miento, tiende sus rayos a todas partes», p. 156, y Apuleyo, El asno de oro, III, en la escena de amor entre Lucio y Andria: «después que la primera saeta de tu cruel amor me dio en el corazón, fue causa que mi arco se extendiese tanto, que si no lo aflojas tengo miedo que con el mucho tesón la cuerda se rompa». En la final Carta de excomunión contra una cruel doncella de sanidad, encontramos una xilografía que representa a una doncella desnuda herida por la flecha de Cupido ciego (v. C. Perugini, «Las fuentes iconográficas de la Editio Princeps de La Lozana Andaluza», Salina, 14 [2000], pp. 65-72). 95. «He aquí pues dos almas en un solo corazón», pero el adonque es voz 93. La continua localización hacia abajo culta, que una vez más se sitúa en el registro alto del amor. Las fuentes prode esta página tampoco es inocente. 94. Cf. Celestina, X: «Mi mal es de cora- bables en Aristóteles, Etica Endemia, VII, zón, la izquierda teta es su aposenta- 6, y Platón, Banquete, 191c-e. 24 [LA LOZANA ANDALUZA] con socorro de médicos sabios, dudo la sanidad 96 . Y pues yo voy a Cáliz, suplico a vuestra merced se venga conmigo 97 . LOZANA: Yo, señor, verné a la fin del mundo, mas deje subir a mi tía arriba, y pues quiso mi ventura seré siempre vuestra más que mía. TÍA98: ¡Aldonza, sobrina! ¿Qué hacéis? ¿Dónde estáis? ¡Oh, pecadora de mí! El hombre deja al padre y la madre por la mujer y la mujer olvida por el hombre su nido 99 . ¡Ay, sobrina! Y si mirara bien en vos viera que me habíedes de burlar, mas no tenéis vos la culpa, sino yo, que teniendo la yesca busqué el eslabón. Mira qué pago 100 , que si miro en ello ella misma me hizo alcahueta. Va, va101, que en tal pararás 102 . delicadiano, el de suprimir los nexos entre las escenas: aquí hay que imaginar que los dos jóvenes han huido. 99. Esta hipócrita lamentación de la tía parece parodiar el texto bíblico Génesis, 2,24. 100. 'Recompensa'. 101. Probable italianismo morfológico. 102. Fácil profecía la de la alcahueta en prever la carrera de su ahijada. 96. El sentido de sanidad, en este libro, se refiere siempre a la 'energía sexual'. Aquí es probable un cruce con la preocupación de Diomedes de infectar a Lozana con su mal. 97. Otra vez la anfibología de la ciudad, que aquí se conjuga con la invitación a la mujer a gozar juntos. 98. Nótese un rasgo típico del estilo 25 [FRANCISCO D E L I C A D O ] M A M O T R E T O IV Prosigue el Autor. Juntos a Cáliz103, y sabido por Diomedes a qué sabía104 su señora, si era concho 105 o veramente 106 asado, comenzó a imponella 107 , según que para luengos tiempos durasen juntos. Y, viendo sus lindas carnes y lindeza de persona, y notando en ella el agudeza que la patria y parentado 108 le habían prestado, de cada día le crecía el amor en su corazón y ansí determinó de no dejalla. Y pasando él en levante 109 con mercadancía (que su padre era uno de los primos 103. El itinerario de la pareja Aldonza/Diomedes sólo aparentemente se desarrolla por tierras exóticas. Como he descrito en mi libro (C. Perugini, / sensi della Lozana Andaluza, Salerno, Ripostes, 2002, pp. 87 y ss.) es una geografía física, de los cuerpos, cuyo horizonte es exclusivamente humano. La polisemia del mamotreto se complica aún más si tenemos en cuenta la posible lectura criptojudaica que he ofrecido en mi trabajo, ya que las etapas del viaje pseudosentimental de los dos jóvenes siguen sospechosamente las de las peregrinaciones de los hebreos por el Mediterráneo hacia Tierra Santa. Desde la vertiente profana, en cambio, hay que resignarse a entender como una broma la narración de las aventuras de los dos enamorados contrastados por el padre de Diomedes, que, por supuesto, no es sino su omnipresente falo. Fijadas estas premisas, todo el mamotreto se puede entender así: la convivencia de Aidonza con el mercader italiano tiene dos consecuencias fatales y necesarias, el contagio de la sífilis y el éxito de la muchacha en el mundo de la prostitución. Ni hablar de hijos auténticos: aquí se trata de las bubas sifilíticas, que casi conducen a Diomedes a la auto- 26 castración. Es posible que se narre también un aborto, que sólo sería el primero de una serie a la que se alude en el curso del libro. Para volver a la geografía burlesca del mamotreto, bien se puede empezar por Cáliz, el sexo femenino, al que llegan juntos, calco italiano por 'llegados'. 104. El poliptoton (sabido, sabía) muestra a las claras la mezcla de los significados. 105. La dicotomía, conocida en ámbito erótico, indicaba el amor ortodoxo y el sodomítico, por ser la sede natural húmeda, y la secundaria seca (v. Francesco Berni, In lode d'Arislotile, Angelo Firenzuola, Lode della salsiccia, etc.). 106. Italianismo por 'o bien'. 107. El verbo indica, según Allaigre, p. 183, 'ponerse encima y también asentar tributo', es decir las dos ocupaciones de Diomedes con su mujer: disfrutarla personalmente y ganar con su prostitución. 108. La agudeza que se deriva de su origen judío y cordobés. 109. Este levante indica la 'erección' (dada la abundancia de la mercadancía de Diomedes), así como la 'posición tradicional del coito', a la que se opone el poniente, o sea el 'coito posterior'; entre [LA LOZANA ANDALUZA) mercaderes de Italia), llevó consigo a su muy amada Aldonza y de todo cuanto tenía la hacía partícipe, y ella muy contenta, viendo en su caro amador Diomedes todos los géneros y partes de gentilhombre 110 , y de hermosura en todos sus miembros, que le parecía a ella que la natura 111 no se había reservado nada que en su caro amante no hubiese puesto, y por esta causa miraba de ser ella presta a toda su voluntad. Y como él era único entre los otros mercadantes, siempre en su casa había concurso de personas gentiles y bien criadas 112 ; y, como veían que a la señora Aldonza no le faltaba nada, que sin maestro tenía ingenio y saber, y notaba las cosas mínimas por saber y entender las grandes y arduas, holgaban de ver su elocuencia 113 y a todos sobrepujaba. De modo que ya no había otra en aquellas partes que en más fuese tenida, y era dicho entre todos de su lozanía, ansí en la cara como en todos sus miembros. Y viendo que esta lozanía era de su natural, quedóles en fábula que ya no entendían por su nombre Aldonza, salvo la Lozana114, y no solamente entre ellos, mas entre las gentes de aquellas tierras decían la Lozana por cosa muy nombrada. Y si muncho sabía en estas partes, muncho más supo en aquellas provincias y procuraba de ver y saber cuanto a su facultad pertenecía. los dos puntos cardinales se entrenan los amantes, sin demasiadas preocupadones de verosimilitud geográfica. 110. Que sin duda son los 'virilia' de su amador. 111. Natura, como natural, se refiere una vez más a los 'genitales'. 112. Tantas personas concurren a la casa del mercante evidentemente por saborear la misma hermosura de la que gozaba él. 113. Como apunté en la nota 21, la elo- cuencia y el campo semántico que a ella se refiere son eufemismos de los fluidos femeninos: no por casualidad la elocuencia de la Lozana se ve más que oírse. 114. Mi interpretación del apodo de la heroína se basa en la posible lectura de lo (ana, como derivativo de 'sanar', lo que estaría en línea con la reconocida capacidad terapéutica de la cordobesa para con los genitales de los dos sexos, No se olvide tampoco la asonancia con la voz hebraica Zanah, 'prostituta'. 27 [FRANCISCO D E L I C A D O ] Siendo en Rodas115, su caro Diomedes la preguntó 116 : «Mi señora, no querría se os hiciese de mal venir a levante, porque yo me tengo de disponer a servir y obedecer a mi padre, el cual manda que vaya en levante; y andaré toda la berbería 117 , y principalmente donde tenemos trato 118 , que me será fuerza de demorar, y no tornar tan presto como yo querría 119 , porque solamente en estas cibdades 120 que ahora oirés tengo de estar años y no meses, como será en Alejandría, en Damasco, en Damiata 121 , en Barut 122 , en parte de la Soria123, en Chipie 124 , en el Caire 125 y en el Jío 126 , en Constanti115. La isla griega juega, por asonancia, con 'cojones'. En la Carajicomedia, las tres ruedas del Laberinto de fortuna de Mena se vuelven parodia vulgar del sexo masculino, y la expresión en ruedas es usada como sinónimo de 'impotencia' (c. XII). Aquí se justifica por las llagas sifilíticas del rufián. 116. Aquí empieza el juego polisémico de correspondencias entre léxico geográfico y léxico erótico: además de la transparente alusión a la erección, el cazurrismo consiste en el continuo vaivén entre llevante y Poniente, que están por 'coito anterior y posterior'. Muchísimos serían los ejemplos que se podrían sacar del Cancionero de Burlas, de la Carajicomedia, de la Ij>zana misma, amén de otros autores españoles e italianos. Italianos y franceses, como sus antepasados latinos, tenían fama de sodomitas, sobre todo si eran eclesiásticos, hasta el punto que, por sinécdoque, cualquier referencia a Italia o Francia aludía al amor sodomítico, mientras que las referencias a España aludían al amor tradicional. Lozana y Diomedes, al parecer, pasan, sin solución de continuidad, y sin temor a incongruencias geográficas, de Oriente a Occidente y viceversa. 117. Indica los 'órganos sexuales'. El topónimo tiene asonancia con las actividades de los barberos que se encargaban también de sangrar, en sentido tradicio- nal y metafórico. 118. Trato entra en el campo semántico, contaminado sexualmente, de la conversación. 119. El demorary el tornar del coito. 120. Se trata siempre de una geografía ficticia, ya quedando en la lectura erótica, ya atribuyendo al itinerario de los amantes una posible ulterior significación criptojudaica, por ser su recorrido igual al de los peregrinos judíos por el Mediterráneo hacia la tierra de Israel. 121. Damieta, en Egipto. 122. Beirut de Líbano. 123. Siria. Y recuérdese que la dea siriaca de Apuleyo era venerada por los coribantes, quienes se emasculaban por sí mismos. 124. Nótese el andalucismo del cambio de /cons.+r/ en /cons.+l/. Chipre es la isla erótica por excelencia, siendo el lugar de origen de Venus. 125. En el Vocabulario de gemianía deJuan Hidalgo (1609), bajo la voz Caire, (con sus variantes Cairo, Coirón y Caira) se explica: «Lo que gana la mujer con su cuerpo». Tiene el significado de 'dinero' en el refrán recogido por Pedro Valles, Libro de refranes copilado por el orden del ABC..., Zaragoza., 1549: «Quien no ha cayre no ha donaire». 126. La isla de Jío tiene en Petronio el valor de vida desenfrenada: véase Satyri- 28 [LA LOZANA ANDALUZA] nópoli, en Corintio, en Tesalia127, en Boecia, en Candía 128 , a Venecia y Flandes 129 y en otras partes que vos, mi señora, veréis si queréis tenerme compañía». LOZANA: ¿Y cuando quiere vuestra merced que partamos? Porque yo no delibro 130 de volver a casa por el mantillo 131 . Vista por Diomedes la respuesta y voluntad tan sucinta que le dio con palabras antipensadas, muncho se alegró, y suplicóla que se esforzase a no dejarlo por otro hombre, que él se esforzaría a no tomar otra por mujer que a ella. Y todos dos, muy contentos, se fueron en levante y por todas las partidas 132 que él tenía sus tratos, y fue con, 63, 3: «nam a puero vitam Chiam gessi». «The Chians were notorious for pathic behaviour», J. N. Adams, The latín sexual vocabulary, London, Duckworth, 1982, p. 202. 127. Allaigre, p. 185, sugiere el posible juego con tieso. Era región renombrada por sus brujas y encantadoras, como narra El asno de oro. 128. Evoca el deseo que quema: véase este villancico: «¡Exe, perro, no mencandiles / harto encandiladica estoy», Alzieu el alii, p. 123. 129. Siguiendo a Allaigre, p. 122, está por «el colmo del deleite». 130. 'Pienso'. 131. Es expresión con muchas connotaciones prostibulares. En la jerga de ger- 29 manía mantel significa 'coito': v. Thebaida, «¡Qué gana tiene la huéspeda de manteles!», r. 1450, p. 48. En una de las Ordenanzas de la Casa Pública de Sevilla «se establecía que las mujeres de vida airada únicamente podían cubrirse con una mantilla corta y encamada» (J. A. Frago Gracia, «Sobre el léxico de la prostitución en España durante el siglo XV», Archivo de Filología Aragonesa, XXIV-XXV [1979], p. 272). En el catálogo de las putas hecho por el valijero en el M. XX, se habla de «putas con manta o sin manta». *La pareja parece formar parte de las ilustraciones de alguna comedia, tal vez terenciana. 132. El verbo partir tiene a menudo el sentido de 'cortar', justificado por [FRANCISCO D E L I C A D O ] d'él muy bien tratada y de sus servidores y siervas muy bien servida y acatada. Pues, ¿de sus amigos no era acatada y mirada? Vengamos a que, andando por estas tierras que arriba dijimos, ella señoreaba y pensaba que jamás le había de faltar lo que al presente tenía 133 , y mirando su lozanía no estimaba a nadie en su ser y en su hermosura, y pensó que, en tener hijos134 de su amador Diomedes, había de ser banco perpetuo para no faltar a su fantasía y triunfo, y que aquello no le faltaría en ningún tiempo. Y siendo ya en Candía, Diomedes le dijo135: «Mi señora Aldonza, ya vos veis que mi padre me manda que me vaya en Italia, y como mi corazón se ha partido en dos partes, la una en vos, que no quise ansí bien a criatura, y la otra en vuestros hijos, los cuales envié a mi padre, y el deseo me tira: que a vos amo, y a ellos deseo ver, a mí me fuerza la obediencia y a vos no tengo de faltar, yo determino ir a Marsella y de allí ir a dar cuenta a mi padre y hacer que sea contento que yo vaya otra vez en España, y allí me entiendo casar con vos. Si vos sois contenta, vení conmigo a Marsella, y allí quedaréis hasta que yo torne, y, vista la voluntad de mi padre y el amor que tiene a vuestros hijos, haré que sea contento con lo que yo le dijere. Y ansí vernemos en nuestro fin deseado». LOZANA: Mi señor, yo iré de muy buena voluntad donde vos, mi señor, me mandáredes, que no pienso en hijos ni en otra cosa que dé fin a mi esperanza, sino en vos, que sois aquélla. Y por esto os los cortes provocados en el miembro de Diomedes por la sífilis. En este ámbito hav que imaginar a los siervos y amigos del mercader como a las bubas sifilíticas contagiadas por el hombre a su amante. 133. Lo que nunca le faltaría serán precisamente las señales del contagio. 134. A estos hijos tampoco hay que entenderlos como vastagos de la pareja, sino como las llagas y bubas del morbo que pasan del uno a la otra. car es la del padre de Diomedes que se opone a las bodas de su hijo con Aldonza: reconducido a su connotación sexual, volvemos a encontrar en el padre al 'miembro' del mercader, dividido entre Italia (o Francia) y España, equivalentes a las variaciones de la cópula; v. esta Letra «al tono de chacona»: «Cuando mi gusto camina / lleva a Amor en su compaña, / y descubre desde España / de Francia la dulce mina», Alzieu et alii, p. 198. Asimismo, casarse es aquí eufemismo por jun- 135. Otra patraña que hay que expli- tarse carnalmente'. 3° [LA LOZANA ANDALUZA] demando de merced que dispongáis de mí a vuestro talento, que yo tengo siempre de obedecer. Así vinieron en Marsella136, y, como su padre de Diomedes supo por sus espías137 que venía con su hijo Diomedes Aldonza madre de sus nietos, vino él en persona muy disimulado, amenazando a la señora Aldonza. Mas ya Diomedes le había rogado que fuese su nombre Lozana 138 , pues que Dios se lo había puesto en su formación, que muncho más le convenía que no Aldonza; que aquel nombre, Lozana, sería su ventura para el tiempo por venir. Ella consintió en todo cuanto Diomedes ordenó, y estando un día Diomedes para se partir a su padre, fue llevado en prisión a instancia de su padre 139 . Y ella, madona 140 Lozana, fue despojada en camisa141, que no salvó sino un anillo en la boca 142 , y así fue dada a un barquero que la echase en la mar, al cual dio cien ducados el padre de Diomedes porque ella no pareciese. El cual, visto que era mujer, la echó en tierra143, y, movido a piedad, le dio un su vestido 136. Marsella es ciudad tradicionalmente ligada a la lujuria, inclusive homosexual. 137. Las espías son los 'síntomas de la enfermedad'. 138. Delante de la amenaza de una enfermedad mortal, la potencialidad terapéutica de la mujer le cambia el nombre en Lo cana (nomen ornen), que le permite sanar a los que padecen males venéreos y que por supuesto «sería su ventura para el tiempo por venir». 139. Creo que hay que imaginarse aquí al hombre aquejado por el morbo, que está por cortarse el miembro, como amenazarán el mismo autor en el M. XVII y el canónigo en el XXIII. Esta prisión podría leerse como 'presión', en el sentido de que el hombre, apretado por la mujer, llega al orgasmo dentro de ella, dejándola embarazada. Esto explicaría el pago de cien ducados por parte de 31 Diomedes a alguien para que Lozana abortara. 140. Hace mucha gracia el epíteto italianizante, sacado de un vocabulario cortés, en un cuento tan estrafalario como éste. 141. El vocablo es siempre usado en contextos eróticos, en el sentido de 'menstruaciones' (M. XLII o XLIV), o bien de 'potencia viril' (M. XlVy LXIII). Cada vez que Lozana se queda embararazada, termina abortando, como parece desprenderse aquí por el contexto. Nótese la paronomasia entre parecer y parir. 142. Quizás sea una forma alternativa de ejercer de la mujer, debilitada por el aborto y la enfermedad. Anillo en ámbito sexual es frecuente. 143. Echarla en tierra es eufemismo por 'futuere', (cf. Carajicomedia, c. XXXIX: «pero continuamente ha caído la triste d'espaldas en tierra»; Thebaida, r. 5575, [FRANCISCO D E L I C A D O ] que se cubriese. Y viéndose sola y pobre, y a qué la había traído su desgracia, pensar puede cada uno lo que podía hacer y decir de su boca encendida de muncha pasión 144 . Y sobre todo se daba de cabezadas, de modo que se le siguió una gran aljaqueca que fue causa que le veniese a la frente una estrella145, como abajo diremos. Finalmente su fortuna fue tal que vido venir una nao que venía a Liorna 146 , y siendo en Liorna vendió su anillo 147 y con él fue hasta que entró en Roma. vly X^Y^ p. 173: «ármele una zancadilla, y con poca dificultad cayó d'espaldas») y eufemístíco es también el vestido (de carne) con que la cubre el barquero. No se olvide tampoco la simbología de mary tierra, por 'cunnus'y 'culus'. 144. Efectivamente bien podemos imaginar lo que podía hacer con esa boca encendida de muncha pasión. La estrellica vuelve a presentarse más adelante, como 32 señal de la cicatriz sifilítica de Lozana. 145. Sin olvidar la frecuente analogía entre cabezay 'sexo masculino', se narra aquí el origen de aquella cicatriz en la frente, señal de la corrosión ósea del morbo gálico. 146. A lo mejor no es casual la elección de Liorna (Livorno), ciudad toscana con una antigua comunidad judía. 147. Léase: 'ejerció la prostitución'. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO V Cómo se supo dar la manera para mvir que fue menester que usase audacia pro sapientia. Entrada la señora Lozana en la alma cibdad, y proveída de súbito consejo, pensó: «Yo sé muncho; si agora no me ayudo en que sepan todos, mi saber será ninguno» 148 . Y siendo ella hermosa y habladera, y decía a tiempo, y tinié 149 gracia en cuanto hablaba de modo que embaía a los que la oían. Y como era plática 150 y de gran conversación y habiendo siempre sido en compañía de personas gentiles151, y en muncha abundancia, y viéndose que siempre fue en grandes riquezas y convites y gastos que la hacían triunfar, decía entre sí: «Si esto me falta seré muerta, que siempre oí decir que el cibo15'2 usado es el provechoso». Y como ella tenía gran ver e ingenio diabólico, y gran conocer, y en ver un hombre sabía cuánto valía y qué tenía y qué la podía dar y qué le podía ella sacar153, y miraba también cómo hacían aquellas que entonces eran en la cibdad y notaba lo que le parecía a ella que le había de aprovechar para ser siempre libre y no sujeta a ninguno 154 , como después veremos, y, acordándose de su patria, quiso saber luego quién estaba aquí de aquella tierra y, aunque fuesen de Castilla, se hacía ella de allá por parte de un su tío. Y si era andaluz, mejor, y si de Turquía, mejor, 148. Este saber de la Lozana tiene mucho que ver con el sabor de sus apetitosas carnes. 149. Desinencia arcaica andaluza del imperfecto del indicativo. El rasgo se explica con el principio del «menor esfuerzo» (véase la nota 542). 150. Véase nota 19. 151. Es posible la referencia a gentiles en contraposición a hebreos. 152. Italianismo por 'comida'. 153. El valor del hombre deriva de su potencia sexual (que Lozana atisbaba muy bien), junto a los bienes poseídos. 154. La prostituta, sobre todo si era novicia, necesitaba u n / u n a protector/ ora. La audacia y la sapientia de la andaluza le aconsejan quedarse libre y no sujeta a nadie: v. lo que escribía Francesco Pona en La lucerna: «L'esser libera é la miglior gemma che possieda la meretrice» (G. Padoan, «II mondo delle cortigiane nella letteratura rinascimentale», en Le cortigiane di Venezia dal Trecento al Settecento, Milano, Berenice, 1990, p. 71), mientras que Michel de Montaigne reconocía que sólo vendían los cuerpos, pero no la voluntad (Essais, III, 5). 33 [FRANCISCO D E L I C A D O ] por el tiempo y señas que de aquella tierra 155 daba. Y embaucaba a todos con su gran memoria. Halló aquí de Alcalá la Real, y allí tenía ella una prima, y en Baena otra, en Luque y en la Peña de Martos natural parentela; halló aquí de Arjona y Arjonilla156 y de Montoro, y en todas estas partes tenía parientas y primas, salvo que en la Torredonjimeno que tenía una entenada 157 , y, pasando con su madre 158 a Jaén 159 , posó en su casa y allí fueron los primeros grañones 160 que comió con huesos de tocino. Pues, como daba señas de la tierra, halló luego quien la favoreció, y diéronle una cámara en compañía de unas buenas 161 mujeres españolas. Y otro día hizo cuistión con ellas sobre un jarrillo y echó las cuatro escaleras abajo. Y fuese fuera y demandaba por Pozo Blanco 162 y procuró entre aquellas camiseras 163 castellanas cualque estancia o cualque buena compañía. 155. No se olvide el sentido de 'cunnus' por tierra. 156. L. Martínez Kleiser, Refranero general ideológico español, Madrid, R.A.E., 1953 [Martínez Kleiser]: «Arjonillera, puta y perchera», 26.576; «De Martos con pocos hay hartos; y de Torredonjimeno, con menos», 27.399; «De Montoro, ni el polvo», 27.457. 157. «Hijo o hija que nacieron antes, y llevan al matrimonio los que de nuevo le contrallen y pasan a segundas nupcias», Aut., pero podría haber una contaminación con el italiano antenata: 'antepasada'. 158. Aquí se da otra versión del origen de la sífilis de Lozana: fue con su madre (tuvo una unión carnal) en casa de una alcahueta donde se contagió. 159. «En Jaén, aire, frutas, campanas y putas», Martínez Kleiser, 27.179. «Todas estas poblaciones están más o menos directamente relacionadas con la Campiña del Guadalquivir, y en su mayoría se encuentran muy próximas las unas a las otras dentro de un territorio no muy extenso, en parte jiennense v en parte cordobés», J. A. Frago Gracia, Norma lingüística..., cit., p. 46, n. 14. 160. Es otra metáfora por el mal francés; cf. entre los varios apodos del mal: «Melacatufás y Grano / le llaman allá en Toledo», Alzieu et alii, p. 306. Se contagió a través de algún miembro enfermo, apodado aquí, siguiendo la metáfora gastronómica, hueso de tocino. 161. Antifrásticamente hay que entender buenas mujeres como 'prostitutas': cf. el italiano buone donne. 162. Era uno de los sitios romanos de mala muerte, frecuentado por putas de varia procedencia, muchas de ellas españolas, recordado también por Torres Naharro (Soldadesca,Jornada II, 4-10). Incluso en la pro\incia de Córdoba existe una localidad de ese nombre. 163. Las camiseras tenían mala fama, así como las lavanderas e hilanderas. 34 [LA LOZANA ANDALUZA] Y como en aquel tiempo estuviese en Pozo Blanco una mujer napolitana con un hijo y dos hijas164, que tenían por oficio hacer solimán165 y blanduras 166 y afeites y cerillas167, y quitar cejas y afeitar novias y hacer mudas de azúcar candi y agua de azofeifas168, y cualque vuelta169 apretaduras 170 , y todo lo que pertenecía a su arte tenían sin falta, y lo que no sabían se lo hacían enseñar de las judías que también vivían con esta plática, como fue Mira la judía 171 , que fue de Murcia, Engracia, Perla, Jámila, Rosa, Cufa, Cintia y Alfarutia172, y otra que se decía la judía del vulgo 173 , que era más plática y tinié más conversación; y habéis de notar que pasó a todas éstas en este oficio, y supo más que todas, y diole mejor la manera, de tal modo que en nuestros tiempos podemos decir que no hay quien 164. La prole de la napolitana es bastante contradictoria en cuanto a número de hijos varones (uno o dos). Lo que importa subrayar es que es una familia judía, como la mayoría de la población de estos barrios. Nótese que el discurso sobre la napolitana se queda inacabado, para recomenzar en el M. XI. des del pecho, de la vejiga y de los ríñones. 169. Italianismo por 'alguna vez'. 170. Se trata de remedios para restringir partes naturales demasiado anchas. 171. En el censo de la población hecho por cuenta de Clemente VII en 1527 (Descriptio Urbis, The román census of 1527, E. Lee [ed], Roma, Bulzoni, 1985 [Descriptio Urbis]) se encuentra a una Mira ebrea en el barrio de Regula. 165. El sublimado corrosivo o bicloruro de mercurio es ingrediente fundamental para los mejunjes de las perfumeras y curanderas del tiempo, usado como antisifilítico, aunque con muchas peligrosas consecuencias, y como afeite con el nombre de solimán adobado para quitar manchas de la piel. 172. Entre los nombres dados a las niñas hebreas había a menudo «un adjetivo calificativo cualquiera: Blanca, Buena, [...] Próspera, Clara, Preciosa, Alegría, Donosa, Linda, Fermosa, Deli166. Era un afeite hecho con manteca cia...», M. Molho, Usos y costumbres de los de cerdo, aromatizado con espliego, y sefardíes de Salónica, Madrid-Barcelona, CSIC, 1950, p. 80. En el censo citado servía para blanquear la piel. 167. Eran masillas de cera para estirar figuran, por ejemplo, Bolesbella hebrea, arrugas; cf. Rodrigo Cota, Diálogo entre el Dulce Bella hebrea, Richa hebrea, Bella amor y un viejo, w. 271-274: «Yo hallo las Stella hebrea, Gratiosa hebrea, Gentilis hebrea, etc. argentadas, / yo las mudas y cerillas, / luzentoras, unturillas, / y las aguas esti173. Según Damiani-Allegra, p. 95: ladas», E. Aragone (ed.), Florencia, Le «vulgo podría ser corrupción de Burgo o Monnier, 1961, p. 86. Borgo que era un barrio romano, podría 168. Fruto de un arbusto usado en far- ser también sinónimo de mancebía, burmacopea para la cura de las enfermeda- del». 35 [FRANCISCO DELICADO] use el oficio mejor, ni gane más que la señora Lozana174, como abajo diremos, que fue entre las otras como Avicena175 entre los médicos (Non est mirum acutissima patria)1"16. 174. Indicio de la escritura in progress del mamotreto es el uso del presente de indicativo y del marcador temporal en nuestros tiempos. 175. El famoso médico (que no resulta haber sido cordobés, 980-1037), cuyo nombre figura en la casita de Lozana en una de las xilografías del libro, ejerció su 36 magisterio en la escuela y en el hospital de Isfahan y Bagdad. En su opinión, como en la de la Lozana, era el médico la primera medicina para el paciente. 176. «No sorprende en una persona de patria tan aguda. No hemos hallado referencia para esta frase que tiene cierto aire ciceroniano», Damiani-Allegra, p. 95. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO VI Cómo en Pozo Blanco en casa de una camisera1'1'1 la llamaron. Una Sevillana, mujer viuda, la llamó a su casa viéndola pasar y le demandó: «Señora mía, ¿sois española? ¿Qué buscáis?». LOZANA: Señora, aunque vengo vestida a la ginovesa178, soy española y de Córdoba. SEVILLANA: ¿De Córdoba, por vuestra vida? Ahí tenemos todas parientes. Y ¿a qué parte morábades? LOZANA: Señora, a la cortiduría 179 . SEVILLANA: Por vida vuestra, que una mi prima casó ahí con un cortidor rico, así goce de vos180, que quiero llamar a mi prima Teresa de Córdoba que os vea: Mencia, hija, va181, llama a tu tía, y a Beatriz de Baeza y Marina Hernández 182 , que traigan sus costuras y se vengan acá. Decime, señora, ¿cuánto ha que venistes? LOZANA: Señora, ayer de mañana. SEVILLANA: ¿Y dónde dormistes? LOZANA: Señora, demandando de algunas de la tierra, me fue mostrada una casa donde están siete u ocho españolas. Y como fui allá, no me querían acoger, y yo venía cansada que me dijeron que el Santo Padre iba a encoronarse 183 . Yo, por verlo, no me curé de comer. 177. En el censo citado, varias camiseras (y camiseros) son de origen español, y viven en los barrios de Regola y Parione, confinantes con Ponte, donde se encontraba la Iglesia de Santa María in Posterula, del cura Francisco Delicado, confinante, a su vez, con Borgo, sede del Vaticano. 178. La preferencia por esta moda se explica por el uso de la toca baja, que le cubría la cicatriz de la frente. 179. Sin olvidar que también Celestina tenía su casa en las tenerías, ribera del río, se puede pensar en un calco semántico del latín scortum para el término pelleja 'meretriz', y de pellejería co- 37 mo 'burdel', así que no sería inocente la ubicación de la casa de la Lozana. 180. Esta, como otras exclamaciones de la mujer y de la Lozana misma, son típicas del lenguaje sefardí. 181. Un italianismo más del texto, como probablemente el anterior una mi prima. 182. En realidad va a aparecer una Teresa Hernández. 183. León décimo (Giuliano de' Medici) fue elegido el 13 de marzo de 1513, pero la ceremonia de la toma de posesión del Laterano (U possesso) tuvo lugar el 11 de abril (L. von Pastor, Storia dei Papi, Roma, Desclée, vol. IV, P. I, pp. 22-29). [FRANCISCO D E L I C A D O ] SEVILLANA: ¿Y vísteslo, por mi vida? LOZANA: Tan lindo es, y bien se llama León décimo, que así tiene la cara184. SEVILLANA: Y bien, ¿diéronos algo aquellas españolas a comer? LOZANA: Mira qué bellacas, que ni me quisieron ir a demostrar la plaza. Y en esto vino una que, como yo dije que era de los buenos de su tierra, fueme por de comer. Y después fue conmigo a enseñarme los señores 185 , y, como supieron quién yo y los míos eran, que mi tío 186 fue muy conocido, que cuando murió le hallaron en las manos los callos tamaños de la vara de la justicia, luego me mandaron dar aposento. Y envió conmigo su mozo, y Dios sabe que no osaba sacar las manos 187 afuera por no ser vista, que traigo estos guantes, cortadas las cabezas de los dedos por las encobrir. SEVILLANA: Mostrad, por mi vida, quitad los guantes: ¡viváis vos en el mundo y aquel criador que tal crió! Lograda y engüerada 188 seáis, y la bendición de vuestros pasados os venga 189 . Cobrildas, no las vea mi hijo, y acábame de contar cómo os fue. LOZANA: Señora mía, aquel mozo mandó a la madre que me acogiese y me diese buen lugar, y la puta vieja, barbuda estrellera190, dijo: 184. Al parecer la cara del Papa tenía rasgos de león. De las pinturas que le retraen, como una muy famosa de Raffaello, parece más bien hinchado y poco atractivo: ¿sería culpa de aquel morbo de Basedow que, según dice von Pastor, le afectava la tiroides? Allaigre, p. 191, sugiere la dudosa acepción de león como 'rufián', según la jerga de germanía. Yo, siguiendo mis sospechas criptojudaicas, me limitaré a recordar que león es sinónimo e insignia de Judas, y significa 'luz de Dios'. 185. Los posibles clientes de la prosútuta. 186. Este tío (que, como más tarde el padre de Lazarillo, «padesció persecución por justicia»), hay que colocarlo en 38 el campo semántico de la alcahuetería; por supuesto, estos callos tamaños de la vara de la justicia no derivan de haberla empleado, sino padecido en sus hombros. 187. Tanta pudibundez implica la ecuación mano/sexo. 188. Damiani-Allegra, p. 97, explican: «satisfecha y premiada»; Allaigre, p. 192: «preñada y parida», o quizás, diría yo, 'abortada', ya que huero se dice del huevo no fecundado. 189. Las bendiciones de la Sevillana son muy típicas del hebraísmo. 190. Aunque estrellera valga propiamente 'astróloga', no puede faltar la referencia a la estrellita (léase cicatriz) de la sífilis (morbo que afectaba a todas las rameras), ni tampoco a la Celestina, vieja [LA LOZANA ANDALUZA] «¿No veis que tiene greñimón?». Y ella, que es estada mundaria 191 toda su vida, y agora que se vido harta y quita de pecado, pensó que, porque yo traigo la toca baja y ligada a la ginovesa. Y son tantas las cabezadas que me he dado yo misma de un enojo que he habido que me maravillo cómo soy viva, que como en la nao no tenía médico ni bien ninguno, me ha tocado entre ceja y ceja y creo que me quedará señal. SEVILLANA: No será nada, por mi vida: llamaremos aquí un médico que la vea, que parece una estrellica. barbuda y puta vieja alcoholada (I auto). 191. «De nivel culto es asimismo mundaria (o mondaria), tanto por la fecha de su aparición como, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, por el sufijo que presenta; y lo mismo ocurre en catalán y portugués», J. A. Frago Gracia, «Sobre el léxico...», cit., p. 265. 39 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO VII Cómo vienen las parientas1^ y les dice la Sevillana: Norabuena vengáis: ansí goce yo de todas. Que os asentéis y oiréis a esta señora que ayer vino y es de nuestra tierra. BEATRIZ: (Bien se le parece 193 , que ansí son todas frescas194, graciosas y lindas como ella, y en su lozanía se ve que es de nuestra tierra). ¿Cuánto ha, señora mía, que salistes de Córdoba? LOZANA: Señora, de once años fui con mi señora 195 a Granada 196 , que mi padre nos dejó una casa en pleito, por ser él muy putañero y jugador, que jugara el sol en la pared197. SEVILLANA: ¡Y duelos le vinieron 198 ! teniendo hijas doncellas, ¿jugaba? LOZANA: ¡Y qué hijas! Tres éramos y traíamos zarcillos de plata y yo era la mayor: fui festejada199 de cuantos hijos de caballeros hubo en Córdoba, que de aquello me holgaba yo. Y esto puedo jurar, que desde chiquita me comía lo mío 200 , y en ver hombre me desperezaba 201 , y me quisiera ir con alguno, sino que no me lo daba la edad, que un hijo de caballero nos dio unas arracadas muy lindas y mi señora se las escondió porque no se las jugase y después las vendió ella para vezar a las otras a labrar, que yo ni sé labrar ni coser, y el hilar se me ha olvidado 202 . 192. Con este término se alude siempre al común origen hebraico. 193. Hay que entender este discurso de Beatriz como un aparte. 194. En el M. XLIII la Lozana es la Fresca por antonomasia. Cf. lo que dice Celestina de Areúsa, en el Auto VII: «¡Fresca que estás! ¡Bendígate Dios!», p. 126. 195. La señora en cuestión podría ser la alcahueta de la chica, o bien su propio sexo. 196. V n. 41. 197. «Dícese del muy tahúr», Correas, p. 253. 198. «Viniendo en pasado el verbo y 40 no en optativo, debe de ser más bien adaptación de la fórmula "¡Y duelos le vengan!" a las necesidades de la conversación», Allaigre, p. 193. 199. Eufemismo por 'gozada'. 200. Vocación temprana, nunca desmentida, de la niña. Cf.: «-Madre, la mi madre / que me come el quiquiriquí. / -Ráscatele, hija, y calla, / que también me come a mí», Alzieu et alii, p. 94. 201. 'Excitarse'. Cf. Celestina, I: «Que se despereza el hombre cuando las mira», p. 54. 202. El período, al parecer narrativo, [LA LOZANA ANDALUZA] CAMISERA: Pues, \guayas de mi casa203\ ¿De qué viviréis? LOZANA: ¿De qué, señora? Sé hazer alheña 204 , y mudas y tez de cara, que deprendí en Levante, sin lo que mi madre me mostró. CAMISERA: ¿Que sois estada 205 en Levante? Por mi vida, yo pensé que veníades de Genova. LOZANA: ¡Ay, señoras! Contaros he maravillas. Déjame ir a verter aguas, que, como eché a aquellas putas viejas alcoholadas 206 por las escaleras abajo, no me paré a mis necesidades, y estaba allí una beata de Lara, el cono puto y el ojo ladrón 207 , que creo hizo pasto a cuantos brunetes 208 van por el mar océano. CAMISERA209: ¿Y qué os hizo? LOZANA: ¡No quirié que me lavase con el agua de su jarrillo! Y estaba allí otra habacera (que de su tierra acá no vino mayor rabanera, villana, tragasantos 210 ) que dice que viene aquí por una buida para una ermita, y trahié consigo un hermano fraire de la Merced211, que tiene una nariz como asa de cántaro y el pie como remo de galera, que anoche la vino a acompañar ya tarde, y esta mañana, 206. Con las pestañas ennegrecidas por el alcohol. 207. Cf. Carajicomedia: «Va por la calle, los ojos putos restrando por tierra», p. 86. 208. Estos grumetes o brunetes van por un mar que es metáfora por cunnus. 209. La camisera, impaciente, no refrena su curiosidad respecto a las hazañas de Lozana. 210. Los epítetos referidos a la com204. Covarrubias en su Tesoro de la len- pañera del fraile tienen todos que ver guay Laguna en su Anotación aDioscórides con su afición al miembro masculino, señalan que con las raíces de este arbus- aquí aludido por metáforas hortofrutíto, llamado en latín ligustro, solían teñir, colas, como habas y rábanos. en Turquía, colas y crines de los caballos: 211. La poca estima pública por la v. M. Laza Palacios, El laboratorio de Celes- orden de la Merced se suma en este tina, Málaga, Antonio Gutiérrez, 1958, p. representante con el predominio en él 94 [Laza Palacios]. de la pulsión sexual, como indican las 205. Peculiar rasgo morfosintáctico, dimensiones de su narizy de su pie, metáforas del pene. probable italianismo. esconderá un sentido erótico, que nos delatan vocablos sospechosos como arracadas, señora y vendió, así como los referidos a oficios femeninos. 203. «Guay de mi casa la honda», Correas, p. 226. E. S. O'Kane, Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1959 [O' Kane], encuentra guayas en proverbios judíos. 41 [FRANCISCO DELICADO] en siendo de día 212 , la demandaba y envíesela lo más presto que pude rodando, y, por el Dios que me hizo, que si me hablara que estaba determinada comerle las sonaderas porque me pareciera213... Y viniéndome para acá, estaban cuatro españoles allí cabe una grande plaza214, y tiñén munchos dineros de plata en la mano y díjome el uno: «Señora, ¿querés nos contentar a todos? Y toma». Yo presto les respondí, si me entendieron... CAMISERA: ...¿Qué, por mi vida, ansí gocéis? LOZANA: Díjeles: «Hermanos, no hay cebada para tantos asnos215». Y perdóname que luego torno que me meo toda. BEATRIZ: Hermana, ¿vistes tal hermosura de cara y tez? ¡Si tuviese asiento para los antojos 216 ! Mas creo que si se cura que sanará. TERESA HERNÁNDEZ: ¡Anda ya, por vuestra vida, no digáis! Súbele más de mitad de la frente; quedará señalada para cuanto viviere... ¿Sabéis qué podía ella hacer? Que aquí hay en Campo de Flor munchos de aquellos charlatanes 217 que sabrían medicarla por abajo de la vanda izquierda 218 . CAMISERA: Por vida de vuestros hijos, ¡qué bien decís! ¿Mas quién se lo osará decir? TERESA: Eso de quién 219 , yo, hablando hablando, se lo diré. BEATRIZ: ¡Ay, prima Hernández, no lo hagáis que nos deshonrará como a mal pan220. ¿No veis qué labia y qué osadía que tiene? y ¿qué decir? Ella se hará a la usanza de la tierra que verá lo que le cum- 212. «Tan pronto como», DamianiAllegra, p. 101. 213. Una de las consecuencias de la sífilis era la erosión de la nariz (sonaderas) , por cuya falta la meretriz se parecería a la Lozana. 214. Las grandes plazas, centro de las actividades del libro, son Piazza Navona y Campo de' Fiori. 215. La respuesta, amén de graciosa, alude a la potencia sexual del asno, más veces recordada. 42 216. Otra alusión a la mutilación nasal de la cordobesa. 217. Centro comercial de Roma, todavía sede de un mercado, la plaza hervía de charlatanes, vendedores de remedios universales y sacamuelas, como mostrará Rampín a su compañera en el M. XV. 218. ¿Referencia erótica? 219. Cf. con el M. XVII: «Eso poco, allí os vi». 220. Cf: «El pan de la que mal quieras, en roscas lo veas», Correas, p. 380. [LA LOZANA ANDALUZA] pie. No querría sino saber de ella si es confesa221, porque hablaríamos sin miedo. TERESA: ¿Y eso me decís? Aunque lo sea, se hará cristiana linda. BEATRIZ: Dejemos hablar a Teresa de Córdoba, que ella es burlona y se lo sacará. TERESA: Mira en qué estáis: digamos que queremos torcer hormigos222 o hacer alcuzcuzú 223 y si los sabe torcer ahí veremos si es de nobis, y si los tuerce con agua o con aceite 224 . BEATRIZ: ¡Viváis vos que más sabéis que todas! No hay peor cosa que confesa necia. SEVILLANA: Los cabellos os sé decir que tiene buenos 225 . BEATRIZ: Pues, ¿no veis que dice que había doce años que jamás le pusieron garbín ni albanega, sino una princeta labrada de seda verde a usanza de Jaén 226 ? TERESA: Hermana, Dios me acuerde para bien, que por sus cabellos me he acordado que cien veces os lo he quesido decir: ¿acordáisos el otro día, cuando fuimos a ver la parida? Si vistes a aquella que la servía que es madre de una que vos bien sabéis. CAMISERA: Ya os entiendo: mi hijo le dio una camisa de oro labrada, y las bocas de las mangas con oro y azul. ¿Y es aquélla su madre? Más moza parece que la hija, ¡y qué cabellos rubios que tenía! TERESA: ¡Hi, hi, por el paraíso de quien acá os dejó: que son alheñados por cobrir la ñeve de las navidades! Y las cejas se tiñe cada 221. «Conversa». El censo citado cuenta, en 1527, con 1.750 judíos, la mayoría en los barrios de Regola y Sant'Angelo, donde el papa Paolo IV (1555-59) construirá el ghetto. 222. Se trata de un dulce de fruta, miel y pan rallado, hecho en forma de rollo. 223. Plato típicamente semita. 224. El aceite no era usado en la cocina cristiana. 225. Pese a su enfermedad venérea, que atacaba el sistema pilífero, Lozana luce una hermosa cabellera. Cf. Apuleyo: «Así que conocí y tuve por cierto juicio y razón que la cabeza y cabellos es la principal parte de la hermosura de las mujeres», op. cit., p. 87. 226. No sabemos en qué consista la diferencia entre las varias cofias para recoger cabellos aquí recordadas. Para Aut. sea la albanega sea el garbín son cofias hechas de red. Es probable que aquí se subraye la libertad de la cabellera de la joven, no sujeta a constricción. 43 [FRANCISCO D E L I C A D O ] mañana, y aquel lunar postizo es, porque si miráis en él es negro y unos días más grande que otros, y los pechos llenos de paños para hacer tetas; y cuando sale lleva más dijes que una negra y el tocado muy plegado por henchir la cara, y piensa que todos la miran y a cada palabra su reverencia, y cuando se asienta no parece sino depósito mal pintado 227 . Y siempre va con ella la otra Mari Jorríquez la regatera, y la cabrera, que tiene aquella boca que no parece sino tragacaramillos 228 , que es más vieja que Satanás. Y sálense de noche de dos en dos con sombreros por ser festejadas, y no se osan descobrir, que no vean el ataute 229 carcomido. BEATRIZ: Decime, prima, muncho sabéis vos, que yo soy una boba que no paro mientes en nada de todo eso. TERESA: Déjame decir, que ansí dicen ellas de nosotras 230 cuando nos ven que irnos231 a la estufa232 o veníamos: «¿Veis las camiseras? Son de Pozo Blanco y baticulo 233 llevan». A osadas234 que no van tan espeso235 a misa... Y no se miran a ellas que son putas públicas. ¿Y cuándo vieron ellas confesas putas y devotas? Ciento entre una 236 . CAMISERA: Deja eso y nota, que me dijo esta forastera que tenía un tío que murió con los callos en las manos de la vara de la justicia, y debié de ser que sería cortidor. TERESA: Calla que viene, si no será peor que con las otras que echó a rodar. 227. En el sentido de 'cadáver': «Vale ansimismo Sepulchro», Aut. Véase la condena que hace Erasmo de las viejas (y los viejos) que quieren aparentar jóvenes, en Moriae encomium, XXXI. 228. Como más arriba tragasantos y más adelante bebedardos, es evidente la alusión a prestaciones eróticas. 229. 'Ataúd'. 230. Lo que dicen las cristianas de las judías o de las conversas. 231.'íbamos'. 232. Importadas en Roma por los alemanes, las estufas eran lugares de higiene y cura, pero muy pronto se transformaron 44 en lupanares disfrazados. En el censo citado se cuentan siete stufari o stufamli. 233. Era un velo muy largo que colgaba por las espaldas de las matronas romanas desde la antigüedad. Hay que leer con acento llano, para que se entienda la alusión obscena: llevar baticulo las camiseras de la infame localidad de Pozo Blanco era para las cristianas señal de engreimiento. 234. 'Seguro'. 235. Italianismo por 'a menudo'. 236. Teresa reivindica la honestidad de las conversas, en contraposición con la hipocresía de las cristianas. La fórmula ciento entre una es bastante enrevesada. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO VIII Cómo torna la Lozana y pregunta: Señoras, ¿en qué habláis, por mi vida? TERESA: En que para mañana querríamos Hacer unos hormigos torcidos. LOZANA: ¿Y tenéis culantro verde237? Pues, deja hacer a quien de un puño de buena harina y tanto aceite, si lo tenéis bueno, os hará una almofía238 llena, que no los olvidéis aunque muráis. BEATRIZ: Prima, ansí gocéis, que no son de perder. Toda cosa es bueno probar 239 , cuanto más pues que es de tan buena maestra, que, como dicen, la que las sabe las tañe240... (¡por tu vida, que es de raosírá241!). Señora, sentaos y decinos vuestra fortuna cómo os ha corrido por allá por Levante. LOZANA: Bien, señoras, si el fin fuera como el principio, mas no quiso mi desdicha; que podía yo parecer delante a otra que fuera en todo el mundo de belleza, y bienquista delante a cuantos grandes señores me conocían, querida de mis esclavas, de los de mi casa toda, que a la maravilla me querían ver cuantos de acá iban. Pues, oírme hablar no digo nada, que agora este duelo de la cara me afea, y por maravilla venían a ver mis dientes 242 , que creo que mujer naci- 237. Esta hierba, de mucho renombre en botánica médica por sus numerosos efectos terapéuticos, así como en botánica oculta por formar la corona del dios del infierno, tiene en nuestro libro una posición privilegiada, debido a su nombre evocador. Celestina la tenía colgada en el techo de su casa, entre los «aparejos para baños», I, p. 61. sa, Refranero (1527-1547), E. S. O'Kane (ed.), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XVIII, 1968, p. 224 [F. de Espinosa]; Correas, p.180. Cf. B. Torres Naharro, Tinelaria, en D. W. McPheeters (ed.), Comedias, Madrid, Castalia, IV, 234, p. 161 [Tinelaria] y Celestina, I, p. 71. O'Kane, p. 218, recoge ejemplos del Seniloquium (s. XV) y de Juan de Lucena (Vida beata). 238. Del árabe al-mujfiya: 'jofaina'. 239. El tono es de sentencia tradicional, pero encaja muy bien con la filosofía de los personajes del libro, guiados todos por el gusto de la experiencia y del placer. 240. El refrán en Francisco de Espino- 241. Por fin se descubre el común origen judaico. 242. «Los incomparables dientes de Lozana no son un detalle escogido a la ligera, pues simbolizan la gula y el apetito, o 45 [FRANCISCO DELICADO] da tales los tuvo, p o r q u e es cosa q u e podéis ver. Bien que m e veis ansí, muy cubierta de vergüenza q u e pienso q u e todos m e conocen, y c u a n d o sabréis c ó m o h a pasado la cosa, os maravillaréis, q u e n o m e faltaba n a d a y agora n o es p o r mi culpa sino p o r mi desventura. Su p a d r e 2 4 3 de u n mi a m a n t e q u e m e tenía tan h o n r a d a vino a Marsella, d o n d e m e tenía, para enviarme a Barcelona a que lo esperase allí en tanto q u e él iba a dar la cuenta a su p a d r e , y p o r mis duelos grandes vino el p a d r e p r i m e r o . Y a él e c h ó en prisión y a m í me t o m ó y m e d e s n u d ó fin a 244 la camisa, y m e quitó los anillos, salvo u n o q u e yo m e metí e n la boca 2 4 5 . Y m a n d ó m e echar e n la m a r a u n m a r i n e r o , el cual m e salvó la vida viéndome mujer y p o s ó m e e n tierra 2 4 6 . Y así venieron u n o s d e u n a nao, y m e vistieron 2 4 7 y m e trajer o n a Liorna. CAMISERA: ¡Y mala entrada 2 4 8 le e n t r e al p a d r e dése vuestro amigo! ¿Y si m a t ó vuestros hijos también q u e le habíades enviado? LOZANA: Señora, n o , q u e los quiere m u n c h o , mas p o r q u e lo quería casar 2 4 9 a este su hijo, a m í m e m a n d ó d e aquella m a n e r a . BEATRIZ: ¡Ay, lóbrega de vos, amiga mía! ¿Y todo eso habéis pasado? LOZANA: Pues n o es la mitad d e lo q u e os diré, q u e t o m é tanta m a l e n c o n í a 2 5 0 q u e d a b a con mi cabeza p o r tierra, y porrazos m e mejor dicho, los apetitos», Allaigre, p. 200. Eso también la diferencia de los comunes mortales afectados por la sífilis, una de cuvas consecuencias era la pérdida de los dientes, como la misma protagonista notará en la lavandera del M. XII. 243. Otra vez el cuento del M. IV; recuerdo que la lectura segunda del texto nos permite identificar padre con 'falo', Marsella con el 'coito posterior', Barcelona con el 'coito delantero', esperar con el 'retraso en el orgasmo', así que el hombre vino antes que la mujer en el duelo, que no es un luto, sino una 'pelea' (como en el M. XIV). Eso de la camisa se podría entender como un 'aborto' más. 244. Italianismo por 'hasta'. 46 245. Anillo es el 'sexo femenino'. 246. La antinomia mar/tierra, parte húmeda/parte seca, está por cunnus/ culus. 247. Sigue la metáfora del vestido que el hombre entrega a la mujer. 248. Por cierto un falo sifilítico tendrá muchas dificultades en entradas, sobre todo si no logró matar los hijos recibidos por su compañera, es decir los 'bubones'. Nótese que Lozana no había hecho mención de hijos. 249. Eufemismo por 'conjunción carnal'. 250. La melancolía, o humor negro, era una enfermedad erótica, cuyo étimo, uetaxYxoXctco, significaba 'perder la razón' [LA LOZANA ANDALUZA] he dado en esta cara que me maravillo que esta aljaqueca no me ha cegado. CAMISERA: ¡Ay, ay, guayosa251 de vos! ¿Cómo no sois muerta? LOZANA: No quiero deciros más, porque el llorar me mata. Pues que soy venida a tierra que no faltará de qué vivir, que ya he vendido el anillo en nueve ducados 252 y di dos al arriero 253 y con estotros me remediaré, si supiese hacer melcochas 254 o mantequillas. (v. J. Ferrand, Malinconia erótica. Trattato sul mal d'amore, ed. de M. Ciavolella, Venecia, Marsilio, 1991). 251. 'Desgraciada, mísera'. Es probable que, como sugiere S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana, s.v., sea voz italiana. 252. La expresión es ambigua, por la presencia de este anillo que se vende (léase: 'prostituirse'), y de la preposición en, así que podría entenderse que la mujer 'se vendió en nueve territorios diversos'. 47 253. Cualquier oficio ligado a cabalgaduras tiene aquí contaminación erótica. 254. La melcocha es 'miel solidificada, de forma redonda', como en M. XXIV: «decime una palabra redonda, como razón de melcochero», pero en el libro la encontramos también en el sentido de 'mierda' (v. M. XXXIII), y de 'humores sexuales', como aquí, en combinación con el también equívoco mantequillas (cf. Carajicomedia, XXVIII: «untándose el vientre y ijadas con manteca», p. 56). [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO IX Una pregunta que hace la Lozana para se informar. Decime, señoras mías, ¿sois casadas? BEATRIZ: Señora, sí. LOZANA: ¿Y vuestros maridos en qué entienden? TERESA: El mío es cambiador 255 , y el de mi prima lencero, y el de esa señora que está cabo vos es borceguinero. LOZANA: ¡Vivan en el mundo! ¿Y casastes aquí o en España? BEATRIZ: Señora, aquí. Mi hermana la viuda vino casada con un trapero rico. LOZANA: ¿Y cuánto ha que estáis aquí? BEATRIZ: Señora mía, desde el año que se puso la Inquisición 256 . LOZANA: Decime, señoras mías, ¿hay aquí judíos? BEATRIZ: Munchos y amigos nuestros: si hubiéredes menester algo d'ellos, por amor de nosotras os harán honra y cortesía. LOZANA: ¿Y tratan con los cristianos? BEATRIZ: Pues, ¿no los sentís? LOZANA: ¿Y cuáles son? BEATRIZ: Aquellos que llevan aquella señal colorada 257 . 255. A pesar de que los oficios aquí recordados pertenecían en su mayoría a hebreos y conversos, no hay que olvidar posibles connotaciones sexuales: así, en la jerga de la gemianía, cambiador está por 'padre de la mancebía', mientras que botines y borceguíes aluden al futuere. 256. No está claro si tenemos que interpretar esta fecha como la de la expulsión de los judíos en 1492, como sugiere Allaigre, p. 202, o si podemos retrotraerla a los años 80, cuando la Inquisición empezó a ejercer su jurisdicción en España. A esta última fecha remite Angus MacKay por su sugestiva conexión entre el discurso de Delicado y el de Hernando del Pulgar en la carta de este último al cardenal Mendoza a propósito de la ignorancia inocente de las niñas conversas y de su posible destierro a Roma; véase A. MacKay, «A lost generation: Francisco Delicado, Fernando del Pulgar, and the conversas of Andalusia», en I. Benabu (ed.), Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispánica, Jerusalem, The Hebrew University of Jerusalem, 1992, pp. 224-235. 257. «[En 1360] Inocencio III ordenó [...] que los judíos llevaran una especie de bata corta roja encima del traje y las mujeres un delantal del mismo color», Damiani-Allegra, p. 109. 48 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Y ellas llevan señal? BEATRIZ: Señora, no, que van por Roma adobando novias y vendiendo solimán labrado, y aguas para la cara 258 . LOZANA: Eso querría yo ver. BEATRIZ: Pues, id vos allí a casa de una napolitana 259 mujer de lumilla, que mora aquí arriba en Calabraga260, que ella y sus hijas lo tienen por oficio y aún creo que os dará ella recabdo, porque saben munchas casas de señores que os tomarán para guarda de casa y compañía a sus mujeres. LOZANA: Eso querría yo. Si me mostrase este niño la casa... CAMISERA: Sí, hará. Ven acá, Aguilarico. LOZANA: ¡Ay, señora mía! ¿Aguilarico se llama? ¡Mi pariente debe ser261! BEATRIZ: Ya podría ser, pues ahí junto mora su madre 262 . LOZANA: Beso las manos de vuestras mercedes, y si supieren algún buen partido para mí, como si fuese estar con algunas doncellas263, en tal que yo lo sirva, me avisen. BEATRIZ: Señora, sí, andad con bendición. 258. Éstas serán también actividades de Lozana. El adobar novias significaba restituirles una ficticia virginidad. 259. Lo que concierne a Ñapóles revela siempre, por parte de Delicado, una especial simpatía, probable herencia de una estancia suya en la ciudad del sur de Italia. La familia napolitana se comporta generosamente con la Lozana, y le entregará su mejor vastago: Rampín. 260. «Vivió la Lozana, según parece, en el actual Vicolo Cellini, 31, de la ciudad de Roma. Aún hoy la fachada trasmina un resto de colores, de dibujos que se desvanecen o avivan con las lluvias. Vecina al Campo di Fiori, no lejos de las callejuelas donde se amontonaron los españoles en aquellos siglos en que creían que todo el mundo era suyo...», 49 Rafael Alberti, La Lozana Andaluza. Mamotreto en un prólogo y tres actos, en Teatro, Losada, Buenos Aires, 1964, p. 9. 261. Allaigre, p. 203, explica este parentesco con la acepción en gemianía de aguilarico/ladrón, pero hay que recordar también que a las prostitutas se las llamaba niñas de agarro, como a la Aguilita de Calderón de la Barca en el entremés La Casa Holgona. En cualquier caso pa-riente es término sospechoso; cf. Lazarillo de Tormes: «un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente», ed. cit., rv, p. n o . 262. Quizás pariente de Lozana por ser prostituta. 263. Burlona la loba que se ofrece como guardia de las ovejas. [FRANCISCO DELICADO] ¿Habéis visto? ¡Qué lengua! ¡Qué saber! Si a ésta le faltarán partidos, decí mal de mí, mas ¡beato el que le fiará su mujer! TERESA: Pues ¡andaos, a decir gracias! No, sino gobernar doncellas, mas no mis hijas: ¿que pensáis que sería? ¡Dar carne al lobo^fá] Antes de ocho días sabrá toda Roma, que ésta en son 265 la veo yo que con los cristianos será cristiana y con los jodíos jodia y con los turcos turca y con los hidalgos hidalga y con los ginoveses ginovesa y con los franceses francesa, que para todos tiene salida266. CAMISERA: No veía la hora que la enviásedes de aquí, que si viniera mi hijo no la dejara partir. TERESA: Eso quisiera yo ver, cómo hablaba y los gestos que hiciera, y por ver si se cubriera. Mas no curéis, que presto dará de sí como casa vieja26'1, pues a casa va que no podría mejor hallar a su propósito268. Y endemás 269 la patrona, que parece a la judía de Zaragoza™, que la llevará consigo y a todos contará sus duelos y fortuna. 264. Cf. «Quien al lobo envía, carne espera», Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, Refranero, ed. de M. J. Canellada, Madrid, Ed. Magisterio Español, 1980, p. 155 [Santillana]; «Es comprar al lobo carne», F. de Espinosa, p. 71. 265. 'Tal' la veo. 266. Así como, en el M. V, aparentaba tener parientes por doquiera. 50 267. 'Se mostrará por lo que es verdaderamente'. 268. Efectivamente harán buenas migas la Lozana y la familia de la Napolitana. 269. 'Especialmente'. 270. «La judía de Zaragoza, que cegó llorando duelos ajenos», Correas, p. 258 y F. de Espinosa, p. 103. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO X El modo que tuvo yendo con Aguilarico, espantándose^71 que le hablaban en catalán, y dice un barben?7'*, Mossén?73 Sorolla: Ven ací, mom cosín Aguilaret. Veniu ací, mon fill: ¿on seu estat? Que ton pare te demana. AGUILARET: Non vul venir, que vacih con aquesta dona. SOROLLA: ¡Ma comare, feu vos ací! Veureu vostron fill. SOGORBESA: Vens ací, tacañet. AGUILARET: ¿Qué voleu, ma mare? Ara ving. SOGORBESA: ¡Not cures, penjat, traidoret! ¿Aquexa dona hon te a tengut tot vuy? LOZANA: Yo, señora, agora lo vi y le rogaron unas señoras que me enseñase aquí junto a una casa. SOGORBESA: Anau al burdell, y laxau estar mon fill274. LOZANA: Id vos, y besaldo 275 donde sabéis. ¡Mira la cejijunta con qué me salió276! MALLORQUÍNA: Veniu ací, bona dona. Nos prengau ab aquexa dona, ma veina. ¿On anau 277 ? 271. 'Maravillándose', como en el M. XLVI, donde se queda espantada por cómo la contrahace el autor en su libro. 272. Los barberos desempeñaban distintas funciones, todas con una posible connotación erótica, como sacar una muela o hacer una sangría. 273. Era tratamiento de respeto en Cataluña. 274. «-Ven aquí, mi primo Aguilaret, ven aquí, hijo mío: ¿dónde has estado? Que tu padre te busca. A.: -No quiero ir, porque tengo que ir con esta mujer. Sor.: -¡Acerqúese, comadre! Verá a su hijo. Sog.: -Ven aquí, bellaco. A.: -¿Qué quieres, madre? Ya voy. Sog-.: -¡Deja eso, ya, colgado, traidor! ¿Dónde te ha tenido esa mujer durante todo el día?. [...] Sog.: 51 -Vayase usted al burdel y deje en paz a mi hijo». Agradezco a la profesora A. de Benedetto su ayuda en la traducción. 275. Metátesis por 'besadlo'. 276. Pese a que Allaigre y DamianiAllegra atribuyan esta frase a Sorolla, el texto de Venecia así como la lógica invitan a atribuirla a Lozana, la única que habla castellano. Es continuación de la invectiva contra la Sogorbesa. 277. «Venga aquí, señora. No riña con esa mujer, mi vecina. ¿Adonde va? [...] ¿Tenía que hacer alguna labor o no? Mi hija os hará todo lo que necesite [...] No se preocupe, hija: vayase donde tiene que ir y lo que usted mande lo haremos nosotras de corazón. [...] ¡A qué me viene ahora! ¿Eso quería? ¡Búsquesela, pues!». [FRANCISCO DELICADO! LOZANA: Por mi vida, señora, que no sé el nombre del dueño de una casa por aquí que aquel niño me quedé mostrar. MALLORQUÍNA: ¿Deveu de fer llavors o res? Que ací ma filia vos fará tor quan vos le comenareu. LOZANA: Señora, no busco eso, y siempre halla el hombre lo que no busca, máxime en esta tierra. Decime, así viváis, ¿quién es aquella hija de corcovado y catalana 278 que, no conociéndome, me deshonró? Pues, ¡guay de ella si soltaba yo la maldita 279 ! Ni vi su hijo ni quisiera ver a ella. MALLORQUÍNA: Nous cureu, filia: anau vostron viaje y si vos manau res, lo farem nosaltres de bon cor. LOZANA: Señora, no quiero nada de vos, que yo busco una mujer que quita cejas280. MALLORQUÍNA: ¡Anau en mal guañy! ¿Yaxó voliau? ¡Cercaula! LOZANA: ¡Válalas el diablo! ¡Y locas son estas mallorquínas! En Valencia ligaros ían 281 a vosotras... Y herraduras han menester, como bestias. Pues no me la irán a pagar a la pellejería de Burgos282. ¡Cul de Sant Arnau! Som segurs quina gent de deu 283 . 278. Era notoria la avidez de los catalanes; cf. Correas: «Cátala, cátala, ú la ha fato, u la fará», p. 110; «El corcovado no ve la corcova que lleva, sino la ajena», p. 128. 279. 'Daba libre salida a mi lengua'. 280. Tarea en la que sobresale Lozana. 281. Condicional con tmesis. En Valencia había una famosa casa de orates. 282. pellejería está por 'burder. La alusión a Burgos podría derivar de la posible localización de la Celestina. 283. «¡El culo de San Arnau! Seguro, ¡vaya gente!». Como sospechaban las camiseras de antes, Lozana, con su extraordinaria capacidad mimética, adopta el lenguaje de sus interlocutores. 52 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XI Cómo llamó a la Lozana la Napolitana que ella buscaba y dice a su marido que la llame. Oíslo284, ¿quién es aquella mujer que anda por allí? Ginovesa285 me parece. Mira si quiere nada de la botica. Salí allá, quizá que trae guadaño. JUMILLA: Salí vos, que en ver hombre se espantará 286 . NAPOLITANA: Dame acá ese morteruelo 287 de azófar. Decí, hija, ¿echastes aquí el atanquía 288 ? ¿Y las pepitas de pepino? [HIJA]289: Señora, sí. [NAPOLITANA]: ¿Qué miráis, señora? Con esta tez de cara 290 no ganaríamos nosotros nada. LOZANA: Señora, no's maravilléis, que solamente en oíros hablar me alegré. NAPOLITANA: Ansí es que no en balde se dijo: por do fueres, de los tuyos halles®1. Quizá la sangre os tira. Entra, mi señora, y quitaos d'ese sol. Ven acá, tú, sácale aquí a esta señora con qué se refresque. LOZANA: No hace menester, que si agora comiese me ahogaría del enojo que traigo de aquesas vuestras vecinas, la una porque su hijo me 284. «Persona a quien se trato familiarmente y en particular la esposa», J. Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Gredos, Madrid, 1987, s. v. [Corominas]. Cf. Romance, en Alzieu et alii, p. 289: «y acuérdase de su oíslo / mirando la pobre cama». 285. Por la toca baja que lleva Lozana. 286. El humorismo que deriva de la presunta inocencia de la mujer se repite con socarronería a lo largo del mamotreto. 287. Elemento imprescindible para cosmética y medicina caseras, contiene también una anticipación de las funciones principales de Rampín, incomparable mano de mortero, literal y metafórica. 53 288. Este ungüento depilatorio contenía cal viva (cf. M. XVII). 289. Hay que suponer que las interlocutoras sean, aquí y a continuación, la hija y la napolitana, pero la editio princeps las omite. 290. La hermosura de la cordobesa no deja de suscitar admiración, sobre todo a la luz de la enfermedad que debería afearla. 291. La parentela puede referirse a la común pertenencia a los judíos, o bien a la profesión. Cf. Correas: «Por donde vayas, de los tuyos hayas», p. 400. El mismo refrán se encuentra en Juan de Mal Lara, op. cit., s. v. y en F. de Espinosa, p. 235. [FRANCISCO D E L I C A D O ] venía a mostrar a vuestra casa, y la otra porque demandé de vuestra merced. Mas si vivimos y no nos morimos, a tiempo seremos^2. NAPOLITANA: ¡Hi, hi! Son envidiosas y por eso mira cuál va su hija el domingo afeitada de mano de Mira la jodia 293 , o cómo las que nosotras afeitamos, ni más ni ál 294 . Señora mía, el tiempo os doy por testigo. La una es de Sogorbe 295 y la otra mallorquína, y, como dijo Juan del Encina, que culy cap y feje y eos echan fuera a voto aDios^96. LOZANA: ¡Mira si las conocí yo! ¿Señora mía, son doncellas estas vuestras hijas? NAPOLITANA: Son y no son, sería largo de contar 297 . Y vos, señora, ¿sois casada? LOZANA: Señora, sí y mi marido será agora aquí, de aquí a pocos días, y en este medio querría no ser conocida 298 y empezar a ganar para la costa. Querría estar con personas honestas por la honra, y quiero primero pagaros que me sirváis. Yo, señora, vengo de Levante, y traigo secretos maravillosos, que, máxime en Grecia, se usan 292. He invertido el orden de las frases por parecerme mejor así el sentido lógico del discurso. 293. En la Descriptio Urbis, pp. 98 y 115, son nombradas dos Mira la jodia: una del barrio de Regula y otra, sutrix camisarum, de Sant'Angelo. 294. 'Otra cosa'. 295. 'Segorbe'. Martínez Heiser, 27.765: «Segorbina, puta fina». 296. El sentido de la expresión (atribuida a Juan del Encina) será indicativa de una manera afectada de hablar, o simplemente no comprensible, por ser catalana. Como recuerdan Allegra-Damiani, p. 114, cul y eos están en Tinelaria de Torres Naharro (Introito y Argumento). A menudo encontramos en los escritores italianos referencias contra el habla amanerada, incluso tratando obscenidades: 54 cf. [Lorenzo Veniero], Delta puttana errante, s.l., s.a., canto III, estr. 89: «lo saprei ben dir cu, po, fo e cá, / questa cosa il cotale o la cotale, / con la boecuccia, che chiurmando va / la predica, a le Suore un Genérale»; o Aretino, Ragionamento. Giornata prima: «Antonia: -lo te lo ho voluto diré, ed emmisi scordato: parla alia libera, e di "cu', ca', po' e fo", che non sarai intesa se non dalla Sapienza Capranica», p. 52. 297. Sigue el juego de la ambigüedad disfrazada de melindres entre los protagonistas del diálogo. 298. Este conocimiento es eufemismo por conjunción carnal. Piénsese en el Lazarillo: «Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento», Lazarillo de Tormes, ed. cit., I, p. 16. [LA LOZANA ANDALUZA] muncho. Las mujeres que no son hermosas procuran de sello, y, porque lo veáis, póngase aquesto vuestra hija, la más morena 299 . NAPOLITANA: Señora, yo quiero que vos misma se lo pongáis, y si eso es, no habíades vos menester padre ni madre en esta tierra, y ese vuestro marido que decís será rey: ¡ojalá fuera uno de mis dos hijos! LOZANA: ¿Que también tenéis hijos? NAPOLITANA: Como dos pimpollos de oro 300 ; traviesos son, mas no me curo, que para eso son los hombres. El uno es rubio como unas candelas, y el otro crespo 301 . Señora, quedaos aquí y dormiréis con las doncellas, y si algo quisiéredes hacer para ganar, aquí a mi casa vienen moros y jodíos, que si os conocen todos os ayudarán, y mi marido va vendiendo cada día dos, tres y cuatro cestillas d'esto que hacemos y lo que basta para una persona basta para dos. LOZANA: Señora, yo lo do por recebido. Dad acá si queréis que os ayude a eso que hacéis. NAPOLITANA: Quitaos primero el paño y mira si traes ninguna cosa que dar a guardar. LOZANA: Señora, no, sino un espejo para mirarme y agora veo que tengo mi pago, que solía tener diez espejos en mi cámara para mirarme, que de mí misma estaba como Narciso y agora como Tisbe 299. La blancura de la piel era aspiración común entre las mujeres del Renacimiento. 300. Brotes de una planta, en particular del pino, como Lozana misma subrayará, no sin socarronería ya que los frutos del pino «aumentan la esperma, despiertan la virtud genital, mudifican los ríñones y la vexiga sin acrimonia alguna, y son entre frigo y calor templados», según Laguna citado en Laza Palacios, p. 169. Y cf. Rodrigo Cota, Diálogo entre el amor y un viejo, donde el Amor afirma que su poder convierte la «impotencia / en muy potente virtud / [...] sin conservas ni piñones», 55 w. 309-313, p. 89. 301. La doble presencia de los hijos de la Napolitana (de los cuales, en realidad, sólo aparece uno, Rampín) no deja de ser sospechosa de otro juego cazurro. Por las observaciones de la Lozana, también se podría pensar en una representación metafórica del miembro del muchacho. En las palabras de la madre, una interpretación maliciosa nos llevaría a leer en estas candelas rubias las formas viriles y en el crespo lo velloso del mismo. Téngase en cuenta que el latín gemini, como el griego SiSuuoi, representa los 'testículos' (v.J. N. Adams, op. cit., p. 68). [FRANCISCO D E L I C A D O ] a la fontana 3 0 2 , y si n o m e m i r a b a cien veces n o m e m i r a b a u n a , y he h a b i d o el p a g o de mi p r o p i a m e r c e d 3 0 3 . ¿Quién 3 0 4 son éstos q u e vien e n aquí? &&&&&&£&&&&&&&&&&.»,«•&&&&&&&&& •8f«W*¥W»»*#W¥**¥W¥#s¥¥*i NAPOLITANA: Ansí goce d e vos, q u e son mis hijos. LOZANA: Bien p a r e c e n a su p a d r e y, si son éstos los p i n o s d e o r o , a sus ojos 3 0 5 . NAPOLITANA: ¿Qué decís? LOZANA: Señora, q u e p a r e c e n hijos d e rey (nacidos e n Badaj o z 3 0 6 ) : q u e veáis nietos d'ellos. NAPOLITANA: Ansí veáis vos d e lo q u e paristes. LOZANA: M a n c e b o d e bien, llegaos acá y m o s t r a m e la m a n o 3 0 7 . 302. Amarga alusión a la fea cicatriz de 305. Si seguímos en la interpretación la sífilis. La xilografía que acompaña el de los gemelos como 'testículos', el padre texto está sacada seguramente de alguna no podrá ser, una vez más, otra cosa que edición de la historia de los desdichados 'el pene', sin olvidar la equivalencia de ojo amantes de Babilonia Píramo y Tisbe con orificio. (parece de la misma mano del grabador 306. «La capital extremeña es escogida de Innamoramento e marte de Pirramo e Tisbe, aquí por sus virtudes paronímicas, o por su poema breve conservado en la colección étimojocoso que es badajo», Allaigre, p. 208. de impresos del s. XVI de la British En efecto hay varios refranes al propósito Library, Coll. 20 C 22). El velo en el suelo, en Martínez Kleiser, como: «Badajoz, tierra perdido por la moza, hace de término de de Dios, que andan las putas de dos en comparación con el paño de Lozana. dos», 26.606 y: «Badajoz, tierra de Dios, 303. Con la señal de la enfermedad échase uno y amanecen en dos», 26.604. Lozana está pagando la generosa merced de su cuerpo. 304. El singular por el plural era común en esta época pero podría también ser un italianismo. 307. Aquí el juego se hace descubierto, ya que mano es equivalente de 'falo'. J. Sepúlveda, art. cit, explica con finura la polisemia del diálogo entre Rampín y Lozana. 56 [LA LOZANA ANDALUZA] IVfirá qué señal tenes en el monte de Mercurio 308 y uñas de rapiña. Guardaos de tomar lo ajeno que peligrares. NAPOLITANA: A estotro bizarro me mira. LOZANA: Este barbitaheño 309 ¿cómo se llama? Vení, vení, este monte de Venus está muy alto 310 . Vuestro peligro está señalado: en Saturno 311 de una prisión y en el monte de la Luna peligro por mar. RAMPÍN: Caminar por do va el buef12. LOZANA: Mostrá esotra mano. RAMPÍN: ¿Qué queréis ver? Que mi ventura ya la sé: decime vos dónde dormiré esta noche. LOZANA: ¿Dónde? Donde no soñastes. RAMPÍN: No sea en la prisión y venga lo que veniere. LOZANA: Señora, este vuestro hijo más es venturoso que no pensáis. ¿Qué edad tiene? NAPOLITANA: De diez años le sacamos los bracicos y tomó fuerza en los lomos 313 . 308. Allaigre, p. 209, hace constar la «referencia a Mercurio, dios del comercio, mensajero de amor y patrón de los robos», (nótese la siguiente alusión a las uñas de rapiña), mientras Damiani-Allegra, p. 117, definen el monte de Mercurio como «protuberancia de la raíz del dedo auricular», lo que no deja de ser sugerente de protuberancias ulteriores. Recuérdese también el sentido de remedio antisifilítico que el mercurio tenía en la época, lo que podría revelar una posible invitación de la mujer a evitar de temar lo ajeno, es decir de tener relaciones carnales con mujeres afectadas por el morbo, porque allí hay peligro por mar donde mar^cunnus. 309. 'Con la barba roja', aunque hay que pensar que la pelusa sea genital, dada la edad muy juvenil de Rampín. 310. El hecho de que el monte de Venus de la mano esté muy alto revela una vez más su ambigüedad. 311. J. Sepúlveda, art. cit., p. 359, recuerda oportunamente la conjunción astrológica de los planetas entre las causas reconocidas de la explosión del morbus gallicus en la tratadística del tiempo. 312. Sigo la interpretación de J. Sepúlveda, art. cit., que lee en esta respuesta de Rampín una intencionalidad sodomítica, dada la notoria antinomia entre parte seca (tierra, por donde va el buey) y parte húmeda (la mar, cunnus). Existe, sin embargo, el proverbio: «Andar por donde va el buey», F. de Espinosa, p. 62, que Aut. explica: «Es ir con toda consideración y advertencia en las cosas que se hacen, a imitación del buey, que camina poco a poco, y con atención adonde pone los pies, y así nunca cae». 313. Está en armonía con el tono cazurro del mamotreto la respuesta de la napolitana, que no contesta a la pregunta de la Lozana, sino que se limita a con- 57 [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Suplico's que le deis licencia que vaya conmigo y me muestre esta cibdad. NAPOLITANA: Sí, hará, que es muy servidor de quien lo merece 314 . Anda, meteos esa camisa y serví a esa señora honrada. firmar las dotes viriles del hijo, tan precoz. En este sentido no comparto la explicación de Damiani-Allegra, p. 118 (italianismo: 'braga', 'calzón'), y prefiero leer bracicos como variante de bracittos: 58 'frenos de los caballos', aludiendo a la falta de inhibiciones del muchacho. 314. Se puede todavía señalar la presencia de vocablos contaminados sexualmente: servidor, merece, camisa. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XII Cómo Rampín le va mostrando la cibdad y le da ella un ducado que busque donde cenen y duerman y lo que pasaron con una lavandera^. LOZANA: Pues, hace una cosa, mi hijo316, que por do fuéremos que me digáis cada cosa qué es y cómo se llaman las calles. RAMPÍN: Ésta es la ceca, do se hace la moneda. Y por aquí se va a Campo de Flor y al Coliseo, y acá es el puente, y éstos son los banqueros 317 . LOZANA: ¡Ay, ay! No querría que me conociesen 318 porque siempre fui mirada. RAMPÍN: Vení por acá y mira: aquí se venden munchas cosas y lo mejor que en Roma y fuera de Roma nace se trae aquí. 315. Este largo mamotreto testimonia la tan alabada capacidad mimética de Delicado al reproducir, cogidos al vuelo, diálogos acelerados y situaciones imprevistas. Amén del divertissement, la escena nos revela también un cuadro de la sociedad del tiempo, a través de personajes al margen de la legalidad, unidos en la resistencia a las clases acomodadas mediante astucias picarescas. 316. Este apelativo cariñoso indica no solamente el status de subordinación del mozuelo respecto a la mujer adulta, sino también la relación potencialmente incestuosa de los dos. 317. Rampín y Lozana pasan por los barrios céntricos de la Roma renacentista, Parione, Regola, Ponte. En este último, sede de los bancos y de los negocios, se encontraban Via de' Banchi Nuovi y Via de' Banchi Vecchi, además de la Zecca (la Ceca). Campo dei Fiori era, con Piazza Navona, el principal mercado de la ciudad. El Coliseo, en esta época, como la mayoría de los monumentos 59 antiguos, iba deteriorándose, y servía como cantera. El puente es Ponte Sisto, reconstruido por Sixto IV (Francesco della Rovere) entre 1475 (año jubilar) y 1479; al parecer, parte del dinero necesario a las obras provenía de las gabelas impuestas a las cortesanas. Es cierto que el puente tuvo siempre mala fama, frecuentado como era por ínfimas prostitutas y maleantes. El mismo itinerario en Aretino, Cortigiana, II, 2: «Ora andiamo, che imparerete Borgo Vecchio, Corte Savella, Torre di Nona, ponte Sisto e dietro Banchi», Milán, Rizzoli, 1989, p. 90. 318. Tal vez, para entender las palabras de la Lozana, debemos recurrir a la jerga de gemianía, donde banco y bananeros son la 'cárcel' y los 'carceleros'. En el Dialogo de Aretino (Giomata 1), se recuerda que los Bancos eran muy frecuentados por putas y rufianes. Recuérdese también que, entre los veinte bancos hebreos autorizados por León X y Clemente VII, la mayoría tenía como titular a un sefardí. (FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Por tu vida, que tomes este ducado y que compres lo mejor que te pareciere, que aquí jardín me parece más que otra cosa. RAMPÍN: Pues adelante lo veréis. LOZANA: ¿Qué me dices? Por tu vida, que compres aquellas tres perdices 319 , que cenemos. RAMPÍN: ¿Cuáles, aquestas? Astarnas son, que el otro día me dieron a comer de una 320 en casa de una cortesana, que mi madre fue a quitar las cejas y yo le llevé los afeites. LOZANA: ¿Y do vive? RAMPÍN: Aquí abajo, que por allí habernos de pasar. LOZANA: Pues todo eso quiero que vos me mostréis. RAMPÍN: Sí, haré. LOZANA: Quiero que vos seáis mi hijo y dormiréis conmigo, y mira, no me lo hagáis321, que ese bozo d'encima demuestra que ya sois capón 322 . RAMPÍN: Si vos me probásedes no sería capón. LOZANA: ¡Por mi vida, hi, hi!... Pues, compra de aquellas hostias un par de julios 323 , y acordá dónde iremos a dormir. RAMPÍN: En casa de una mi tía324. LOZANA: ¿Y vuestra madre? RAMPÍN: ¡Que la quemen 325 ! LOZANA: Llevemos un cardo 326 . potencia sexual, y 'castrado', en la réplica de Rampín. 323. Moneda introducida por Julio II en 1504. 324. La parentela en el libro es siempre sospechosa, aún más al tratarse de tías. 325. Podría ser un recuerdo de lo que «dicen los muchachos jugando al esconder, cuando ven que el que busca está cerca de alguno», Correas, p. 419. 326. El cardo, o alcachofa, era grato a Venus porque sus raíces hervidas inducían a la euforia. Era, además, alusivo del miembro masculino; cf. Francesco 319. Aunque se revelarán astarnas, no se olvide que las perdices, en los bestiarios medievales, eran consideradas bestias lascivas, como se desprende, por ejemplo, del famoso poema cancioneril de Florencia Pinar, «Destas aves su nación», Dutton ID6241. 320. Nótese el uso del partitivo italianizante. 321. Uso antifrástico de la prohibición, que significa exactamente lo contrario. 322. Aquí, como sugiere Allaigre, p. 212, se juega con el doble significado de capón: 'barbiponiente', con una fuerte 6o [LA LOZANA ANDALUZA] RAMPÍN: Son todos grandes. LOZANA: Pues ¿qué se nos da? Cueste lo que costare, que, como dicen, ayunar o comer truncha327. RAMPÍN: Por esta calle hallaremos tantas cortesanas juntas como colmenas328. LOZANA: ¿Y cuáles son? RAMPÍN: Ya las veremos a las gelosías329. Aquí se dice el Urso, mas a Riba veréis munchas más 330 . LOZANA: ¿Quién es éste? ¿Es el obispo de Córdoba? RAMPÍN: ¡Ansí viva mi padre! Es un obispo espigacensis de mala muerte 331 . LOZANA: ¡Más triunfo lleva un mameluco 332 ! RAMPÍN: Los cardenales son aquí como los mamelucos. LOZANA: Aquéllos se hacen adorar. RAMPÍN: Y éstos también. LOZANA: Gran soberbia llevan. RAMPÍN: El año de veinte y siete me lo dirán 333 . LOZANA: Por ellos padeceremos todos. Berni, In lode dei cardk «I cardi voglion esser grossi e sodi». 327. Correas, p. 117. Es resolución del que «desprecia la medianía», Aut. 328. Efectivamente la calle del Urso (dell'Orso), cerca de la parroquia de Delicado, S. Maria in Posterula, y sede de una famosa venta, estaba habitada por numerosas cortesanas. A menudo, en el libro, se las compara con abejas, quizas por antífrasis, ya que en la clasicidad (v. Aristóteles y Virgilio) era opinión común que las abejas ni copulaban ni generaban. arriesgar esta versión que me parece plausible, considerando que Ripa era una calle cercana, centro del comercio del vino, dicha il burdelletto, por hospedar, junto a Ponte Sisto, lo más ínfimo de la prostitución. 331. Como anotan Damiani-Allegra, p. 121, debía ser «un clérigo procedente de Spiga o Cyzico, en Asia Menor. [Probablemente] Francesco Salvini, que fue obispo de Spiga entre 1510 y 1514; o bien Giorgio Ridolfi, que le sucedió a fines del decenio». 332. Cuerpo especial de guardia del Soldán, eran soldados privilegiados del ejército turco. 333. He aquí la primera pseudoprofecía del saco del 27, que tiene como blanco la soberbia del alto clero romano. 329. Italianismo. Era un sistema de rejas de madera en las ventanas, para que las mujeres pudieran ver sin ser vistas. 330. Aunque los editores concuerden en transcribir «más arriba», se podría 6i [FRANCISCO D E L I C A D O ] RAMPÍN: Mal de munchos gozo es334... Alza los ojos arriba y veréis la manifactura de Dios en la señora Clarina. Allí me mira vos, aquélla es gentil mujer. LOZANA: Hermano, hermosura en puta y fuerza en bastaje?35. RAMPÍN: Mira esta otra. LOZANA: ¡Qué presente 336 para triunfar! Por eso se dijo: ¿quién te hizo puta ? El vino y la fruta?3"7. RAMPÍN: Es favorida de un perlado 338 . Aquí mora la galán portuguesa339. LOZANA: ¿Qué es? ¿Amiga de algún ginovés? RAMPÍN: Mi agüelo es mi pariente, de ciento y otros veinte340. LOZANA: ¿Y quién es aquella andorra 341 que va con sombrero tapada, que va culeando y dos mozas lleva? RAMPÍN: Ésa, cualque cortesanilla por ahí. Mira qué traquinada 342 d'ellas van por allá, que parecen enjambre 343 y los galanes tras ellas... A estas horas salen ellas desfrazadas. 334. Cf. Corbacho: «querría que todos su la lujuria, los dos achacados a las prostitutas. 338. Metátesis por prelado. vía syguiesen e padesciesen como él; que mal de muchos gozo es», ed. d e j . Gonzá339. Esta famosa cortesana, ejemplar lez Muela, Madrid, Castalia, 1989, p. 66. por pasar de la cumbre de la fortuna a la Clarina volverá a aparecer en el M. LIX. peor desgracia, llegó a Italia con las tro335. Bastajo es 'ganapán', «mot valen- pas del Gran Capitán (v. M. XLIX). 340. Cf. Correas, p. 207: «Es de Vicencien», como indica César Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa, 1616, cit. te y de otros veinte. De la que es común por F. A. Ugolini, «Nuovi dati intorno alia a muchos y cosa baldía». biografía di Francisco Delicado desunti da 341. Handora está entre los epítetos de una sua sconosciuta operetta», Annali la alcahueta en Libro de buen amor, 926b; deüa Facolta di Lingue di Perugia, XII (1974- «Andorra 'andorrera', 1343 (andará en 75), p. 500, [Ugolini]. No es de descartar, 1611), procedente del ár. gandúra, 'musin embargo, la sugerencia de Damiani- jer coqueta, perezosa, entremetida y Allegra, p. 122, que asimilan bastajo a amiga de diversiones'», Coraminas, s. v. 'badajo', «obscenamente entendido». 342. El contexto aboga por un sentido 336. Podría indicar las partes naturales de 'multitud', como sugiere Ugolini, p. delanteras, contra las de atrás, como en la 501. Podría ser un derivativo de la voz traredondilla A un puto, en Alzieu et alii, p. que, «El estallido o ruido que da el cohe250: «A un puto, sin más ni más,/pren- te», Aut., con su jocoso traque barraque. dieron por delincuente, / no por culpas 343. Otra vez la comparación de las de presente, / sino por culpa de atrás». prostitutas con las abejas (también sím337. El refrán une el vicio de la gula al de bolo de hipocresía). 62 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Y do van? 344 RAMPÍN: A perdones . LOZANA: ¿Sí? Por de más lo tenían... ¡Putas y perdoneras! RAMPÍN: Van por recoger para la noche. LOZANA: ¿Qué es aquello? ¿Qué es aquello? RAMPÍN: Llévalas la justicia. LOZANA: Espera, no's envolváis con esa gente. RAMPÍN: No haré, luego vengo. LOZANA: ¡Mira agora dónde va braguillas 345 ! ¡Guayas si la sacó Perico el bravo*46! ¿Qué era, por mi vida, hijo? RAMPÍN: No nada 347 , sino el tributo que les demandaban, y ellas han dado, por no ser vistas, quién anillo, quién cadena, y después enviará cada una cualque litigante por lo que dio, y es una cosa que pagan cada una un ducado al año al capitán de Torre Sabella348. LOZANA: ¿Todas? RAMPÍN: Salvo las casadas. 344. El perdón de los pecados, las indulgencias, como las otras ceremonias eclesiásticas, eran ocasión para las putas de reunirse junto con sus galanes (que se preparaban para la noche, como apunta Rampín) en las iglesias, de las cuales las preferidas eran S. Agostino y della Pace, donde creaban mucho escándalo, inútilmente prohibido por las autoridades. bre de la familia romana de los Savelli, entre Via Monserrato y Campo de' Fiori, existió como prisión hasta el siglo XVII. A menudo recordada en la literatura renacentista, hospedaba el bargeUo o capitán de justicia, con sus sbirri, a los que las prostitutas pagaban impuestos, debidos o arbitrarios, que suscitaban, al parecer, continuas disputas entre los oficiales y los enviados de las putas. Véase cómo lo recuerda la vieja cortesana de du Bellay: «Jen'avois peur d'un gouverneur fascheux, / D'un Barisel, d'un Sbirre outrageux, / Ny qu'en prison l'on retint ma personne / En cour Savelle, ou bien en tour de Nonne: / N'ayantjamáis faulte de la faveur / D'un Cardinal, ou autre grand seigneur / Dont on veoit ma maison frequentée», cit. en P. Larivaille, La vie quotidienne des courtisanes en Itatie au temps de la Renaissance, París, Hachette, 1975, p. 127. 345. El vocablo alude no solamente a la juventud de Rampín sino también al centro de su identidad: la bragueta. 346. El nombre se encuentra en varias composiciones obscenas para indicar un mozuelo mujeriego y valentón (cf. Alzieu el alü, pp. 82-84), y en el refranero de Correas, del que sacamos: «Periquito y tuerto, y hijo de frutera, y nacido en el potro de Córdoba», p. 391. 347. Los otros editores leen nonada. 348. Torre (o Corte) Savella, del nom- 63 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Mal hacen, que no habían de pagar sino las que están al burdel 349 . RAMPÍN: Pues, por eso es la mayor parte de Roma burdel, y le dicen Roma putaña. LOZANA: ¿Y aquéllas qué son? ¿Moriscas? RAMPÍN: No, cuerpo del mundo, son romanas. LOZANA: ¿Y por qué van con aquellas almalafas? RAMPÍN: Non son almalafas, son baticulo o batirabo, y paños listados 350 . LOZANA: ¿Y qué quiere decir que en toda la Italia llevan delante sus paños listados o velos? RAMPÍN: Después acá de Rodriguillo español van ellas ansí. LOZANA: Eso quería yo saber. RAMPÍN: No sé más de cuanto lo oí ansí y os puedo mostrar al Rodriguillo españolo de bronzo, hecha su estatua en Campidolio, y que se saca una espina del pie, y está desnudo 351 . usado para la parte de la armadura que protegía las nalgas. 351. Damiani-Allegra, p. 125, recuerdan el Rodriguillo español del Rinconete y Cortadillo de Cervantes, en el acto de sacarse las espinas del pie, como la famosa estatua de bronce conservada en los Musei Capitolini de Roma. Con todo eso, no se entendería la conexión del Spinario (s. I a. C.) con la pregunta de Lozana si no la colocásemos en el implícito código erótico de la entera obra. A la luz, pues, del lema: «sacarse una espina de la carne», con su posible alusión sexual, la admiración para con las romanas envueltas en ropas púdicas y castas se refuerza respecto a la lujuria de la gente española en Roma, en cuyo ámbito semántico están sintagmas tan sospechosos como pie, desnudo, sacarse la espina. Me parece acertada la hipotética alusión hecha por Damiani-Allegra, p. 125, al 349. Las mujeres que trabajaban en los lupanares, en Italia, como en el resto de Europa, pagaban una suma diaria al padre o a la madre de la mancebía, y recibían en cambio su protección. «Durante los siglos XV y XVI los lupanares de las ciudades se subastaban y otorgaban en arrendamiento [...] llevar un lupanar era un negocio rentable, a más de respetable y respetado como otra cualquiera fuente de ingresos», F. Núñez Roldan, Mujeres públicas. Historia de la prostitución en España, Madrid, Temas de Hoy, 1995, p. 95. Lozana, aquí como en otros lugares del libro, muestra cierta competencia económica. 350. Las mujeres romanas son siempre aludidas por Delicado como matronas virtuosas y reservadas. Llevaban una ropa larga, que las cubría de la cabeza a los pies, a la manera de túnicas moriscas, dichas batticulo, nombre antiguamente 64 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Por mi vida que es cosa de saber y ver, que dicen que en aquel tiempo no había dos españoles en Roma, y agora hay tantos. Yerna tiempo que no habrá ninguno y dirán Roma mísera como dicen España mísera 352 . RAMPÍN: ¿Veis allí la estufa353 do salieron las romanas? LOZANA: Por vida de tu padre, que vamos allá. RAMPÍN: Pues, déjame llevar esto en casa de mi tía, que cerca estamos, y hallarlo hemos aparejado. LOZANA: Pues, ¿dónde me entraré? RAMPÍN: Aquí, con esta lavandera milagrosa 354 . LOZANA: Bueno será. RAMPÍN: Señora mía, esta señora se quede aquí. Así Dios os guarde. A reservirlo 355 , hasta que torno. LAVANDERA: Intrate, madonna, seate bienvenuta 356 . LOZANA: Beso las manos. LAVANDERA: ¿De dove siate? LOZANA: Señora, so española, mas todo mi bien lo he habido de un ginovés que estaba para ser mi marido y por mi desgracia se murió y agora vengo aquí porque tengo de haber de sus parientes gran dinero que me ha dejado para que me case. nombre de pila del papa Alejandro VI (Rodrigo Borja), aunque al tiempo de los Borjas (Calixto III, 1455-1458; Alejandro VI, 1492-1503) Roma se había Henado de españoles, desmintiendo la sucesiva afirmación de Lozana. 352. Es la segunda pseudo-profecía del Saco de 1527. 353. Presentes en toda la literatura licenciosa de la época, las estufas (stuberi), fueron introducidas en Italia por los alemanes, inicialmente con intentos terapéuticos, ya que eran establecimientos termales (estufas secas y estufas húmedas), en los que los stufaroU se empeñaban también en sacar sangre. De hecho, se transformaron rápidamente en burdeles. La Descriptio Urbis, p. 42, recuerda siete stufari, el primero de los cuales lleva un nombre curiosamente acorde con lo de antes: Spinarius stufarolus, barrio de Colonna. 354. Milagrosa es la lavandera por tener tantos años y achaques y junto a eso dos amantes e innumerables recursos para sobrevivir a sus anchas. 355. Entiendo este a reservirlo como el italiano a buon renderer. 'a la recíproca', 356. En la trascripción no del todo correcta del italiano significa: «Entrad, mi señora, seáis la bienvenida»; y más abajo: «¿De dónde sois?». 65 [FRANCISCO DELICADO] LAVANDERA: Anima mia, Dios os dé mejor ventura que a mí, que aunque me veis aquí soy española. LOZANA: ¿Y de dónde? IAVANDERA: Señora, de Najara, y soy estada dama de grandes señoras, y un traidor me sacó, que se había de casar conmigo y burlóme. LOZANA: No hay que fiar. Decime: ¿cuánto ha que estáis en Roma? LAVANDERA: Cuando vino el mal de Francia357, y ésta fue la causa que yo quedase burlada, y si estoy aquí, lavando y fatigándome, es para me casar, que no tengo otro deseo sino verme casada y honrada 358 . LOZANA: ¿Y los aladares de pez359? LAVANDERA: ¿Qué decís, señora? LOZANA: Que gran pena tenéis en mascar360. LAVANDERA: ¡Ay, señora! La humidad d'esta casa me ha hecho pelar la cabeza, que tenía unos cabellos como hebras de oro, y en un solo cabello tenía añudadas sesenta navidades 361 . 357. Año epocal, ya que marcó la divisoria entre la vida de antes y la de después, fue el de la epidemia de sífilis. Divicia, en el M. LIH, lo fecha en 1488, pero la llegada del ejército francés guiado por Carlos VIII se verificó sólo en 1494. En realidad, la datación y el origen del morbo fueron objeto de infinitas controversias. 358. De alguna manera las bodas legitimaban incluso a una prostituta delante de la sociedad, amén de hacerle ahorrar el impuesto debido, como hemos leído antes. La misma Lozana terminará casándose con su Rampín. 359. Cf. Juan del Encina, Égloga de Plácida y Victoriano, w. 723-724: «Bien dizen que a la vejez / los aladares de pez», y el comentario de R. Gimeno: «Este refrán, registrado como el núm. 70 de los Refranes que dizen las viejas tras elfuego, atribuidos al Marqués de Santillana [...], "critica a los viejos que tiñen las canas para parecer jóvenes", según Sbarbi (Gran Diccionario de Refranes, p. 983)», Teatro (Segunda producción dramática), Madrid, Alhambra, 1987, p. 337. Siempre de Encina: «no digan a la vegez / los aladares de pez / como lo suelen decir», «J. d. E. en nombre de una dueña a su marido...», en Cancionero, f. Ixxxj, Publicado en facsímile por la Real Academia Española, Madrid, 1928. 66 360. Un recurso cómico, muy disfrutado en el teatro posterior, es el de la equivocación entre pregunta y respuesta. 361. La lavandera presenta toda la sintomatología sifilítica, es decir la caída de los dientes y del pelo, pero, como Lozana, la hace pasar por otra cosa. Las navidades son los años que denuncia. [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Y la humidad os hace hundir tanto la boca? LAVANDERA: Es de mío, que todo mi parentado lo tiene, que cuando comen par[e] ce que mamillan. LOZANA: Mucho ganaréis a este lavar. LAVANDERA: ¡Ay, señora! Que cuando pienso pagar la casa y comer, y leña y ceniza y jabón y caldera y tinas y canastas y agua y cuerdas para tender, y mantener la casa de cuantas cosas son menester, ¿qué esperáis? Ningún amigo que tengáis os querrá bien si no le dais cuando la camisa, cuando la capa, cuando la gorra, cuando los huevos frescos..., y ansí, de mano en mano, do pensáis que hay tocinos no hay estacas362. Y con todo esto, a mala pena quieren venir cada noche a teneros compañía, y por esto tengo dos, porque lo. qu'el uno no puede supla el otro. LOZANA: Para tornar los gañivetes363, éste que se va de aquí ¿quién es? LAVANDERA: Italiano es, canavario o botiller 364 de un señor. Siempre me viene cargado. LOZANA: ¿Y sábelo su señor? LAVANDERA: No, que es casa abastada. Pues, ¡estaría fresca si comprase el pan para mí! Y para todas esas gallinas365 y para quien me viene a lavar que son dos mujeres, y les doyles un carlín o un real y la despensa, que beben más que hilan. Y vino, que en otra casa beberían lo que yo derramo, porque me lo traigan fresco, que en 362. El refrán, en Correas, p. 165, indica pobreza donde uno espera abundancia. Se encuentra también en TTwbaida, r. 75967597, p. 235, en F. de Espinosa, p. 230 y en Santillana, p. 38. Es interesante esta detallada información sobre la existencia y las actividades de las lavanderas del tiempo, la manera diferenciada de lavar entre italianas y españolas, los continuos sobornos a los que estaban sometidas. Por algunos pormenores este personaje recuerda a la lavandera de la Tinelaria de Torres Naharro (introducida ella también por la palabra milagro), con sus presunciones de pos- 67 tín, mofadas por su amante: «Diez años ha que te vi / morar en el Burgo Viejo, / que siempre te conocí / lavandera de concejo», I, 51-54. 363. 'Para cambiar de asunto': cf. Thebaida, r. 7804-7805, p. 241. 364. Delicado gusta dar los dos términos juntos, el español y el italiano. 365. V. Tinelaria, II, 23, p. 123: «Per Dio vero que stai fresco», y I, 15-20, p. 109: «Todavía / sé yo que triunfaría / y aun con ella sus vecinas, / pues con sólo el pan podría / mantener bien cien gallinas». [FRANCISCO DELICADO] esta tierra se quiere beber como sale de la bota. Veis aquí do viene el otro mi amigo y es español. LOZANA: A él veo engañado. LAVANDERA: ¿Qué decís? LOZANA: Que este tal mancebo quienquiera se lo tomaría para sí. Y sobre mi cabeza, que no ayuna 366 . LAVANDERA: No, a osadas367, señora, que tiene buen señor. LOZANA: No lo digo por eso, sino a pan y vos. LAVANDERA: Es como un ángel: ni me toma ni me da. ¿Qué quieres? ¿Aquí vienes? ¿Do eres estado hoy? Guarda368, no quiebres esos huevos. ESPAÑOL: ¿Quién es esa señora? LAVANDERA: Es quien es. ESPAÑOL: Oh, pese a la grulla369, si lo sabía, callaba. Por mi honra, esa fruta no se vende al puente 370 . LOZANA: No, por mi vida, señor, que agora pasé yo por allí y no la vi. ESPAÑOL: ¡Bofetón en cara ajena371! LAVANDERA: ¿No te quieres ir de ahí? ¡Si salgo allá! ¿Qué os parece, señora? Otro fuera que se enojara. Es la misma bondad, y mirad qué me ha traído: cebada, y no tiene otra cosa, la que le dan a él para la muía de su amo. LOZANA: Otra cosa mejor pensé que os traía372... LAVANDERA: Anda, señora, harto da quien da lo que tiene373. 366. Mientras la lavandera piensa en el sentido literal del verbo, la Lozana lo usa en el doble sentido de comer pan, donde por pan se entiende el 'sexo femenino'. 367. 'De veras'. 368. Probable uso de guardar como italianismo por 'mirar'. Cf. Tinelaria: «Guarda, hermano, / qu'ese mozo es gran villano», I, 350-351, p. 118. 369. Creo que aquí grulla tiene el mismo significado que en italiano: 'bobalicona'. V. Tesoro de villanos, s. v. 68 «Persona parlanchína, bullanguera». 370. Otra vez la relación entre fruta (es decir 'gula') y lujuria. Este puente de mala muerte podría ser el Puente Sixto. 371. El refrán, en doble versión en Correas, p. 86, tiene una lectura maliciosa: «Bofetón en carajena». 372. Sobre todo recordando que, como decía su vieja amante, «siempre me viene cargado». 373. «Quien da lo que tiene, más no debe, o no puede», refrán citado en Damiani-Allegra, p. 130. [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Sí, verdad es, mas no lo que hurta. LAVANDERA: Habíame alto, que me duele este oído. LOZANA: Digo que si laváis a españoles solamente. LAVANDERA: A todo hago por ganar, y también porque está aquí otra española que me ha tomado muchas casas de señores y lava ella a la italiana y no hace tanta espesa374 como yo. LOZANA: ¿Qué diferencia tiene el lavar italiano? LAVANDERA: ¿Qué? ¡Grande! Nosotras remojamos y damos una mano de jabón y después encanastamos y colamo [s], y se quedan los paños allí la noche que cuele la lejía, porque de otra manera serían los paños de color de la lejía, y ellas al remojar no meten jabón y dejan salir la lejía, que dicen que come las manchas, y tornan la ceniza al fuego a requemar, y después no tiene virtud 375 . LOZANA: Agora sé lo que no pensé. ¿Quién es ésta que viene acá? LAVANDERA: Aquí junto mora, mi vecina. VECINA: Española, ¿por qué no atas aquel puerco 376 ? ¡No te cures, será muerto! LAVANDERA: ¡Anda, vete, bésalo en el buz del yerba 377! VECINA: Bien, yo te aviso. LAVANDERA: Pues, mira, si tú me lo miras o tocas quizá no será puerco por ti. ¿Pensa378 tu que ho paura del tu esbirro? A ti y a él os lo haré comer crudo. VECINA: Bien, espeta 379 . 374. Italianismo por 'gasto'. 375. Aunque sea posible una lectura erótica de las varias fases del trabajo de la lavandera, la lectura literal del texto nos da testimonio de la curiosa atención de Delicado por la vida de la humanidad en su derredor. 376. Roma, en el siglo XVI, poseía pocas calles adoquinadas y muy poca higiene. La población convivía con la basura propia y la de las bestias que cir- culaban por todas partes. 377. Ugolini, p. 503, hace una interesante analogía con la expresión italiana bus di erb, que, traslaticiamente, significa 'buco del culo'. 378. Debería ser pensi: «¿Piensas tú que tengo miedo de tu esbirro?». 379. Los otros editores transcriben espera, pero yo mantengo la versión original, que bien podría ser italianismo (aspetta). 69 [FRANCISCO DELICADO) LAVANDERA: Va d'aquí, borracha, y a un 380 como tú he lavado yo la cara con cuajares. LOZANA: ¿Que también tenéis cochino 381 ? LAVANDERA: Pues iré yo a llevar toda esa ropa a sus dueños y traeré la sucia. Y de cada casa, sin lo que me pagan los amos, me vale más lo que me dan los mozos, carne, pan, vino, fruta, aceitunas sevillanas, alcaparras, pedazos de queso, candelas de sebo, sal, presuto, ventresca 382 , vinagre, que yo lo do a toda esta calle, carbón, ceniza, y más lo que traigo en el cuerpo y lo que puedo garbear 383 , como platos y escudillas, picheles, y cosas que el hombre 384 no haya de comprar. LOZANA: D'esa manera no hay galera tan proveída como las casas de las lavanderas d'esta tierra. LAVANDERA: Pues, no's maravilléis, que todo es menester, que cuando los mozos se parten de sus amos, bien se lo pagamos que nos lo ayudan a comer 385 . Que este bien hay en esta tierra, que cada mes hay nuevos mozos en casa, y nosotras los avisamos que no han de durar más ellos que los otros, que no sean ruines, que cuando el mundo 3 8 6 les faltare, nosotras somos buenas por dos meses. Y también los enviamos en casa del tal, que se partió un mozo. Mas no sabe el amo que lo toma que yo se lo encaminé, y por esto ya el mozo me tiene puesto detrás de la puerta el frasco lleno y el resto, 380. Corrijo así lo que otros editores transcriben y aun, porque entiendo la frase de la lavandera como una amenaza de repetir la hazaña ya hecha de lavar la cara de los adversarios con porquerías de su bestia (v. n. 1145). 381. No entiendo la pregunta, superflua, de Lozana, de no tener alguna implicación escondida la voz cochino respecto a puerco. 382. Prosciutto, italianismo por 'jamón'; ventresca: 'panza del puerco salada', Damiani-Allegra., p. 132. 383. En el dialecto napolitano existe 70 la voz aggarbarsi para indicar el 'hurtar'. s.v. también Tesoro de villanos 384. Corresponde al impersonal, como el francés on. 385. Otra información sobre las costumbres picarescas de la época en Roma, donde siervos y lavanderas más o menos prostituidas se las arreglaban para sustraer a sus amos lo más posible durante el servicio, y crear un torbellino de despidos y recomendaciones, de los que ganar aún más. 386. Aunque el texto tenga mundo, podría ser errata por 'mando'. [LA LOZANA ANDALUZA] y si viene el amo que me lo ve tomar, digo que yo lo dejé allí cuando sobí. Veis, aquí viene aquel mozuelo que os dejó aquí. RAMPÍN: ¿Qué se hace? Sus, vamos. A vos muchas gracias, señora. LAVANDERA: Esta casa está a vuestro servicio. Gana me viene de cantar: Anda, puta, ¿no serás buena? No seré, no, que so de Llerena^1. Yo te lo veo en esa piel nueva, yo te he mirado en ojo que no mentirá388, que tú huecas de husos harás 389 . LOZANA: Por mi vida, hermano, que he tomado placer con esta borracha amenguada como hilado de beúda 390 . ¿Qué quiere decir estrega391, vos que sabéis? ¿Santochada 392 ? RAMPÍN: Quiere decir bruja como ella. LOZANA: ¿Qué es aquello que dice aquél? RAMPÍN: Son chambelas que va vendiendo. LOZANA: ¿Y de qué se hacen estas rosquitas393? RAMPÍN: De harina y agua caliente y sal y matalahúva y poco azúcar, y danles un bulle 394 en agua y después metellas en el horno. LOZANA: Si en España se comiesen, dirían que es pan cenceño. RAMPÍN: Porque allá sobra la levadura 395 . LOZANA: Entra vos y mira si está ninguno allá dentro. 387. Está claro que la lavandera ha clasificado a Lozana entre sus homologas. Los versos que canta no han sido identificados. 388. El texto tiene mentiré; en todo caso el ojo (cunnus y, a veces, culus) es metonimia por 'puta'. 389. Las metáforas textiles, muy al uso, se refieren aquí a la hendidura que lleva la punta del huso (hueca), a su vez metáfora del pene. V. la letrilla n. 43 en Alzieu et alii: «Bras quiere hacer / a Juana una güeca, / y ella dábale con la rueca», p. 67. 390. Beúda es sinónimo de 'borracha'. La expresión hará alusión a algo sin valor, de mala fama. 391. Los discursos de los personajes del libro son a menudo deshilvanados, como si Delicado se ahorrara los pasajes de una situación a otra, de un sitio a otro. La estrega (strega en italiano) que, de repente, interesa a Lozana es la 'bruja', como de inmediato explica Rampín. 392. Podría significar 'beata' como sugieren Damiani-Allegra, p. 133, o bien algo como 'curandera'. 393. Otra vez traducción simultánea: chambelas: 'rosquitas'. 394. Italianismo: bollo por 'hervor'. 395. No creo como Allaigre, p. 224, que sea éste un rasgo de judaismo de Rampín, sino simplemente un detalle importante de la receta. 71 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XIII Cómo entran en la estufa Rampín y la Lozana y preguntan: ¿Está gente adentro, hermano? ESTUFERO: Andas aquí, andas, no hay más que dos 396 . RAMPÍN: Veislas, aquí salen. LOZANA: ¡Callente 397 está, por mi vida! Traéme agua fría, y presto, salgamos de aquí. RAMPÍN: También había bragas para vos398. LOZANA: Poco sabéis, hermano: al hombre braga de hierro, a la mujer de carne. Gana me viene de os azotar. Toma esta navaja, tórnasela, que ya veo que vos no la tenéis menester 399 ... Vamos fuera, que me muero: dame mi camisa. RAMPÍN: ¡Vení, vení, toma una chambela! Va, tú, haz venir del vino. Toma, págalo, ven presto. ¿Eres venido? ESTUFERO: Eccome que vengo 400 . Señora, tomad, bebed, bebé más. LOZANA: Bebe tú, que torrantes 401 parece. RAMPÍN: Vamos fuera prestamente, que ya son pagados estos borrachos. ESTUFERO: Señora, das aquí la ma[n]cha. 396. En el texto de Venecia no está claro si estufero se refiere al que habla o si es un vocativo en el discurso de Rampín. En esta escena Lozana conoce las estufas romanas que, por lo visto, no le gustan por lo caliente que están. 397. «De carácter vulgar es asimismo, aunque también de difusión muy general, la palatalización secundaria o romance experimentada por el grupo / l i / en callente», J. A. Frago Gracia, Norma lingüística..., cit., p. 48. 398. Como anota Allaigre, p. 225, citando a Covarrubias: «Antiguamente usaron de las bragas los que servían en 72 los baños, por la honestidad», y también las prestaban a los clientes. Lozana no pierde ocasión para subrayar qué tipo de bragas preferiría. 399. El personal debía prestar también navajas para rasurarse, lo que Rampín, por ser barbiponiente, no necesita: en la desnudez del baño, bien ha podido averiguarlo la mujer. 400. Italiano fonéticamente exacto, aunque no correcto en la grafía: «Heme aquí, ya voy». 401. Vino no muy apreciado por la Lozana, de uvas blancas, suave y muy oloroso. [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Si tú no me la has echado, no tenía yo mancha ninguna 402 . RAMPÍN: No dice eso el beúdo, sino que llama el aguinaldo mancha, que es usanza403. LOZANA: Pues, dalde 404 lo que se suele dar, que gran bellaco parece. RAMPÍN: Adío. ESTUFERO: ¡Adío, cavallieros de Castillos405! LOZANA: ¿Por do hemos de ir? RAMPÍN: Por acá, que aquí cerca está mi tía: veisla a la puerta. LOZANA: ¿Y qué es aquello que compra: son rábanos 406 ? ¿Y negros son? RAMPÍN: No son, sino romarachas, que son como rábanos, y dicen en esta tierra que quien come la romaracha y va en Nagona, torna otra vez a Roma. LOZANA: ¿Tan dulce cosa es? RAMPÍN: No sé, ansí se dice, es refrán. TÍA: Camina, sobrino: préstame un cuatrín. RAMPÍN: De buena gana, y un julio. TÍA: Norabuena vengáis, reina mía. Toda venís sudada y fresca como una rosa. ¿Qué buscáis, sobrino? Todo está aparejado, sino el 402. Juego de palabras homófonas pero no sinónimas entre el italiano manda y el español mancha. 403. Usanza nunca desaparecida en Italia. 404. Metátesis por dadle. 405. Dejo la grafía italianizante (cavalieri) que subraya el tono burlesco del epíteto dirigido a españoles. Cf. Tinelaria, II, 120122, p. 127: «¿Non pensate / que catilan magna rate / castiglian senza castello?». 406. Aunque todo el episodio tenga su lectura literal, de farsa cómica, es inevitable notar la abundancia de vocablos equívocos o maliciosos esparcidos por todos lados. Se parte de estos rábanos, inequí- vocamente fálicos (cf. Alzieu et alii, p. 226: «Tú, rábano piadoso, en este día / visopija serás en mi trabajo; / serás lugartiniente de un carajo, / mi marido serás, legumbre mía»), denominados tan dulce cosa por Lozana, y se sigue con los dudosos oficios del coser, con el derramamiento de líquido por parte del viejo (tío), con la ambigüedad semántica de hacer, cerner y hambre. En el mamotreto siguiente, tendrá su importancia también la calabaza. Gonzalo Fernández de Oviedo, en las lejanas Indias, añoraba todavía las deliciosas romarachas que «yo comí en Roma y Ñapóles y otras partes de Italia», Historia natural y general de las Indias, XI, 1. 73 [FRANCISCO D E L I C A D O ] vino. Id por ello y vení. Cenaremos, que vuestro tío está volviendo el asador 407 . RAMPÍN: Pues, lávame esa calabaza en que lo traiga, que en dos saltos vengo. TÍA: ¿Qué os parece, señora, d'este mi sobrino? Que ansí fue siempre servicial408. LOZANA: Señora, que querría que fuese venido mi marido para que lo tomase y le hic[i]ese bien. TÍA: ¡Ay, señora mía, que merced ganaréis, que son pobres! LOZANA: No curéis, señora: mi marido les dará en qué ganen. TÍA: Por mi vida, y a mi marido también, que bien sabe de todo, y es persona sabida, aunque todos lo tienen por un asno, y es porque no es malicioso. Y por su bondad no es él agora cambiador, que está esperando unas receptas y un estuche para ser médico 409 . No se cura de honras demasiadas, que aquí está ayudándome a repulgar y echar caireles410 a lo que yo coso. ¿Venís, sobrino? Asentaos aquí, cabe mí. Comed, señora. LOZANA: Sí, haré, que hambre tengo. [TÍA]411: Oíslo, vení, asentaos junto a esa señora que os tiene amor y quiere que os asentéis cabe ella. VIEJO: Sí, haré de buen grado. RAMPÍN: ¡Paso, tío, cuerpo de Sant412, que echáis la mesa en tierra! Alza el brazo, mira que derramaréis. ¿Quién me lo dijo a mí que lo habíades de hacer? 411. En el texto veneciano se atribuye esta frase a Lozana, pero tiene más sentido si es la tía quien la pronuncia, dirigida al marido con el epíteto cariñoso de oíslo, como en el M. XI, y por el cual cf.: «En casa lo tengo; mi oíslo me aguarda», Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, II, ed. de L. A. Murillo, Madrid, Castalia, 1988, p. 66. 407. Absit iniuria a verbis... 408. Y los servicios de Rampín preferidos por Lozana se verán en la escena siguiente. 409. Si para ser médico bastan unas recetas y un estuche, bien puede serlo un asno. La sátira del libro contra los médicos se inserta en una típica tradición medieval y renacentista. 410. Es decir 'hacer un doblez en el borde de la ropa y ponerle flecos'. 412. Este tipo de literatura está llena de juramentos (y piénsese que su públi- 74 [LA LOZANA ANDALUZA] TÍA: Así, ansí veis caído el banco, y la señora se habrá hecho mal. LOZANA: No he, sino que todo el vino me cayó encima: ¡buen señal! TÍA: Id por más. ¿Y veis lo hecho? Pasaos aquí, que siempre hacéis vuestras cosas pesadas. ¡No cortés, que vuestro sobrino cortará! ¿Veis ahí413? ¡Zape, zape 414 ! Allá va: lo mejor se lleva el gato*15. ¿Por qué no esperáis? ¡Que parece que no habéis comido! VIEJO: Déjame hacer y terne mejor aliento para beber. TÍA: ¿Venís, sobrino? RAMPÍN: Vengo por alguna cosa en qué lo traiga. TÍA: ¿Y las dos garrafas? RAMPÍN: Caí y quebrelas. TÍA: Pues toma este jarro. RAMPÍN: Éste es bueno, y si me dice algo el tabernero dalle he con él. TÍA: ¡Ansí lo hace! Señora mía, yo me querría meter en un agujero y no ver esto cuando hay gente forastera en casa, mas vos, señora, habéis de mirar que esta casa es vuestra. LOZANA: Más gana tengo de dormir que de otra cosa. TÍA: Sobrino, cena vosotros, en tanto que vo y la ayudo a desnudar. RAMPÍN: Señora, sí. co -y sus autores- eran en la mayoría prelados): v. Tinelaria con su «peí cul de Deu», II, 74, p. 125. 413. Los otros editores transcriben: «¿Veis? ¡Ay!». 414. Interjección con que se ahuyenta al gato, que ha robado lo mejor de lo que estaba cortando el tío. 415. En O'Kane, p. 75: «La carne buena, la lleva el gato». 75 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XIV Cómo torna su tía y demanda dónde ha de dormir Rampín y lo que pasaron la Lozana y su futuro416 criado en la cama. [TÍA]: Dime, sobrino, ¿has d e d o r m i r allí con ella? Q u e n o m e h a d i c h o n a d a y, p o r mi vida, q u e tiene l i n d o c u e r p o . RAMPÍN: ; P u e s qué? ¡Si la viérades vos d e s n u d a e n la estufa4^! TÍA: Yo quisiera ser h o m b r e , tan bien m e ha parecido 4 1 8 ... ¡Oh, q u é p i e r n a d e mujer 4 1 9 ! Y el necio d e su m a r i d o q u e la dejó venir sola a la tierra d e Cornualla 4 2 0 : d e b e d e ser cualque b a b i ó n , o v e r a m e n t e 4 2 1 q u e ella d e b e d e ser b u e n a 4 2 2 d e su cuerpo... RAMPÍN: Yo lo veré esta n o c h e , q u e , si p u e d o , t e n g o d e p e g a r con sus bienes 4 2 3 . TÍA: ¡A o t r o q u e tú h a b r í a ella d e menester, q u e le hallase mejor la bezmellerica 4 2 4 v le h i n c h e s e la m e d i d a ! 416. El futuro de Rampín no está sólo en el rol de criado, sino también en la alusión al verbo futuere. 417. Cf. Arcipreste de Talayera, IV: «Non la han visto desnuda como yo el otro día en el baño», cit., p. 136. 418. Cf. Celestina, Vil: «¡Oh, quién fuera hombre y tanta parte alcanzara de ti para gozar tal vista!», p. 127. 419. Como exclamará también Silvio en el M. XXIV. 420. Era común el juego homofónico con los cuernos: véase en la Carajicomedía, a propósito de las hazañas de la prostituta Contreras: «Ha sido ramera en la corte mucho tiempo; agora es casada con un capitán de Cornualla», p. 78; Rodrigo de Reinosa, Coplas de las comadres, en op. cit, p. 87: «Mi marido bien me calla / a todo quanto porfiasse, / do, comadre, creed sin falla / yo le embiasse a Cornualla»; v en Matteo Bandello, 76 Novelle. «Medesimamente se la moglie concede il suo corpo ad altri che al marito facendolo duca di Cornovaglia», II, ed. de G. G. Ferrero, Turín, Utet, 1974, Novella XI, p. 495 (y en muchos lugares más). 421. Tres italianismos de un tirón: cualque. 'algún', babión: 'necio', o veramente, 'o bien'. 422. Ya conocíamos la naturaleza de la bondad de Lozana, que ella misma exaltará al final del mamotreto. Cf. Arcipreste de Talavera, IV: «Fermosa es por cierto la que es buena de su cuerpo», ed. cit., p. 139. 423. Seguimos en el mismo ámbito semántico. 424. Otro de los numerosos términos jocosos y expresivos en los que es maestro Delicado para designar las partes íntimas de las mujeres, de las que aquí se subraya también la insaciabilidad: y fe hinchese la medida. [LA LOZANA ANDALUZA] RAMPÍN: Anda, no cures, que debajo yace buen bebedor*25, como dicen. TÍA: Pue[s], allá dejé el candil. Va pasico que duerme y cierra la puerta. RAMPÍN: Sí, haré, buenas noches. TÍA: Va en buen hora. LOZANA: Ay, hijo, ¿y aquí os echastes? Pues dormí y cobijaos, que harta ropa hay. ¿Qué hacéis? ¡Mira que tengo marido! RAMPÍN: Pues no está agora aquí para que nos vea. LOZANA: Sí, mas sabello ha. RAMPÍN: No hará. Esté queda un poquito. LOZANA: ¡Ay, qué bonito! ¿Y d'ésos sois? ¡Por mi vida, que me levante! RAMPÍN: No sea d'esa manera, si no, por ver si soy capón, me dijéis deciros dos palabras con el dinguilindón 426 . LOZANA: No haré. La verdad te quiero decir, que estoy virgin427. RAMPÍN: Anda, señora, que no tenéis vos ojo 428 de estar virgen... Déjame agora hacer que no parecerá que os toco. LOZANA: ¡Ay, ay! Sois muy muchacho y no querría haceros mal. RAMPÍN: No haréis, que ya se me cortó el frenillo429. LOZANA: ¿No os basta besarme y gozar de mí ansí, que queréis también copo y condedura 430 ? ¡Cata que me apretáis! ¿Vos pensáis 425. En Correas: «Debajo de mala capa, hay buen bebedor. Por gracia dicen algunos: "Hay buen vividor"», p. 151. Cf. Santíllana, p. 173: «So mala capa yaze buen bevedor» y F. de Espinosa, p. 70. 426. También en la acuñación de esta palabra entran la invención expresiva y la rima, aquí con capón. Antes los dos ya habían bromeado sobre las potencialidades del mozuelo, con la antítesis entre el capón, capado, y el gallo, tan fogoso. Como toda palabra festiva, podía asumir varios significados: v., como 'sexo femenino', en el soneto 110 de Alzieu et alii, p. 221: «dormir sin hombre cinco noches, 77 ¡oj! / ¡Cuál estuviera ya mi dinganduj!». 427. Conservo la vacilación, a breve distancia, de la átona (virgin/mrgen). 428 Mucho ojo en el mamotreto, con clara referencia a los orificios. El mozuelo se revela mucho más experto de lo que se esperaba. 429. Prepucio. «Celsus introduced the term frenum to indícate the ligament connecting the foreskin to the bottom of the glans (7. 25. 2)»,J. N. Adams, op. cit., p. 74. Como anotan Damiani-Allegra, p. 141, es posible la alusión a la circuncisión de los judíos. 430. Ugolini, p. 505, explica el sintagma [FRANCISCO DELICADOl q u e lo hallaréis? Pues hagos saber q u e ese h u r ó n n o sabe cazar e n esta floresta431. RAMPÍN: Abrilde 4 3 2 vos la p u e r t a , q u e él h a r á su oficio a la machamartillo 4 3 3 . LOZANA: P o r u n a vuelta 4 3 4 soy c o n t e n t a . ¿ M o c h a c h o eres tú? P o r esto dicen: guárdate del mozo cuando le nace el bozd^>~3. Si lo supiera, más presto soltaba las r i e n d a s a mi querer. Pasico, b o n i c o , quedico 4 3 6 : n o m e ahinquéis, a n d a c o n m i g o . P o r a h í van allá. ¡Ay, q u é priesa os dais y n o miráis q u e está otrie e n p a s a m i e n t o sino vos! Cata q u e n o soy d e aquellas q u e se q u e d a n atrás... Espera, vezaros he: ansí, ansí, p o r a h í seréis m a e s t r o . ¿Veis c ó m o va bien? Esto n o sabíedes vos, p u e s n o se os olvide 4 3 7 . Sus, d a l d e m a e s t r o , enloda, q u e a q u í se verá el c o r r e r d'esta lanza quien la quiebra 4 3 8 . Y mira, q u e por muncho madrugar no amanece más aína439. En el coso te t e n g o , la como pietanza e condimenta, 'manjar y aderezo'; Damiani-Allegra, p. 141, como 'caricias y coito'; es posible entenderlo también como variantes de 'coito', anterior y posterior. Estamos siempre en la inagotable metaforización del ámbito sexual. 431. Sobre la metáfora de la caza en la floresta escribió un largo poema Francesco Berni, Caería d'amore. 432. Habitual metátesis. 433. Más adelante Lozana reconocerá en el mozo un vigor de herrero. Encontramos la expresión en el contexto pseudopastoril de unas coplas escritas al socaire de la batalla de Pavía (1525) y publicadas en Sevilla por Cromberger: «Ansí se la doy a macha martillo», Coplas [..] sobre la prisión del Rey de Francia..., en P. Pintacuda (ed.), La Battaglia di Pavía nei pliegos poetici e nei romanceros, Lucca, Baroni, 1997, p. 70. 434. Italianismo: 'por una vez'. 435. Cf. Juan de Valdés, Diálogo de la lengua: «Moca, guárdate del moco quando le salle el boco», cit, p. 217. 78 436. El uso afectivo del diminutivo ya en la Celestina, I: «¡Neciuelo; loquito, angélico, perlica, simplecico! ¿Lobitos en tal gestico?», p. 65. 437. Modernísima autonomía de la mujer en esta pretensión de iguales derechos al gozar de la unión sexual. Por fin un hombre y una mujer que hacen el amor sin tabúes religiosos o morales, sin remilgos literarios, en un intercambio de experiencias y deseos absolutamente paritario. 438. enloda hay que entenderlo como 'eyacular'. El correr de las lanzas es metáfora muy frecuente en el léxico erótico; cf. Carajicomedia: «Ella, como buena, se está queda en Valladolid manteniendo telas a cuantos caragiventureros vienen», p. 63, y un poemita italiano anónimo, Ammaestramento de una vechia che impara a un Iuveni innamorarse, s. 1., s. e., s. a.: «como venite a stringere la miseá / rumpite intrambo la lanza ad un punto». 439. O'Kane, p. 149, saca varios ejemplos de los poetas cancioneriles, como [LA LOZANA ANDALUZA] parrocha es buena, no quiero sino vérosla tirar 440 . Buen principio lleváis: camina, que la liebre está chacada 441 . ¡Aquí va la honra! RAMPÍN: Y si la venzo, ¿qué ganaré? LOZANA: No curéis, que cada cosa tiene su premio. ¿A vos vezo yo aue nacistes vezado? Da [a]cá la mano y tente a mí, que el almadraque es corto. ¡Aprieta y cava y ahoya, y todo a un tiempo 442 ! ¡A las clines443, corredor! Agora, por mi vida, que se va el recuero 444 ... •Ay, amores, que soy vuestra muerta y viva! Quitaos la camisa que sudáis. ¡Cuánto había que no comía cocho 445 ! Ventura fue en contar el hombre tan buen participio 446 a un pasto. Este tal majadero 447 no me falte, que yo apetito tengo dende que nací, sin ajo y queso 448 , que podría prestar a mis vicinas... Dormido se ha: en mi vida vi mano de mortero tan bien hecha 449 . ¡Qué gordo que es, y todo Santillana, Montoro, Juan de Valladolid, Pinar, etc. Cf. F. de Espinosa, p. 145. 440. Las metáforas eróticas brotan la una de la otra, tocando todos los ámbitos, aquí el de la plaza de toros y de la pértiga para azuzarlos. 441. Para caminarcomo futuere,\.: «que mal puede caminar / quien jamás llegó a mesón, / que tiene grandes las patas / y chiquito el espolón», Alzieu et alii, p. 187; y: «Paréceme, señora Catalina, / que buscar este virgo es escusado, / que mi pobre rocín, de muy cansado, / menos le halla cuanto más camina», ídem, p. 236. Por chocada, que los editores corrigen en echada o chazada, siguo la interpretación de Ugolini, p. 506: 'tomada', que se apela al Vocabulario español e italiano de Lorenzo Franciosini (I ed. 1620), refiriéndolo al antiguo juego de la pelota: «chaca, caccia, il segno che si fa nel giuoco della pilotta e simili». 442. Para el exultante polisíndeton cf. el italiano dialectal de Gioacchino Belli (s. XIX): «E ddajje, e spigne, e incarca, e striggni e sbatti», son. 102. 79 443. 'Crines'. 444. Lozana no quiere dejar pasar el momento justo para gozar juntos. 445. El coito delantero que había experimentado Diomedes en el M. IV. 446. Que uno pueda contar con alguien que participe en el pasto. 447. La mano del mortero es otra alusión a la acción de machacar en la que prima Rampín. 448. Es decir, la gana no le falta, incluso sin aliños especiales, como los de que gozaba Venus en el soneto sacado de Alzieu et alii, p. 71: «Por más que dijo que era porquería, / se estuvo queda, y alargó las ancas / al ajo y queso, de que fue gustando». 449. El mortero está asociado a Rampín desde el principio, en su función metafórica y literal, como se ve en la xilografía que abre la Tercera Parte. Cf.: «¡Oh, quién os viese en la mano / la mano del almirez», Alzieu et alii, p. 136. Por el tamaño de su miembro va comparado también con un nabo, mejor que los de Jerez, y con un soldado bisoño, es [FRANCISCO D E L I C A D O ] parejo! ¡Mal año para nabo de Jerez! Parece bisoño de Frojolón. La habla me quitó, no tenía por do resollar. No es de dejar este tal unicornio 450 . ¿Qué habéis, amores 451 ? RAMPÍN: No, nada, sino demandaros de merced que toda esta noche seáis mía. LOZANA: No más, ansí gocéis. RAMPÍN: Señora, ¿por qué no? ¿Falté algo en la pasada? Emendallo 452 hemos, que la noche es luenga. LOZANA: Dispone como de vuestro, con tanto que me lo tengáis secreto. ¡Ay, qué miel tan sabrosa453! No lo pensé ¡Aguza, aguza! ¡Dale si le das que me llaman en casa454! ¡Aquí, aquí! Buena como la primera, que no le falta un pelo. Dormí, por mi vida, que yo os cobijaré. Quite Dios de mis días y ponga en los tuyos, que cuanto en ojo 455 traía me has quitado... Si fuera yo gran señora no me quitara jamás éste de mi lado 456 . ¡Oh, pecadora de mí! ¿Y desperteos? No quisiera. decir novicio, pero de Frojolón, o sea, como sugieren Damiani-Allegra, p. 144, de Frosinone, ciudad de Lacio, supuestamente habitada por mozos muy viriles. No hay que descartar, sin embargo, la «creación espontánea» del término (v. dinguilindón o mandragalón), en opinión de M. Morreale, art. cit., p. 329, y de Allaigre, p. 233. Ugolini, p. 507, lo entiende como aumentativo de frijol, en el sentido de 'grueso miembro'. Véase también, en este sentido, el M. XXXVII. 450. Amén de ser elogiosa para la grandeza del miembro de Rampín, la comparación no deja de ser graciosa, por ser el unicornio animal fabuloso que sólo se dejaba capturar por las vírgenes. Cf.: «Fue la caca d'este día / no de unicornios á usadas, / que para tal montería / mas vuestra vista cumplía», Comendador Escrivá, Otra sola suya porque, tomando las damas a cacar, no fue su amiga, Dutton ID0265. 451. Entre amory amores media la diferencia entre sentimentalidad y carnalidad. 452. El verbo es usado equívocamente como 'eyacular'; v. también el Argumento. 453. Cf. el decir de Diego de Valencia, jugado sobre la polisemia del vergel: «es más dulce que la miel / el rocío que d'él mana, / que toda tristeza sana / el plazer que sale d'él», Dutton ID1631. 454. Alzieu et alii, p. 113, al reproducir un cantarcillo del Cancionero Musical, subrayan lo tradicional del verso aquí recordado por Lozana, que decía: «Dale si le das, / mozuela de Carasa; / dale si le das, / que me llaman en casa». 455. Aunque los otros editores transcriban enojo, yo prefiero seguir la lección de la princeps, que me parece aludir al orificio de la mujer, del que el amante ha sacado cuanto podía. 456. Cf. lo que pide la Mariblanca al Señor respecto a un estudiante: «que en 8o [LA LOZANA ANDALUZA] RAMPÍN: Anda, que no se pierde nada. LOZANA: ¡Ay, ay! Así va, por mi vida que también camine yo. Allí, allí me hormiguea. ¿Qué, qué? ¿Pasaréis por mi puerta? Amor mío, todavía hay tiempo. Reposa, alza la cabeza, toma esta almohada. Mira qué sueño tiene que no puede ser mejor. Quiérame yo dormir. ríE3K|=£==== /gp©ft ||j¡4u&|í AUCTOR457: Quisiera saber escribir un par de ronquidos, a los cuales despertó él, y, queriéndola besar, despertó '^ a Y dijo: «¡Ay, señor! ¿Es de día?» RAMp N: í No sé, que agora desperté, que aquel «¿¿¡¡M-JA^^^ cardo me ha hecho dormir. LOZANA: ¿Qué hacéis? ¿Y cuatro? A la quinta canta el gaío458. No estaré queda, no estaré queda hasta que muera. Dormí que ya es de día, y yo también. Mata aquel candil que me da en los ojos459. Echaos y tira la ropa a vos. AUCTOR: Allí junto moraba un herrero el cual se levantó a media noche y no les dejaba dormir y él se levantó a ver si era de día y tornándose a la cama la despertó, y dijo ella: -¿De do venís, que no's sentí levantar? . ^/Sgl^a,. e RAMPÍN: Fui allí fuera, que estos vecinos hacen de la noche día. Están las cabrillas sobre este horno que es la punta de la media noche y no nos dejan dormir 460 . burla de estos estribillos o refranes, a veces sugeridos, como aquí, por la rima. Creo que la increíble hazaña de un gato que cante es comparable a la del joven, empeñado en establecer un récord de orgasmos. 459. ¿Será arbitrario el entender este candil que da en los ojos como otro juego cazurro? 460. Acierta Allaigre, p. 235, en reconocer la mezcla erótica de términos astrales con sus equivalentes físicos: cabrillas con virilia, horno con 'partes femeninas', y mis días no carezca de a l ombre como éste», Carajicomedia, p. 81. 457. Empieza aquí a entremeterse el Autor en la narración, por ahora sólo como narrador extradiegético. Nótese, de todas maneras, cómo su anotación hace bajar el nivel de erótico a cómico. En el texto original la posición de la palabra Auctoren el centro de la línea da lugar al capitular siguiente. 458. Los editores corrigen en gallo. Pero el texto tiene claramente gato, que me parece acordarse con la tonalidad de 8l [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: ¿Y en cueros salistes? Frío venís. RAMPÍN: Vos me escallentaréis461. LOZANA: Sí haré, mas no d'esa manera, no más, que estoy harta y me gastaréis la cena. RAMPÍN: Tarde acordastes, que dentro yaz que no rabea. Harta me dezís que estáis y parece que comenzáis agora... Cansada creería yo más presto que no harta 462 . LOZANA: Pues ¿quién se harta que no deje un rincón para lo que viniere? ¡Por mi vida, que tan bien batís vos el hierro como aquel herrero, a tiempo y fuerte que es acero! Mi vida, ya no más, que basta hasta otro día, que yo no puedo mantener la tela463 y lo demás sería gastar lo bueno. Dormí, que almorzar quiero 464 en levantándome. RAMPÍN: No curéis, que mi tía tiene gallinas y nos dará de 465 los huevos y muncha manteca y la calabaza llena 466 . LOZANA: Señor, sí, diré yo como decía la buena mujer de [s]pues de bien harta. RAMPÍN: ¿Y cómo decía? LOZANA: Dijo: «Harta de duelos con muncha mancilla», como lo sabe aquella que no me dejará mentir 467 . esta punta que no deja dormir con el miembro insaciable de Rampín. 461. «Palatalización secundaria o romance experimentada por el grupo / l i / » , J . A. Frago Gracia, Norma lingüística..., cit., p. 48. 462. La tradicional lujuria atribuida al sexo femenino se refleja en refranes repetidos en la literatura erótica; cf. Celestina, III: «Muertas sí; cansadas no», p. 83; Arefino, Ragionamenti, cit., p. 92: «la donna, stracca e non isfamata»; Carajicomedia, p. 65: «con un rétulo sobre la cabeca que dize: "Desseosa, sed non saciata usque ad mortem"». 463. Vuelven las metáforas ligadas a batir el hierro y a las justas amorosas. 464. Empieza aquí un nuevo juego 82 obsceno sobre la comida, a partir de esta afirmación perentoria de Lozana. 465. Uso italianizante del partitivo. Cf. L. Beberfall, «Italian influences on the partitive indefinite construction ín the Lozana Andaluza», Itálica, XXXII, 2 (June 1955), pp. 108-113. 466. Las equivalencias para entender el cazurrismo de la respuesta de Rampín son: huevos: 'testículos'; manteca: 'esperma'; calabaza: 'sexo femenino'. 467. Aquí los duelos son los amorosos y la mancilla la traza de la eyaculación, aunque se podría equivocar con los duelos como penas y la mancilla como lástima. Testigo del hambre no satisfecha de la mujer es su calabaza, que el autor se empeña en indicarnos. [LA LOZANA ANDALUZA] AUTOR: Y señaló a la calabaza. RAMPÍN: Puta vieja era ésa: a la manteca llamaba mancillalobos468. LOZANA: Luenga va la jura, mozo, y ser de Córdoba me salva469. El sueño me viene, reposemos. RAMPÍN: Soy contento. A este lado, y metamos la ilesia sobre el campanario 470 . AUTOR PROSIGUE: Era medio día cuando vino la tía a despertallos y dice: «¡Sobrino, abrí, cata el sol que entra por todo! ¡Buenos días! ¿Cómo habéis dormido?» LOZANA: Señora, muy bien, y vuestro sobrino como lechan de viuda111, que no ha meneado pie ni pierna hasta agora, que yo ya me sería levantada sino por no despertallo, que no he hecho" sino llorar pensando en mi marido, qué hace o do está que no viene. TÍA: No toméis fatiga, andad acá que quiero que veáis mi casa agora que no está aquí mi marido. Veis aquí en qué paso tiempo. ¿Queréis que os las472 quite a vos? LOZANA: Señora, sí, y después yo os pelaré a vos porque veáis qué mano tengo. TÍA: Espera, traeré aquel pelador o escoliador y veréis que no deja vello ninguno, que las jodias lo usan muncho. 468. Mancillalobos es compuesto huidizo en su sentido literal, aunque podríamos reconocer en el lobo el sema del comedor de carne, en este caso femenina, y en el neologismo un calco similar al celestinesco espantalobos del Auto I, p. 61. 469. Frase oscura, pese a las tentativas de reordenarla. Mi propuesta cambia el orden de la princeps que dice: «Luenga vala jura/lo mozo» y quita el lo por errata. Lo que se entiende es la reiterada equivalencia del ser cordobés con la astucia y la inteligencia. 470. Otra experiencia sexual de la pareja, con la mujer encima del hombre. La posición es recordada en varios textos «3 licenciosos de la época, como Aretino: «hanno trovato il "conno indrieto", il "gambe in eolio", [...] la "chiesa in campanile"...», Dialogo, cit., p. 257. La forma vulgar ilesia por iglesia la usa Delicado también en su El modo de adoperare el legno de India Occidentale: salutífero remedio a ogni piaga e mal incurabile. «y en nos los sacerdotes y en las ylesias». 471. «Así llaman al hijo de la viuda por regalón y mal criado», Correas, p. 601. Se encuentra también en Mal Lara, op. cit., s. v. 472. Las depilación de las cejas estaba muy de moda. Piénsese en los retratos de damas de la época. [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: ¿Y de qué se hace este pegote o pellejador473? TÍA: ¿De qué? De trementina y de pez greca y de calcina virgen y cera 474 . LOZANA: Aquí do me lo posistes se me ha hinchado y es cosa sucia. Mejor se hace con vidrio sotil y muy delgado que lleva el vello y hace mejor cara y luego un poco de olio de pepitas de calabaza y agua de flor de habas a la veneciana 475 , que hace una cara muy linda. TÍA: Eso quiero que me vecéis. LOZANA: Busca una redomilla quebrada: mira qué suave que es y es cosa limpia. TÍA: No curéis, que si os caen en el rastro las cortesanas 476 , todas querrán probar y con eso que vos le sabéis dar una ligereza, ganaréis cuanto quisiéredes, Dios delante. Veis aquí do viene mi marido. VIEJO: Estéis en buen hora. LOZANA: Seáis bienvenido. VIEJO: Señora, ¿qué os ha parecido de mi sobrino? LOZANA: Señor, ni amarga ni sabe a fumo. TÍO477: Por mi vida, que tenéis razón, mas yo fuera más al propósito que no él. TÍA: ¡Mira qué se dejará decir! ¡Se pasan los dos meses que no me dice qué tienes ahí y se quiere agora hacer gallo478! ¿Para quien no's conoce tenéis vos palabra? 473. Nótese la predilección de Delicado por las endíadis: un ejemplo aquí y otro en la línea anterior. 474. La Lozana andaluza, así como la Celestina, son inagotables repertorios de cosmética y medicina. En la Celestina encontramos un pelador de pez, trementina y aceite de manzanilla. 475. Con las semillas de la calabaza se hacía un aceite para calmar la piel y aclarar las manchas. «En Botánica oculta se cree que las flores del haba llevan, según los 84 Pitagóricos, la marca del Infierno, y que recolectadas a fines de Octubre están bajo los auspicios de Escorpio y de Mercurio y que su fruto es de Saturno y de la Luna», Laza Palacios, p. 140. A estas habas y calabazas juntas no les falta sabor equívoco. 476. 'Si se dan cuenta de eso las cortesanas'. 477. Es típico de los personajes del libro asumir varias denominaciones. 478. Ya que el gallo es animal muy fogoso. [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Señora, no os alteréis, que mi bondad es tanta que ni sus palabras ni su sobrino no me empreñarán. Vamos, hijo Rampín, nue es tarde para lo que tenemos de hacer. TÍA: Señora, id sana y salva y tórname a ver con sanidad 479 . 479. La sanidad, como antes la bondad, de Lozana son expresiones de su 'vitalidad sexual'. 85 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XV Cómo fueron mirando por Roma, hasta que vinieron a la judería^80 y cómo ordenó de poner casa. LOZANA: ¿Por do hemos de ir? RAMPÍN: Por aquí, por Plaza Redonda, y veres el templo de Panteón y la sepultura de Lucrecia Romana y el aguja de piedra que tiene la ceniza de Rómulo y Rémulo y la colona labrada, cosa maravillosa, y veréis Setemzonéis 481 y reposares en casa de un compa- 480. En los años en los que está ambientado el libro no existía un verdadero ghetto en Roma, aunque los judíos preferían vivir agrupados en los mismos barrios, sobre todo en el de Sant Angelo, como resulta de la Descriptio Urbis de 1527. Roma hospedó siempre una numerosa comunidad hebraica, a la que los papas cobraban fuertes impuestos. En el período de la Contrarreforma, se encarnizó la persecución contra ellos: en 1555 Paolo IV, con la bula Cum nimis absurdum, decretó la transferencia coactiva de los judíos a un ghetto malsano y angosto, en la orilla del Tíber (Trastévere), con la prohibición de tener cualquier comercio, salvo el de ropa usada. Sólo unos quince años después de la unidad de Italia (1871) se procedió a su desmantelamiento (v. León Poliakov, Storia dell'antisemitismo, vol. II, Da Maometto ai Marrani, Florencia, La Nuova Italia, pp. 323-345). 481. Empieza el tourde los dos personajes por los monumentos más admirados por los peregrinos que visitaban la Ciudad Eterna. Las guías, dichas Mirabiüae Romae, daban a los visitantes una lista de las estaciones de las reliquias más importantes (para procurarse indulgencias) y de las maravillas profanas, como las recordadas en el itinerario de Lozana 86 y Rampín. El Panteón, en Piazza della Rotonda, había sido un templo dedicado a muchas divinidades. Restaurado por Domiciano, nos ha llegado casi íntegro en la reconstrución llevada a cabo por Adriano en el 130 d.C. En el 609 el templo fue donado por el emperador Foca al papa Bonifacio IV y transformado en iglesia, lo que favoreció su óptima conservación hasta nuestros días. Lucrecia Romana es la mujer de Colatino, que prefirió suicidarse después de la violación por parte de Sexto Tarquinio. La aguja de piedra, identificada por Damiani-Allegra, p. 149, con la Pirámide Cestia, más bien podría ser la Meta Romuli, en Borgo, una gigantesca pirámide de 32 m. de altura, que se pensaba contenía las cenizas del mítico rey de Roma. El hecho de que fuese derribada en 1499 podría ser un elemento más para pensar en la llegada de Lozana (y de Delicado) a Roma al tiempo de Alejandro VI. La columna labrada es la de Trajano (s. II d.C), en el Foro Romano. El Settizonio (alteración de Septizodium, siete planetas) fue la casa del emperador Septimio Severo (193-211 d . C ) , y Septizonium se llamaba una bellísima fontana de muchos pisos, dedicada al dios Sol, derribada por orden de Sixto V en el s. [LA LOZANA ANDALUZA] ño 482 mío que me conoce. LOZANA: Vamos, que aquel vuestro tío sin pecado podría traer albarda483. Ella parece de buena condición. Yo la tengo de vezar munchas cosas que sé. RAMPÍN: D'eso os guarda: no vecéis a ninguna lo que sabéis. Guardadlo para cuando lo habréis menester, y si no viene vuestro marido podréis vos ganar la vida, que yo diré a todas que sabéis más que mi madre, y, si queréis que esté con vos, os iré a vender lo que hiciéredes y os pregonaré que traes secretos de Levante. LOZANA: Pues vení acá, que eso mismo quiero yo, que vos estéis conmigo. Mira que yo no tengo marido ni péname el amor y de aquí os digo que os terne vestido y harto como barba de rey484 y no quiero que fatiguéis sino que os hagáis sordo y bobo y calléis aunque yo os riña y os trate de mozo, que vos llevaréis lo mejo[r] y lo que yo ganaré sabeldo vos guardar y veréis si habremos menester a nadie 485 . A mí me quedan aquí cuatro ducados para remediarme: id y cómprame vos solimán y lo haré labrado 486 , que no lo sepan mirar XVI. Siguen el mismo itinerario los personajes de la Cortigiana de Pietro Aretino: «Poi andaremo a Santo Pietro, vederete la pina, la nave, Camposanto e la guglia», cit., p. 90. 482. Italianismo por 'compañero'. 483. La expresión indica un 'tío bobo', pero el término albardán significa, en gemianía, 'rufián', como recuerda J. A. Frago Gracia, «Sobre el léxico...», cit., p. 264. 484. Baria significa simplemente 'hombre adulto', así que aquí Lozana quiere decir que tratará a Rampín como a un rey. 485. En este mamotreto se planean las estrategias de la que será la vida en común de Lozana y Rampín. Efectivamente, de esta unión sabrán cobrar los dos los máximos beneficios mutuos. 486. El Argentum vivum sublimatum, solimán en castellano, era un veneno corrosivo (bicloruro de mercurio), utilizado como antisifilítico en medicina y como afeite en cosmética para quitar las manchas de la cara. Aquí Lozana nos muestra una preparación tradicional del cosmético, hecha con la saliva, que, en los saludadores, se pensaba tener propiedades curativas: el más eficaz era aquél hecho entre parientes (lo que hace la madre a la hija), con la saliva de la curandera y al sol. El otro método, menos eficaz (lo que hace la cuñada a la cuñada con agua y al fuego) y más barato, es el que Lozana quiere hacer pasar por auténtico a las cortesanas, después de haberles vendido sólo la primera vez el mejor. Cf. Covarrubias, Tesoro, s.v. saludador, «yo por más cierto tengo averse dicho de saliva, sali- «7 [FRANCISCO DELICADOl cuantas lo hacen en esta tierra, que lo hago a la cordobesa, con saliva y al sol, que esto dicen que es lo que hace la madre a la hija, esotro es lo que hace la cuñada a la cuñada con agua y al fuego, y si miran que no salte ni se queme sería bueno, y d'esto haré yo para el común, mas agora e[s] menester que sea loada, y, como la primera vez les hará buena cara, siempre diré que lo paguen bien que es de muncha costa y gran trabajo. RAMPÍN: Aquí es el aduana: mira si querés algo. LOZANA: ¿Qué aduanaré? Vos me habés llevado la flor487. RAMPÍN: Veis allí una casa que se alquila. LOZANA: Veámosla. RAMPÍN: Ya yo la he visto, que moraba una putilla allí y tiene una cámara y una saleta y paga diez ducados de carlines 488 al año, que son siete y medio de oro, y ella la pagaba de en tres en tres meses que serien veinte y cinco carlines por tres meses, y buscaremos un colchón y una silla para que hincha la sala y así pasaréis hasta que vais entendiendo y conociendo 489 . LOZANA: Bien decís. Pues vamos a mercar un morterico chiquito para comenzar a hacer cualque cosa que dé principio al arte. RAMPÍN: Sea ansí, yo os lo traeré. Vamos primero a hablar con un jodio que se llama Trigo, que él os alquilará todo lo que habéis menester y aún tomará la casa sobre sí490. lino fue llamado también el grosso papal de plata, bajo Martino V (1417-1431) El ducado, inicialmente moneda veneciana, pasó a indicar varias monedas de oro italianas. 489. Conocer en el sentido carnal. 490. En la Descriptio Urbis es nombrado un Tregus hebreus en el barrio de Sant'Angelo, con una familia de cinco personas. Losjudíos manejaban la poca moneda en circulación en la época y practicaban el préstamo a usura (el interés de los bancos de hoy), ya que la iglesia oficialmente lo prohibía a los cristianos. vador, por tener ella la virtud de sanar». Cf. su mala fama con estas palabras de Lazarillo a propósito de su amo el buldero: «comía como lobo y bebía más que un saludador», ed. cit., II, p. 52. 487. La aduana, en el lenguaje erótico, es el 'sexo femenino', del que Rampín se ha llevado la mejor flor. No por casualidad la casa escogida por la Lozana al final del mamotreto está situada «a la aduana». 488. El canino era una moneda de oro o plata, acuñada en Ñapóles por Carlos de Anjou, muy difundida e imitada. Car- 88 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Vamos, ¿conoces alguno 491 ? RAMPÍN: Mira, es judío platico 492 . Deja hacer a él que él os publicará entre hombres de bien que paguen la casa y aún el comer. LOZANA: Pues eso hemos menester. Decime ¿es aquél? RAMPÍN: No, que él no trae señal, que es judío que tiene favor493 y lleva ropas de seda vendiendo, y ése no lleva sino ropa vieja y zulfaroles494. LOZANA: ¿Qué plaza es ésta? RAMPÍN: Aquí se llama Nagona 495 y si venís el miércoles veréis el mercado que quizá desde que nacistes no habés visto mejor orden en todas las cosas. Y mira qué es lo que queréis, que no falta nada de cuantas cosas nacen en la tierra y en el agua, y cuantas cosas se pueden pensar que sean menester, abundantemente como en Venecia y como en cualquier tierra de acarreto 496 . LOZANA: Pues eso quiero yo que me mostréis. En Córdoba se hace los jueves, si bien me recuerdo: Jueves, era jueves / día de mercado, / convidó Hernando / los comendadores497. ¡Oh, si me muriera cuando esta endecha oí! No lo quisiera tampoco, que bueno es vivir, quien vive loa el Señor. ¿Quién son 498 aquéllos que me miraron? Para ellos es 491. No creo, como Allaigre, p. 240, que «parece que Lozana no ha oído lo que decía Rampín», sino que ella está hablando de los posibles clientes. 492. 'Diestro', como se deduce también de estos versos de B. Torres Naharro, Soldadesca, II, 6, p. 65: «a los pláticos soldados / y diestros en renegar». 493. Los judíos romanos, desde finales del s. XIII, tenían que llevar una señal, más o menos observada; los médicos del papa y los adinerados estaban exentos. 494. It. zolfaneUo, 'fósforo de madera, empapado de azufre, que se encendía fácilmente'. 495. Una de las plazas más espectaculares de Roma. En la antigüedad, como 89 estadio de Domiciano, hospedaba competiciones de adetas (agones) que le dieron nombre, Nagona o Navona, como hoy comúnmente se conoce. 496. 'De acarreo, traído de otras partes'. 497. Estos versos del Cantar de los Comendadores, sacados de la primera y de la última estrofa y citados de memoria, se refieren a un hecho acaecido en tiempo de Enrique rV o de los Reyes Católicos. Narran la muerte por celos de los Comendadores del Moral y de las Casas de Córdoba por mano del veinticuatro Fernán Alonso. El cantar se conserva en el tardío Cancionero llamado Flor de Enamorados, 1562. 498. Constructio ad sensum. [FRANCISCO DELICADO] el mundo ¡Y lóbregos de aquellos que van a pie que van sudando y las muías van a matacaballo 499 y sus mujeres llevan a las ancas! RAMPÍN: Eso de sus mujeres, son cortesanas, y ellos deben de ser grandes señores, pues mira que por eso se dice, nota: Roma, triunfo de grandes señores, paraíso de putañas, purgatorio de jóvenes, infierno de todos, fatiga de bestias, engaño de pobres, peciguería500 de bellacos. LOZANA: ¿Qué predica aquél? Vamos allá. RAMPÍN: Predica cómo se tiene de perder Roma y destruirse el año del XXVII, mas dícelo burlando 501 . Éste es Campo de Flor, aquí es en medio de la cibdad. Estos son charlatanes sacamuelas y gastaporras que engañan a los villanos y a los que son nuevamente venidos, que aquí los llaman bisónos 502 . LOZANA: ¿Y con qué los engañan? RAMPÍN: ¿Veis aquella raíz que él tiene en la mano? Está diciendo que quita el dolor de los dientes y que lo dará por un bayoque que es cuatro cuatrines. Hará más de ciento de aquellos; si halla quien los compre tantos bayoques hará. Y mira el otro cuero hinchado 503 aquel papel que muestra: está diciendo que tiene polvos para vermes, que son lombrices 504 , y mira qué priesa tiene, y des499. Reventadas por el esfuerzo. Explica Correas, p. 530: «Por ir, o venir, o huir con mucha prisa». 500. It. pizzicheria, 'tienda de embutidos y otros alimentos'. 501. Tercera pseudoprofecía del Saco. Muchos profetas, señales sobrenaturales y pronósticos turbaron Roma y el papado antes de la llegada del ejército imperial. Entre ellos hizo mucha impresión el predicador callejero nombrado Brandano, que perseguía a Clemente Vil con sus amenazas y vituperios, y fue por eso encarcelado; cf. A. Chastel, // Sacco di Roma. 1527, Turín, Einaudi, 1983, p. 57. rres Naharro: «¿Y por qué causa o razón / los llamáis bisónos todos? / Porque tienen presunción, / y son bestias en sus modos. / No es de oír; / porque si quieren pedir / de comer a una persona, / no sabrán sino decir / "Daca el bisoño, madona"», Comedia Soldadesca, 11, 46-55, p. 66. Una derivación del francés béjaune o bec-jaune, «pajarillo, pipiólo, luego soldado bisoño», ha sido defendida por J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y de la literatura castellana, II, 37 (cit. en A. Gerbi, La natura de.lle Indis Neme, MilánNápoles, Ricciardi, 1975, p. 237). 502. El término es calco del italiano bisogno, y se refiere a los soldados recién llegados a Italia, bien descritos por To- 90 503. 'Engreído'. 504. Ya notamos cómo Delicado usa endíadis, con términos equivalentes italianos y españoles. [LA LOZANA ANDALUZA] oués será cualque cosa que no vale un cuatrín, y dice mil faránduras505 yt a la fin, todo nada. Vamos, que un loco hace ciento506. LOZANA: ¡Por mi vida, que no son locos! Decime: ¿quién mejor sabio que quien sabe sacar dinero de bolsa ajena sin fatiga507? ¿Qué es aquello, que están allí tantos entorno [a] aquél? RAMPÍN: Son mozos que buscan amos. LOZANA: ¿Y aquí vienen? RAMPÍN: Señora, sí. ¿Veis allí do van dos con aquel caballero? Que no ture más el mal año que ellos turarán con él. LOZANA: ¿Cómo lo sabéis vos? Aquella agüela de las otras lavanderas me lo dijo ayer, que cada día en esta tierra toman gente nueva. RAMPÍN: ¡Qué sabe la puta vieja cinturiona segundina 508 ! Cuando son buenos los fámulos509 y guardan la ropa 510 de sus amos, no se parten cada día, mas si quieren ser ellos patrones de la ropa que sus amos trabajan, cierto es que los enviarán a Turullote 511 . Mira, los mozos y las fantescas son los que disfaman las casas y siempre van diciendo mal del patrón y siempre roban más que ganan y siempre tienen una caja fuera de casa para lo que hurtan 512 . Y ellas quieren tener un amigo que venga de noche y otramente no estarán; y la 505. 'Embustes, enredos'. 506. Refrán registrado por Correas, p. 495 y por O'Kane, p. 144. F. de Espinosa, p. 142, lo glosa así: «Y cient cuerdos no harán a un loco que lo dexe de ser». 507. Como ella misma determinará hacer con los bobos del mamotreto siguiente. 508. Según Ugolini, p. 513, significa 'segunda Centuria', con alusión al rufián Centurio de la Celestina, opinión compartida por Damiani-Allegra, p. 155. Allaigre, p. 243, añade que podría ser «Centuriona de segunda fila». 509. 'Siervos', acuñado sobre el italiano famigli. 510. Italianismo por roba: 'los bienes del amo'. 511. En son de chanza, Delicado inserta de vez en cuando pinceladas muy acertadas sobre la realidad económicosocial del tiempo. Turullote es nombre de fantasía y la expresión significará que los criados malos arruinan a sus amos. Cf. Rodrigo de Reinosa, Razonamiento por coplas en que se contrahace la germania yfierosdélos rufianes y las mugeres del partido..., en op. cit., p. 113: «embiarte he a Turullote / que vays a espulgar un perro». 512. Como la tenía la lavandera del M. XII. 9i (FRANCISCO D E L I C A D O ] gran necesidad que tienen los amos se lo hacen comportar y por eso mudan pensando hallar mejor, y solamente son bien servidos el primer mes. No hay mayor fatiga en esta tierra que es mudar mozos y no se curan porque la tierra lo lleva, que si uno los deja otro los ruega, y así ni los mozos hacen casa con dos solares, ni los amos los dejan sus herederos como hacen en otras tierras 513 . Pensá que yo he servido dos amos en tres meses, que estos zapatos de seda me dio el postrero que era escudero y tiñé una puta y comíamos comprado de la taverna, y ella era golosa y él pensaba que yo me comía unas sorbas 514 que habían quedado en la tabla y por eso me despidió. Y como no hice partido con él, que estaba a discrición515, no saqué sino estos zapatos a la francesa516. Esperanza tenía que me había de hacer del bien si le sobraba a él. LOZANA: ¿Y decísmelo de verdad? ¿Luego vos no sabéis que se dice que la esperanza es fruta de necios como vos y majaderos como vuestro amo? 513. La pobreza de los criados y sus mañas para sonsacar lo más posible de sus amos está recordada en otra literatura festiva del tiempo, como en Aretino, Cortegiana, II, 5 o Torres Naharro en su Tinelaria, sin hablar, por supuesto, de los futuros desarrollos de la picaresca. Dos solares indicará dos familias a las que ha 92 servido el mozo. 514. Italianismo. Se trata de un pequeño fruto entre amarillo y rojo, que hay que guardar entre paja antes de comerlo. 515. Es decir sin un contrato previo, sino confiando en la generosidad del amo. 516. Moda a la francesa que ya se ve suplantada por la española en el M. LV. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XVI Cómo entran a la judería y ven las sinogas51"7 y cómo viene Trigo judío a ponelle casa518. =«= /fn\ LOZANA: Aquí bien huele, convite se debe hacer. ¡Por mi vida, que huele a porqueta asada 519 ! «a* J^fo para, RAMPÍN: ¿No veis que todos éstos son judíos, y es VIIMLI &ffWi mañana sábado que hacen el adafina520? Mira los f s y i l '"**" braseros y las ollas encima. KW> LOZANA: ¡Sí, por vuestra vida! Ellos sabios en guisar a carbón, que no hay tal comer como lo que se cocina a fuego de carbón y en olla de tierra. Decime: ¿qué es aquella casa que tantos entran? RAMPÍN: Vamos allá y vello es 521 . Esta es sinoga de catalanes y ésta de abajo es de mujeres. Y allí son tudescos y la otra franceses, y ésta de romanescos e italianos que son los más necios judíos que todas las otras naciones, que tiran al gentílico y no saben su ley. Más saben los nuestros españoles que todos, porque hay entre ellos letrados y ricos y son muy resabidos522. Mira allá donde están ¿qué os parece? Ésta se 517. En la Edad Media era la forma usual por sinagoga (del griego synagcr. 'yo junto'). 518. Cargándose los gastos del alquiler y del decorado en los primeros tiempos. 519. Es calco sobre el italiano porchetta, «cochinillo guisado con especias» (Damiani-Allegra, p. 157); «tiene gracia» dada «la prohibición para los judíos de esta carne», Allaigre, p. 244. Pero, como afirma Rampín, los judíos italianos «tiran al gentílico», o sea remedan costumbres de los cristianos. 520. «Cocido destinado al almuerzo del sábado y preparado desde la víspera, que es formado de carne, mano de vaca, huevos enteros, garbanzos, patatas, relleno de carne o de arroz -gallinas algunas veces- y especias. Durante la noche y 93 parte del día del sábado este cocido es conservado en horno cerrado con las dafinas de muchas familias, o encima del llamado (¡cubierto», P. Díaz-Mas, Los Sefardíes. Historia, lengua y cultura, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1993, p. 32. 521. Forma perifrástica del futuro: i o veréis'. 522. La llegada de los desterrados sefardíes a Roma provocó tensiones en la comunidad establecida allí desde antiguo. Los diferentes ritos y costumbres favorecieron el establecimiento de varias sinagogas, separadas por naciones, como aquí se recuerda. Había once sinagogas en la capital cristiana, casi todas «in loco qui dicitur Mercatello», en el barrio de Sant'Angelo (véase A. Esposito, La comunitá ebraica spagnola nella [FRANCISCO D E L I C A D O ] lleva la ñor 523 . Aquellos dos son muy amigos nuestros y sus mujeres las conozco yo, que van por Roma vezando oraciones para quien se ha de casar y ayunos a las mozas para que paran el primer año. LOZANA: Yo sé mejor que no ellas hacer eso espesso524 con el plomo derretido. Por ahí no me llevarán, que las moras de Levante me vezaron engañar bobas. En una cosa de vidrio, como es un orinal bien limpio, y la clara de un huevo, les haré ver maravillas, para sacar dinero de bolsa ajena diciendo los hurtos 525 . RAMPÍN: Si yo sabía eso, cuando me hurtaron unos guantes que yo los había tomado a aquel mi amo por mi salario, fueran agora para vos, que eran muy lindos; y una piedra se le cayó a su amiga y hállela: veisla aquí, que ha espendido 526 dos ducados en judíos que endevinasen, y no le han sabido decir que yo la tenía. LOZANA: Mostrá: ¿éste, diamante es? Vendámoslo, y diré yo que lo traigo de Levante. ~7«r— /S¡5@k UÍ33H| a g H RAMPÍN: Sea ansí. Vamos al mesmo jodio que se llama Trigo. Veislo, allá sale. Vamos tras él que aquí no hablará si no dice la primera palabra oro, porque lo tienen por buen agüero 527 . < e " **» i LOZANA: No es oro lo que oro vale5^. Roma del '500, en P. R. Piras-G. Sapori (eds.), Italia e Spagna tra Quattrocento e Cinquecento, Roma, Aracne, 1999, pp. 191-202). Los españoles (distintos de los catalanes) frecuentaban la buena sociedad italiana; eso contribuyó a la difusión de la identificación de todos los españoles con los marranos. 523. Habla de la más bella entre las judías. 524. Italianismo (spesso): 'a menudo'. El chanchullo del plomo derretido lo cuenta Rampín al autor en el M. XVII. 525. Fingiendo descubrir los autores de los hurtos, mientras es ella quien les roba dinero. 526. Italianismo (speso): 'gastado'. 527. Empieza aquí una escena muy divertida, en la que Delicado retrata con alegría y desenfado los tradicionales defectos atribuidos a los hebreos. Lejos de mostrarse antisemita (como pretende Allaigre), me parece que el autor utiliza la consabida autoironía del pueblo hebraico, en la irresistible figura de Trigo, este prestidigitador de la palabra, capaz de hacer desaparecer un ducado tras el otro, dejando a los burlados encima agradecidos. 528. Santillana, p. 144: «Oro es lo que vale», y F. de Espinosa, p 173: «Oro es lo que oro vale». Celestina: «ni es todo oro 94 [LA LOZANA ANDALUZA] TRIGO: ¿Qué es eso que decís, señora ginovesa? El buen jodio de la paja hace oro529. Ya no me puede faltar el Dio 530 , pues que de oro habló. ¿Y vos, pariente 531 , qué buscáis? ¿Venís con esta señora? ¿Qué ha menester? Que ya sabéis vos que todo se remediará porque su cara muestra que es persona de bien. Vamos a mi casa, entra. ¡Tina, Tina532! ¡Ven abajo! Dacá un cojín para esta señora y apareja que coman algo de bueno. LOZANA: No aparejes nada que hemos comido. JODIO: Haga buen pro como hizo a Jaco533. LOZANA: (¿Hermano, qué le diremos primero?). RAMPÍN: (Decilde de la piedra). LOZANA: Veis aquí: querría vender esta joya. JODÍO: Esto en la mano lo tenéis: buen diamante fino parece. LOZANA: ¿Qué podrá valer? JODÍO: Yo's diré: si fuese aquí cualque gran señor veneciano que lo tomase, presto haríamos a despachallo. ¿Vos en qué precio lo tenéis? LOZANA: En veinte ducados. JODÍO: No los hallaréis por él, mas yo's diré. Quédeseme acá hasta mañana y veremos de serviros, que cuando hallaremos quien quiera desbolsar diez, será maravilla. RAMPÍN: Mira, si los halláis luego, daldo. JODÍO: Espérame aquí. ¿Traes otra cosa de joyas? LOZANA: No agora. ¡Veis que jodio tan diligente! cuanto amarillo reluce», VIII, p. 140. 529. Casi un juego de palabras, ya que trigo y paja, y trigo y oro, son sinónimos. 530. Los sefardíes preferían escribir Dio o Dio, porque la / s / final les parecía síntoma de politeísmo. 531. Dado el origen hebraico de Rampin. 532. Lo cómico de la escena crece por la presencia casi muda de la atareadísima Tina. 533. Recordando el plato de lentejas con el quejacobo compró la primogenitura a su hermano, Allaigre, p. 247, interpreta como broma, mas que como refrán, esta expresión del judío, bien feliz de no deber ofrecer una comida a sus huéspedes. La repugnancia andaluza a la oclusión labial en final de palabra y de sílaba da, como pronunciación común, Jaco (véase W. Beinhauer, «Algunos rasgos evolutivos del andaluz y el lenguaje vulgar», en Studia PhiMogica. Homenaje ofrecido a Dámaso AUmso, Madrid, Gredos, 1960, pp. 225-236). 95 [FRANCISCO DELICADO] RAMPÍN: Veislo, aquí torna. JODIO: Señora ya se ha mirado y visto. El platero da seis solamente, y si no, veislo aquí sano y salvo. Y no dará más, y aun dice que vos me habéis de pagar mi fatiga o corretaje 534 . Y dijo que tornase luego, si no que no daría después un cuatrín. LOZANA: Dé siete y pagúeos a vos, que yo también haré mi débito. JODÍO: D'esa manera ocho serán. LOZANA: ¿A qué modo? JODÍO: Siete por la piedra y uno a mí por el corretaje: caro sería y el primer lance no se debe perder, que cinco ducados buenos son en Roma. LOZANA: ¿Cómo cinco? JODÍO: Si me pagáis a mí uno, no le quedan a vuestra merced sino cinco, que es el caudal de unjudí<Pm'. RAMPÍN: Vaya, déselo, que estos jodíos si se arrepienten no haremos nada. Anda, Trigo, daldo y mira si podéis sacalle más. JODÍO: Eso por amor de vos lo trabajaré yo. RAMPÍN: Vení presto. LOZANA: ¡Mira qué casa tiene este judío! Este tabardo 536 quiero que me cambie. RAMPÍN: Sí, hará. Veislo, viene. JODÍO: Ya se era ido 537 : hecístesme detener, agora no hallaré quien lo tome sino fiado538. Tina, ven acá, dame tres ducados de la caja, que mañana yo me fatigaré, aunque sepa 539 perder cualque tradicional en La Lozana Andaluza: el caudal de un judío (mamotreto XVI)», Epos, II (1986), pp. 313-316. 536. 'Prenda de abrigo, de piel o de paño, ancha, sin mangas'. 537. Muy frecuente en el texto la estructura sintáctica italianizante del verbo. 538. Como prenda en garantía. 539. 'Deba'. 534. La comisión que le toca por su intermediación. 535. Este caudal se refiere a la tradición de Juan de Espera en Dios (versión española del judío errante), uno de cuyos «rasgos definitorios es el de las cinco blancas que siempre contiene su bolsa, con las que puede ir acudiendo a sus necesidades vitales en el inacabable peregrinar», I. Arellano, «Una alusión 96 [LA LOZANA ANDALUZA] rosilla. Señora, ¿do moráis para que os lleve el resto? Y mira qué otra cosa os puedo yo servir. LOZANA: Este mancebito me dice que os conoce y que sois muy bueno y muy honrado. JODIO: Honrados días viváis vos y él. LOZANA: Yo no tengo casa: vos me habéis de remediar de vuestra mano. JODÍO: Sí, bien. ¿Y a qué parte la queréis de Roma? LOZANA: Do veáis vos que estaré mejor. JODÍO: Deja hacer a mí. Vení vos conmigo, que sois hombre. Tina, ¡apareja un almofrej o matalace 540 y un jergón limp[i]o y esa silla pintada y aquel forcel541! TINA: ¿Qué forcel? No's entiendo. JODÍO: Aquel que me daban diez y ocho carlines por él la portuguesa que vino aquí ayer. TINA: Ya, ya. JODÍO: ¿Queréis mudar vestidos? LOZANA: Sí, también. JODÍO: Déjame hacer que esto os está mejor. Volveos: si para vos se hiciera no estuviera más a propósito. Espera. ¡Tina! Dacá aquel paño listado 542 que compré de la Imperia, que yo te la haré a esta señora única en Roma. LOZANA: No curéis, que todo se pagará. JODÍO: Todo os dice bien, si no fuese por esa picadura de mosca543... Gracia tenéis vos, que vale más que todo. LOZANA: Yo haré de modo que cegará quien bien me quisiere, que los duelos con pan son buenos544. Nunca me mataré por nadie. 540. 'Funda en que se llevaba la cama de camino'. Nótese la endíadis. 541. Italiano forzierr. «cofre». 542. El velo que cubría las matronas romanas. 543. Se refiere a la cicatriz sifilítica en la frente de la Lozana. El texto original tiene moyca: si no es errata, quizás podría imaginarse una pronunciación andaluza de la / s / ante / k / como / j / , según el «principe du moindre effort»: v. W. Beinhauer, art. cit., p. 228. 544. Es decir que aun las penas, si uno tiene con qué sustentarse, se llevan 97 [FRANCISCO DELICADO) JODÍO: P r o c u r a vos d e n o h a b e r m e n e s t e r a n i n g u n o , q u e , c o m o dice el j u d í o , no me veas mal pasar, que no me verás pelear545. LOZANA: Son locuras decir eso. JODÍO: Mira p o r q u é lo digo, p o r q u e yo q u e r r í a , si pudiese ser, q u e hoy e n este día fuésedes rica. LOZANA: Es el c u l a n t r o hervir, hervir 5 4 6 . JODÍO: P o r vida d'esa cara h o n r a d a , q u e más valéis q u e pensáis. Vamos a traer u n g a n a p á n q u e lleve t o d o esto. RAMPÍN: Veis allí u n o : llamaldo vos, q u e la casa yo sé d o está. ¡Tres t a n t o parecéis mejor d'esa m a n e r a ! Id vos d e l a n t e , b u e n j u d í o , q u e nosotros nos iremos tras vos. JODÍO: ¿Y d ó n d e es esa casa q u e decís? RAMPÍN: A la a d u a n a . JODÍO: B u e n o , ansí gocen d e vos. Pues, n o tardéis, q u e yo la p a g a r é . Y esta escoba p a r a limpialla con b u e n a m a n d e r e c h a 5 4 7 . mejor. La gracia de Lozana hará pasar a segundo plano la estrellita que le afea la cara. El mismo refrán en La Comedia Thebaida, p. 84, r. 2652, en Santillana, p. 181 y en F. de Espinosa, p. 103. 545. El refrán en O'Kane, p. 184. «En algunos casos, con evidente habilidad, Delicado adapta un refrán a las circunstancias que lo rodean como [...] no me veas mal pasar, que no me verás pelear que recuerda a En este mundo no me veas mal pasar; que en el otro no me verás mal penar, (L. Martínez Kleiser, Refranero general ideológico español, Madrid, R.A.E., 1953)», L. Porto Bucciarelli, «Aspectos paremio- 98 lógicos del Retrato de la Lozana Andaluza», Apéndice a Francisco Delicado. La Lozana Andaluza, ed. de G. Allegra, Madrid, Taurus, 1983, p. 63. 546. Además de la paronomasiajocosa con rulo, el culantro, o culantrillo, servía a las curanderas, como Celestina, para favorecer las menstruaciones y curar varias enfermedades del pecho, de los cabellos, del estómago. Sus hojas formaban la corona del dios infernal, Plutón. 547. 'Con acierto'. Cfr. Celestina, XII: «si Dios me diese buena manderecha con tu amo, que tú no perderías nada», p. 180. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XVII548 Información que interpone el Autor para que se entienda lo que adelante ha de seguir549. AUTOR: El que siembra alguna virtud cogefama; quien dice la verdá cobra odio550. Por eso notad: estando escribiendo el pasado capítulo, del dolor del pie 551 dejé este552 cuaderno sobre la tabla y entró Rampín y dijo: «¿Qué testamento es éste?» Púsolo a enjugar553 y dijo: «Yo venía a que fuésedes a casa y veréis más de diez putas, y quien se quita las cejas y quien se pela lo suyo554. Y como la Lozana no es estada buena jamás 548. Empieza aquí una de las pruebas más asombrosas de la modernidad metaficcional del libro. La temporalidad está completamente trastornada así como la relación autor/personajes. La cantidad de conocimiento que el Autor posee se revela igual, mayor o menor respecto a la que poseen ellos según el vaivén de los mamotretos, y los personajes revelan su conciencia de formar parte de una narración cuyas técnicas temporales se encuadran perfectamente en las categorías modernas del récit. Por lo que se refiere a este mamotreto, del discurso entre el Autor y su personaje se desprende que la acción se desarrolla en tiempos anteriores a lo narrado hasta aquí, así que viene implícitamente desmentida la llegada de Lozana a Roma durante el pontificado de León X, retrotraída a la época de Julio II (1503-1513), o bien, nada menos, a la de Alejandro VI (1492-1503). Narratológicamente, nos encontramos en presencia de una prolepsis en el tiempo de la narración y de una analepsis en el de la historia (véase «Introducción»). 550. La máxima, sacada del Anana de Terencio (s. II d. C ) , dice: «Obsequium amicos, veritas odium parit» (I, 1, 68), y formaba parte del repertorio de frases célebres. Pero era también el lema de Marcolini, editor de Aretino en Venecia y está en el incipit de la Narrenschiff, cuya proximidad con la obra de Delicado se ha tratado en la «Introducción». Finalmente la encontramos en la Thebaidtr. «Pero todos dizen que la lisonja gana amigos y que la verdad engendra odio», r. 4553-4554, p. 141. Ya que no tiene ninguna conexión con lo que viene después, parecería casi un desahogo del autor, relativo a una situación suya en Roma. 551. Conociendo el valor sexual de pie, no nos maravilla este dolor tan fuerte, debido al morbo gálico. 552. Nótese el uso de marcadores deícticos que nos llevan a un tiempo presente, en la oficina del escritor, que está escribiendo lo que nosotros vamos leyendo. 553. Cariñosamente, el personaje pone a secar la tinta de su misma historia, ya 549. En términos retóricos se podría que su autor no puede moverse. hablar de hystenm proteron, es decir de la 554. El posesivo para denominar el anticipación de lo que, lógicamente, ven- sexo, sea masculino sea femenino, es fredría después. cuente en la literatura licenciosa. 99 [FRANCISCO DELICADO] de su mal, el pelador no tenía harta atanquía, que todo era calcina555; hase quemado una boloñesa todo el pegujar y posímosle buturo 556 v dímosle a entender que eran blanduras. Allí dejó dos julios aunque le pesó. Vení, que reiréis con la hornera que está allí y dice que trajo a su hija virgen a Roma, salvo que con el palo o cabo de la pala la desvirgó. Y miente, que el sacristán con el cirio pascual557 se lo abrió». AUTOR: ¿Cómo? ¿Y su madre la trajo a Roma? RAMPÍN: Señor, sí, para ganar, que era pobre. También la otra, vuestra muy querida, dice que ella os sanará558. Mira que quieren hacer berenjenas en conserva559, que aquí llevo clavos de gelofe560, mas no a mis espensas, que también sé yo hacer del necio, y después todo se queda en casa. ¿Queréis venir? Que todo el mal se os quitará si las veis. AUCTOR: No quiero ir, que el tiempo me da pena. Pero decí a la Lozana que un tiempo fue que no me hiciera ella esos arrumacos, que ya veo que os envía ella y no quiero ir porque dicen después que no hago sino mirar y notar lo que pasa para [ejscrebir después, y que saco dechados 561 . ¿Piensan que si quisiese decir todas las cosas 555. La atanquía era un ungüento depilatorio, que contenía, entre otras cosas, cal viva (calcina). El hecho de que este último elemento estuviese en exceso se podría entender o por un descuido de Lozana, debido a su enfermedad, o bien al hecho de que lo ha utilizado todo ella y para las clientes sólo ha quedado la cal, así que la boloñesa, depilándose, como era costumbre de entonces, se ha quemado todo lo suyo (dpegujar. 'sus bienes'). 556. Italianismo, butirro: 'manteca'. 557. En la zafia descripción de Rampín, podemos leer el escándalo de las jóvenes enviadas a la prostitución por sus propios padres, lo que condenará la misma Lozana en el M. LIV. La imagen blasfema del cirio pascual se carga de ulteriores valencias ya que en el rito cristiano el cirio es símbolo de virginidad, y IOO que la fórmula de la inmersión del cirio pascual simboliza el nacimiento inmaculado de la progenie celestial. 558. Mi hipótesis que en el nombre Lozana se oculte el sintagma lo sana (nomen amen), con referencia a sus virtudes taumatúrgicas respecto al sexo enfermo, encuentra mucho apoyo en este mamotreto. 559. Las berenjenas eran muy gustadas por los sefardíes, y su conservación en tarros, saladas y con especias como aquí con clavo de girofe, sigue viva en la Italia del Sur. 560. Cf. Corbacho, P. I, Cap. III: « Mezclan en ello almisque e algalia, clavo de girofre», cit., p. 134. 561. Otra anotación autorreferencial del escritor, que nos revela su manera de ir apuntando y remedando lo que iba [LA LOZANA ANDALUZA] que he visto, que no sé mejor replicallas que vos que ha tantos años que estáis en su compañía 562 ? Mas soyle yo servidor, como ella sabe, y es de mi tierra o cerca d'ella y no la quiero enojar. Y a vos, ¿no's conocí yo en tiempo de Julio segundo, en Plaza Nagona, cuando sirvíedes al señor canónigo 563 ? RAMPÍN: Verdad decís, mas estuve poco. [AUCTOR]: Eso poco allí os vi, moliendo no sé qué 564 . RAMPÍN: Sí, sí, verdad decís. ¡Oh buena casa y venturosa! Más ganaba ella entonces allí que agora la meitad, porque pasaban ellas desimuladas y se entraban allí calla callando 565 . AUCTOR: Mal año para la de los Ríos, aunque fue muy famosa. [RAMPÍN]: Mira qué le aconteció: no ha cuatro días vino allí una mujer lombarda (que son bobas) y era ya de tiempo 566 y dijo que la remediase, que ella lo pagaría. Y dijo: «Señora, un palafrenero que tiene mi amistad no viene a mi casa más ha de un mes: quería saber si se ha envuelto con otra». Cuando ella oyó esto, me llamó y dijo: «Dame acá aquel espejo de alinde 567 ». Y miró y respondióle: «Señomirando alrededor. Habrá otras intrusiones en mamotretos sucesivos. 562. Así que ya no estamos en los primeros tiempos del encuentro de Rampín con Lozana, que parecía fecharse en la época de la coronación de León X. 563. Este canónigo tiene que ser el del mamotreto XXIII, «que la empreñó». 564. Me parece muy satisfactoria esta puntuación, que se engarza perfectamente a la réplica de Rampín, y significa que en aquel tiempo, aunque fuese poco, el autor le vio moliendo, ocupación preferida por el joven, como sabemos (así M. Morreale, art. cit., p. 327; Allaigre y Damiani-Allegra prefieren otra puntuación). Cf. Thebaida, r. 2643-2645, p. 83: «y parecióme traerte esso poco [...] "¿Esto poco" dize mi madre?». en sus tiempos de oro, Lozana cobraba de un grupo de prostitutas en casa del canónigo (que es en realidad la de una cortesana a la que él hace de mayordomo), y sus entradas eran tales que, en comparación, las de la de los Ríos, más veces recordada por sus riquezas, eran nada. Aquí, seguramente por una errata, el texto da la palabra al Autor, mientras es evidente que quien narra es Rampín. Quizá hay que atribuir al Autor sólo la frase sobre la de los Ríos, que es atribuida a Rampín. 566. Creo que significa que la mujer había llegado al tiempo de la menstruación descubriéndose embarazada, así que va a buscar un remedio a lo de Lozana. 567. 'Un espejo de engrandecimiento'. Cf. Celestina, I: «Calixto -Y agora ¿con qué la veo? Sempronio -Con ojos de 565. Cf. Celestina, I: «Muchas encubier- alinde, con que lo poco parece mucho y tas vi entrar en su casa», p. 61. Al parecer, lo pequeño grande», p. 55. IOI [FRANCISCO D E L I C A D O ] ra, aquí es menester otra cosa que palabra. Si me traes las cosas que fueren menester, seres servida». La lombarda dijo: «Señora, ved aquí cinco julios». La Lozana dijo: «Pues, anda vos, Rampín». Yo tomé mis dineros y traigo un maravedí de plomo 568 y vengo y digo que no hay leña sino carbón, y que costó más, y ella dijo que no se curaba. Yo hice buen fuego, que teníamos de asar un ansarón 569 para cenar, que venía allí una putilla con su amigo a cena, y ansí la hizo desnudar que era el mayor deporte del mundo, y le echó el plomo por debajo en tierra, y ella en cueros. Y mirando en el plomo le dijo que no tenía otro mal sino que estaba detenido, pero que no podía saber si era de mujer o de otrie, que tornase otro día y veríalo de más espacio 570 . Dijo ella: «¿Qué mandáis que traiga?» LOZANA: Una gallina negra y un gallo que sea de un año, y siete huevos que sean todos nacidos aquel día, y traéme una cosa suya571. Dijo ella: «Traeré una agujeta y una escofia». LA LOZANA: Sí, sí, y sorraba mi perrica 572 . RAMPÍN: Era el mayor deporte del mundo vella cómo estaba hecha una estatua. Y más contenta viene otro día cargada y trajo otros dos julios, y metió ella la clara de un huevo en un orinal y allí le demostró cómo él estaba abrazado con otra que tenía una vestidura azul. Y hecímosle matar la gallina y lingar el gallo con su estringa y así le dimos a entender que la otra presto moriría y que él quedaba ligado con ella y no con la otra y que presto vernía. Y ansí se 568. El maravedí era una moneda de menor valor respecto al julio. En el mamotreto anterior Lozana dijo que podía engañar a las bobas con el plomo derretido. Según Plinio, Naturalis Historia, 34, 166, las hojas de plomo reprimían los deseos y los sueños eróticos. 569. «Vos tenéys siempre anadones / para con capirotada; / comadre, estaua olvidada / que también tengo anadones», Rodrigo de Reinosa, Coplas de las comadres, en op. cit., p. 67. 102 570. 'Más detenidamente'. 571. La parodia de los instrumentos del mester de bruja solicita animales simbólicos de lo masculino y lo femenino, (lo son también la agujeta de las bragas masculinas y la cofia femenina), aunque las aves sean en realidad destinadas a la cocina de la presunta hechicera. 572. Sorrabar significa: 'mirar bajo la cola del animal'. Cf. Tinelaria: «Ora, por amor de mí / que sorrabes un mastín», II, 88-89, p. 126. [LA LOZANA ANDALUZA] fue y nosotros comimos una capirotada 573 con muncho queso. AUCTOR: A ésa me quisiera yo hallar. RAMPÍN: Vení a casa que también habrá para vos. AUCTOR: Anda, puerco 574 . RAMPÍN: Tanto es Pedro de Dios... AUTOR: ¡Que no te medre Dios! RAMPÍN: Vení vos, y veréis el gallo, que para otro día lo tenemos. AUCTOR: Pues sea ansí: que me llaméis y yo pagaré el vino. RAMPÍN: Sí, haré. Sana presto. ¿No queréis vos hacer lo que hizo ella para su mal, que no cuesta sino dos ducados? Que su fatiga no quería ella nada, que todo sería un par de calzas para esta invernada. Mira, ya ha sanado en Belitre 575 a un español de lo suyo y a cabo de ocho días se lo quiso hacer, y era persona que no perdiera nada, y porque andaban entonces por desposarnos a mí y a ella, porque cesase la peste, no lo hizo576AUCTOR: ¡Anda que eres bobo! Que ya sé quién es y se lo hizo, y le dio un tabardo o caparela 577 para que se desposase. Ella misma nos lo contó. RAMPÍN: Pues veis ahí: ¡porque lo sanó 578 ! 573. Típico plato andaluz, con berenjenas, ajo, especias, huevos, en el que era maestra Lozana, que lo propondrá al Monseñor del M. XXVIII. Cf. Thebaida, r. 2649, p. 83: «¡O cómo está gentil la capirotada!». 574. El insulto se refiere acaso a un doble sentido en la invitación de Rampín. El refrán sucesivo, reproducido por Correas, p. 472, en dos versiones, significa que no hay que confiar excesivamente en su propia suerte como le recuerda Rampín al autor, imposibilitado para gozar de una mujer a causa de su enfermedad. El devuelve la segunda parte (que no le medra Dios) al remitente cambiándola por una maldición. Cf. Celesti- na, I, p. 54: «¡Así te medre Dios, como me será agradable ese sermón!». 575. Velletri, pequeña ciudad de Lacio. 576. Rampín, en este episodio, participa del rol del marido de Cornualla, ciego y conforme. La peste a la que se refiere podría ser una de las pestilencias endémicas que periódicamente tenían una recrudescencia, como la que tuvo lugar entre 1522 y 1524, bajo el pontificado de Adriano VI. 577. Nótese la endíadis. 578. Me parece más lógica esta puntuación que la de los otros editores, que leen la frase como una interrogación. 103 [FRANCISCO D E L I C A D O ] AUCTOR: Eso pudo ser por gracia de Dios. RAMPÍN: Señor, no, sino con su ungüento: son más de cuatro que la ruegan. Y porque no sea lo de Faustina579, que la tomó por muerta y la sanó y después no la quiso pagar. Dijo que un voto que hizo la sanó y diole el paga: ¡nunca más empacharse con romanescas! AUCTOR: Ora andad en buen hora y encomendámela y a la otra desvirgaviejos580, que soy todo suyo. ¡Válaos Dios! RAMPÍN: No, que no caí. AUCTOR: Teneos bien, que está peligrosa esta escalera. Caíste: ¡válate el diablo! RAMPÍN: ¡Agora sí que caí 581 ! AUCTOR: ¿Hecístesos mal? Poneos este paño de cabeza. RAMPÍN: Ansí me iré hasta casa, que me ensalme. AUCTOR: ¿Qué ensalme te dirá? RAMPÍN: El de mal francorum. AUCTOR: ¿Cómo dice? RAMPÍN: Eran tres cortesanas y tenían tres amigos pajes de Franquilano. La una lo tiene público, y la otra muy callado, a la otra le vuelta582 con el lunario. 579. Hay muchas Faustinas en la Descriptio Urbis, dos de las cuales denominadas cortesanas, una en el barrio de Parione y otra en el de Ripa. 580. Quizá se alude aquí a la vieja Divicia, recordada en el M. Lili. 581. Aparentemente es una variante de un refrán registrado por Correas, p. 498: «Válate Dios, Pedro. No cal, que el asno es recio. Pues, válate el diablo. No cal, que en el suelo yago. Válate Santa María. Ya me valió este día». 582. 'Le vuelve'. Al pobre Lazarillo le visita una «vieja que ensalmaba» para curar su cabeza rota. Véase la nota de F. Rico, sacada de Reprobación de las supersticiones y hechicerías de Pedro Ciruelo: «Hay algunos que presumen de sanar a los enfermos con solas palabras, sin medicinas naturales, y estos son los ensalmadores... Mas para mayor declaración de esta materia decimos que hay dos maneras principales de ensalmos. Unos dellos son de solas palabras, que ninguna cosa ponen al paciente; otros juntamente con las palabras ponen algunas otras cosas sobre la herida o llaga», ed. cit., II, p. 70. 104 [LA LOZANA ANDALUZA] Quien esta oración dijere tres veces a rimano 583 , cuando nace sea sano. Amen 584 . 583. ¿'En rima'? 584. Dejo la palabra como amen, para guardar el juego de palabras con el verbo amar, que se da también en otras ocasiones. No creo, como los otros editores, que se hable de una ramera Franquilana, sino del mal francés, que es el verdadero amigo de las tres cortesanas, en las que se muestra de manera eviden- te en la primera, secretamente en la segunda y con las menstruaciones en la tercera. A las mismas conclusiones ha llegado Manuel da Costa Fontes, «AntiTrinitarianism and the Virgin birth in La Lozana Andaluza", Hispania, 76 (1993), pp. 197-203, cuyas demás afirmaciones, sin embargo, n o me parecen respaldadas por el texto 105 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XVIII Prosigue el Auctor tornando al décimo sexto mamotreto. Que veniendo de la judaica*85 dice Rampín: ¡Si a q u e l j o d i o n o se adelantara 5 8 6 ! Esta gelosía se v e n d e y fuera b u e n a p a r a u n a ventana, y es g r a n r e p u t a c i ó n t e n e r gelosía. LOZANA: ¿Y e n q u é veis q u e se vende? RAMPÍN: P o r q u e tiene aquel ramico verde p u e s t o , q u e a q u í a los caballos o a lo q u e q u i e r e n v e n d e r le p o n e n u n a hoja verde sobre las orejas. LOZANA: Para eso mejor será p o n e r el r a m o sin la gelosía, y vend e r e m o s mejor 5 8 7 . RAMPÍN: ¿Más r a m o queréis q u e Trigo? Q u e lo dirá p o r cuantas casas d e señores hay e n R o m a . LOZANA: Pues veis ahí: a vos q u i e r o yo q u e seáis mi gelosía, q u e yo n o t e n g o d e p o n e r m e a la ventana, si n o , c u a n d o m u n c h o , aso- 585. Se puede entender en sentido do de gelosía y con el significado obsamplio, como 'judería', o como Piazza ceno de ramo, que en latín era penis, y que pasó al español ramera, según Giudea, en el barrio hebraico. 586. Adopto esta puntuación para explica Coraminas, s.v.: «empezó sienexpresar el sinsabor de Rampín, que ha do una prostituta disimulada que, finnotado tarde una gelosía en venta, cuan- giendo tener taberna, ponía ramo en do ya Trigo le ha alquilado una casa sin su puerta». Cf. Celestina, III: «¿Pues ella. En la Roma medieval, de casas oscu- crees que podrás alcanzar algo de Meliras y angostas, tener ventanas anchas era bea? ¿Hay algún buen ramo?», p. 82. considerado una fortuna. «La celosía Rampín asegura que el mejor señuelo solía ser un reclamo para los clientes. será el entremetido judío. Para estos Las putas de celosía tenían casa propia, y vocablos equívocos, véase lo que escrisolían ser de cierta categoría. Habitual- bía Juan de Valdés: «digo que tenemos mente, la celosía se decoraba con una muy muchos vocablos equívocos, y más rama», J. L. Alonso Hernández, El len- os digo que, aunque en otras lenguas guaje de los maleantes españoles de los siglos sea defecto la equivocación de los vocaXVI y XVII: la gemianía. Introducción al blos, en la castellana es ornamento, léxico del marginalismo, Salamanca, 1979, porque con ellos se dizen muchas cosas ingeniosas muy sutiles y galanas», op. pp. 24 y 43. 587. Lozana juega con el doble senti- cü., p. 211. 106 [LA LOZANA ANDALUZA] maré las manos 588 . ¡Oh qué lindas son aquellas dos mujeres! ¡Por mi vida que son como matronas! No he visto en mi vida cosa más honrada ni más honesta. RAMPÍN: Son romanas principales 589 . LOZANA: Pues, ¿cómo van tan solas? RAMPÍN: Porque ansí lo usan: cuando van ellas fuera, unas a otras se acompañan, salvo cuando va una sola, que lleva una sierva, mas no hombres ni más mujeres, aunque sea la mejor de Roma. Y mira que van sesgas590 y aunque vean a uno que conozcan no le hablan en la calle, sino que se apartan ellos y callan, y ellas no abajan cabeza ni hacen mudanza, aunque sea su padre ni su marido. LOZANA: ¡Oh, qué lindas que son! Pasan a cuantas naciones 591 yo he visto y aun a Violante 592 la hermosa en Córdoba. RAMPÍN: Por eso dicen: vulto romano y cuerpo senes, andar florentín y parlar bolones593. LOZANA: ¡Por mi vida que en esto tienen razón! Esotro miraré después. Verdad es que las senesas594 son gentiles de cuerpo porque las he visto, que sus cuerpos parecen torres iguales. Mira allá cuál viene aquella vieja cargada de cuentas y más barbas que el Cid Ruy Díaz595. VIEJA: ¡Ay, mi alma! Parece que os he visto y no sé dónde; porque habés mudado vestidos no me recordaba. Ya, ya, decime: ¿y habéisos 588. Nada de inocente en estas manos. 589. Es curiosa la veneración de Delicado por las matronas romanas, dechado de virtud a las que sólo pueden compararse las virtuosas mujeres de su patria chica (v. M. XLVII), y admiradas incluso por una prostituta como Lozana. 590. 'Sosegadas'. 591. 'Mujeres de otras nacionalidades'. 592. En un catálogo de putas de Rodrigo de Reinosa aparece una Violante: «Violante Vélez / y la Trapazeja / y la Toledana / con la Cordobesa», op. cit., p. 44. 593. Igual en F. de Espinosa, p. 246, 107 con algunas variantes en Martínez Kleiser, 28.155. Cf. Tinelaria, I, 438-439, p. 121: «Boloñesa. / Todas son muy agraciadas». 594. Delicado tuvo, en mi opinión, relaciones con Siena, sede de una Accademia degli Intronati de la que formaba parte el autor de La Cazzaria (La carajeria). El gentilhombre senes Pietro Ghinucci es nombrado en la introducción a la edición del Primakón que Delicado cuidó en Venecia. 595. Al parecer es la lavandera del M. XII. Es tradicional la iconografía de la alcahueta cargada de cuentas, como atestiguan las mismas xilografías del Retrato. [FRANCISCO DELICADO] hecho puta? ¡Amarga de vos, que no lo podres sufrir, que es gran trabajo! LOZANA: ¡Mira qué vieja raposa! Por vuestro mal sacáis el ajend&§. ~g~— ¡Puta vieja, cimitarra, piltrofera597! Soislo vos dende que áraj /JjíiV nacistes, y pésaos porque no podéis. ¡Nunca yo medre si vos decís todas esas cuentas! Inllll VIEJA: No lo digáis, hija, que cada día las paso siete y siete con su gloria al cabo 598 . LOZANA: Ansí lo creo yo, que vos bebedardos sois. ¿Por qué no estáis a servir a cualque hombre de bien y no andaréis de casa en casa? VIEJA: Hija, yo no querría servir donde hay mujer, que son terribles de comportar 599 , quieren que hiléis para ellas y que las acompañéis y haz aquí, y toma allí, y esto no está bueno, y qué hacéis con los mozos, come presto y vení acá, enjabona y mira, no gastéis muncho jabón, jabona estos perricos, y, aunque jabonéis como una perla, mal agradecido y nada no está bien, y no miran si el hombre se vido en honra y tuvo quien la sirviese600, sino que bien dijo quien dijo que no hay cosa tan incomportable 601 ni tan fuerte 602 como la mujer rica. 596. Correas, p. 407: «Por tu corazón juzgarás el ajeno, en malo y bueno». En Santillana y en Espinosa se habla de un Don Ximeno que «por su mal vido el ajeno». 597. Los demás insultos giran en torno al significado del primer puta, del que es sinónimo raposa. Cimitarra porque está encorvada y piltrofera porque está hecha una piltrafa (v. Tesoro de villanos). Ugolini, p. 518, recuerda que en germanía piltro significa 'mozo de rufián' y 'cama', y que se encuentra piltrafa en el sentido de 'ramera' en el Lazarillo de Luna. 598. Cf. Celestina, IV, p. 90: «Y demás de esto, antes que me desayune, dé cuatro vueltas a mis cuentas». Veo aquí una contaminación de gloria con su sentido, incluso cancioneril, de 'orgasmo', lo que provoca la siguiente réplica de Lozana, que llama a la vieja bebedardos, donde dardo es el 'órgano masculino'. 599. La queja de la lavandera contra las dueñas repite las mismas lamentaciones de Areúsa en la Celestina, IX, p. 149. 600. el hombre, impersonal, se refiere a la lavandera misma, que, en el M. XII, pretendía haber sido «dama de grandes señoras». Así la lavandera de Tinelaria, I, 46-49, p. 110: «Comoquier que fui criada / donde siempre fui servida, / sé muy poco de colada / y menos de aquesta vida». 601. Es un latinismo (v. M. Morreale, art. cit., p. 337). 602. Arcaísmo por 'mala'. 108 [LA LOZANA ANDALUZA] Ya cuando servís en casa de un hombre de bien, contento él y el navario603, contento todo el mundo. Y todos os dicen: «¡Ama, hiláis para vos!» Podéis ir a estaciones604 y a ver vuestros conocientes, nue nadie no's dirá nada. Y si tornáis tarde, los mozos mismos os encubren. Y tal casa de señor hay que os quedáis vos dona 605 y señora. Y por eso me voy agora a buscar si hallase alguno, que le temía limpio como un oro y miraría por su casa. Y no querría sino que me tomase a salario, porque a discrición no hay quien la tenga 606 , por mis pecados. Y mira, aunque soy vieja, so para revolver una casa. LOZANA: Yo lo creo, y aun una cibdad, aunque fuese el Caire 607 o Milán. VIEJA: ¿Esta casa habés tomado? Sea en buen punto con salud. (Mal ojo tiene. Moza para Roma y vieja a Benavente60®. Allá la espero). ., - TRIGO: ¡Sobí, señora, en casa vuestra! Veisla aderezada y ¿Ka pagada por seis meses. il IjM LOZANA: Eso no quisiera yo, que ya no me puede ir bien en V i l e s t a casa > (lue aquella puta vieja santiguadera se desperezó -"^-^s a la puerta y dijo: «Afán, mal afán, venga por ella». Y yo, por dar una coz a un perro que estaba allí, no miré y metí el pie izquierdo delante, y mira qué numblo tornó en entrando 609 . JODÍO: No curéis, que Aben Ruiz y Aben Rey serán en I[s]rael6W. Y por vuestra vida y de quien bien os quiere, porque so yo el uno que 603. Italianismo por 'botillero'. 604. «Visitar las iglesias en Semana Santa para orar ante el Santísimo Sacramento» (Damiani-Allegra, p. 174). Las prostitutas romanas amaban ir a estaciones, y, durante todo el año, frecuentaban algunas iglesias, como eran S. Agostino, S. María del Popólo, della Pace, di S. Salvatore in Lauro creando mucho escándalo con su bullicioso séquito de galanes (v. D. Gnoli, «La Lozana Andaluza e le cortigiane nella Roma di León X», Nuova Antología, a. 66°, fase. 1411, [I Genn. 1931], p. 182). 605. Probable italianismo (donna) por 109 'dueña'. 606. Se juega sobre el significado de la palabra como sueldo ligado a la discreción, o a la generosidad, del amo. 607. V. nota 125. 608. Martínez Kleiser, 28187. La ciudad italiana de Benevento era el lugar por excelencia de las brujas. 609. Era considerado de mal agüero estrenar la casa con el pie izquierdo. Nótese el andalucismo del epéntesis nasal en numblo. 610. «Es posible que sea refrán judío con el significado de 'todos deberán [FRANCISCO D E L I C A D O ] iré y enviaré quien pague la casa y la cena, y vos, pariente, aparéjame esos dientes 611 . No's desnudéis sino estaos así, salvo el paño listado, que no lo rompáis. Y si alguno viniere, hace vos como la de Castañeda, que el molino andando gana612. pasar por aquí y pagar el peaje' (Aben Ruiz=plebeyo, Aben Rey=noble)», L. Porto Bucciarelli, Apéndice a op. cit, p. 66. Y cf. también: «Abenruiz y Galieno traen a mi casa el bien ajeno», Correas, p. 4. Se podría hipotizar también: «Aben Ruiz y Aben, rey serán en I[s]rael». El Arcipreste de Talayera incluye a un Aben Ruis en una lista de hombres famosos de todos los tiempos (ed. cit., p. 261). 611. El pariente es, como antes Rampín, por ser judío. Tiene viso de rima burlesca y será una invitación a comer o bien a defender a la mujer. Hay unos refranes con la misma rima en Correas, no p. 294: «Más cerca están mis dientes que mis parientes», y «Más quiero para mis dientes que no para mis parientes», p. 296. 612. No sabemos quién fuera la de Castañeda, pero el sentido de la frase es claro: hay que aprovechar todas las ocasiones, y dejar andar el molino, con toda su connotación erótica: cf. Libro de buen amor, 472-473: «Non olvides la dueña, dicho te lo he de suso: / muger, molino e huerta siempre querié grand uso», y Correas: «Al molino y a la mujer, andar sobre él», p. 33. F. de Espinosa, p. 161: «El molino y el merino andando gana». [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XIX613 Cómo, después de ido Trigo, vino un Mastresala a estar la siesta con ella, y después un Macero y el Valijero de su Señoría614. LOZANA: ¡Por mi vida, que me meo toda! Antes --asg— que venga nadie... RAMPÍN: Hace presto que, veis, allí uno viene que yo lo conozco 615 . LOZANA: ¿Y quién es? RAMPÍN: Un mastresala de secreto 616 , hombre de bien: vuestros cinco julios no's pueden faltar. MASTRESALA: Decí, mancebo, ¿está aquí una señora que es venida agora poco ha? RAMPÍN: Señor, sí, mas está ocupada. MASTRESALA: Decilda que Trigo me mandó que veniese a habla617 lia . RAMPÍN: Señor, está en el lecho, que viene cansada. Si queréis esperar, ella le hablará desde aquí. 613. Es el capítulo del estreno de Lozana como prostituta en Roma. La sucesión de los tres primeros clientes no deja de ser maliciosa y apropiada, ya que se empieza con quien hacía la prueba (o salva) en la mesa de un señor, para evitar un envenenamiento (el Maestresala). Prosigue con el Macero, el que, llevando una maza (muy simbólica...), precedía a algún personaje de importancia en un cortejo, quien, en este caso, es el Valijero, el cual, con su valija llena, derramará en la nueva discípula todo su saber prostibulario y se acordará de esta inolvidable noche en el M. XXVIII, que temporalmente se sitúa muchos años después. 614. Este Monseñor, en cuyo servicio encontramos al Valijero, es el mismo del M. XXVIII, quién sabe si el Cardenal de Santa Cruz, Bernardino de Carvajal (14931522), quien fue protector de Torres Naharro en Roma, el cual lo recordó en sus comedias, y cuyo sobrino favoreció a Delicado con el vicariato de Cabezuela. 615. La animación de la escena se basa en un descarado vaivén entre lo alto y lo bajo, entre un veo y no veo, entre el piso superior, desde el cual la Lozana se niega y se deja esperar por sus pretendientes, y el inferior, donde ellos se consumen de impaciencia. El intermediario entre los dos niveles es Rampín, ensimismado en su papel de criado para todo, bobo fingido y cómplice interesado. Las futuras fortunas de la pareja echan sus cimientos aquí. 616. «Sin formalidad», Aut. 617. Eufemismo por 'copular'. [FRANCISCO DELICADO] MASTRESALA: Anda, véola yo la mano 618 . ¿Y está en el lecho? Pues ahí la querría yo... Decí que no la quite, que de oro es y aun más preciosa. ¡Oh, pese a tal con la puta! ¡Y qué linda debe de ser! Si me ha entendido aquel harbadanzas 619 , ducado le daré. ¿Qué dice esa señora? ¿Quiere que muera aquí? RAMPÍN: Luego, señor. MASTRESALA: Pues, vení vos abajo, mira qué os digo. RAMPÍN: ¿Qué es lo que manda vuestra merced? MASTRESALA: Toma, veis ahí para vos y solicita que me abra. RAMPÍN: Señor, sí. Tiri tiritaña 620 . Mira, para mí abrirele, que se enfría. LOZANA: Asomaos allí primero, mira qué dice. MASTRESALA: ¡Hola! ¿Es hora? RAMPÍN: Señor sí, que espere vuestra merced, que quiere ir fuera y ahí la hablará. MASTRESALA: No, pese a tal, que me echáis a perder, sino ahí en casa, que luego me salgo. RAMPÍN: Pues venga vuestra excelencia. MASTRESALA: Beso las manos de vuestra merced, mi señora. LOZANA: Yo las de vuestra merced, que deseo me quita de un mi hermano 621 . MASTRESALA: ¡Señora, para serviros más que hermano! ¿Qué le parece a vuestra merced de aquesta tierra? LOZANA: Señor, diré como forastera: la tierra que me sé por madre me la Ae622. Cierto es que hasta que vea, ¿por qué no le tomaré amor? 621. No creo que tenga sentido la interpretación de Damiani-Allegra, p. 177, y de Allaigre, p. 262, que leen: «quiero estar libre de un hermano». Yo creo que Lozana desearía para sí un hermano como el maestresala. 622. Es refrán conocido (véase Correas, p. 479, con las variantes: «La tierra que el hombre sabe, esa es su madre» y: 618. La mano es nombre vicario del 'sexo femenino', y nótese cómo es todo un besarse las manos por parte de la mujer y de sus clientes. Recuérdese que la Lozana se ha ido al retrete. 619. 'Uno que hace las cosas de prisa y mal'. 620. «Se dice de cualquier bulla alegre, o festiva sin orden», Aut. 112 [LA LOZANA ANDALUZA] MASTRESALA: Señora, vos sois tal y haréis tales obras que no por hiia mas por madre 623 quedaréis d'esta tierra. Vení acá, mancebo: por vuestra vida, que me vais a saber qué hora es. LOZANA: Señor, ha de ir conmigo a comprar ciertas cosas para casa624MASTRESALA: Pues sea d'esta manera: toma, hermano, veis ahí un ducado: id vos solo, que hombre sois para todo, que esta señora no es razón que vaya fuera a estas horas. Y vení presto, que quiero que vais conmigo para que traigáis a esta señora cierta cosa que le placerá. RAMPÍN: Señor, sí. MASTRESALA: Señora, por mí fe que tengo de ser vuestro y vos mía. LOZANA: Señor, merecimiento tenéis para todo. Yo, señor, vengo cansada... ¿Y vuestra merced se desnuda? MASTRESALA: Señora, puédolo hacer, que parte tengo en la cama, que dos ducados di a Trigo para pagalla, y más agora, que soy vuestro yo y cuanto tengo. LOZANA: Señor, dijo el ciego que deseaba vei625. MASTRESALA: Esta cadenica sea vuestra, que me parece que os dirá bien. LOZANA: Señor, vos estos corales al brazo por mi amor. MASTRESALA: Éstos pondré yo en mi corazón, y quede con Dios. Y cuando venga su criado vaya a mi estancia, que bien la sabe. «La tierra do me criare démela Dios por madre», p. 478). Cf. Mal Lara, op. cit, s. v. y Santularia, p. 118; pero, como subraya Allaigre, p. 262, no hay que olvidar el sentido sexual de tierra, y el palíndromo de amor/ Roma. 623. Tampoco es inocente este pronóstico del maestresala. 624. En todas sus aventuras Lozana sabrá sacar provecho de las situaciones, inventándose necesidades o urgencias 113 de las que siempre es cómplice Rampín. 625. Damiani-Allegra, p. 178, explican: «primero mostradme el dinero», pero, delante del refrán completo que reza: «Algún ciego me quisiera ver, aunque no fuera sino por tener vista» (Correas, p. 30), creo que indica el reconocimiento, por parte de Lozana, del derecho adquirido por el hombre que ha pagado su cuota. f FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Sí, hará. MASTRESALA: Este beso sea para empresa 626 . LOZANA: Empresa con rescate de amor fiel que vuestra presencia me ha dado: seré siempre leal a conservarlo. ¿Venís, calcotejo627? ¡Sobí! ¿Qué traes? RAMPÍN: El espejo que os dejastes en casa de mi madre. LOZANA: Mostrá: bien habéis he[c]ho ¿No me miráis la cadenica? RAMPÍN: ¡Buena, por mi vida! ¡Hi, hi, hi! ¿Qu'es? ¿Ajo628? Veis aquí do vienen dos. LOZANA: Mira quién son. RAMPÍN: El uno conozco, que lleva la maza de oro, y es persona de bien. MACERO: ¡A vos, hermano, hola! ¿Mora aquí una señora que se llama la Lozana? RAMPÍN: Señor, sí. ~7^\~" MACERO: Pues, decilda que venimos a hablalla, que somos ¿¿f| de su tierra. íáfiSi RAMPÍN: Señores, dice que no tiene tierra, que ha sido criaWIMM da por tierras ajenas. MACERO: Juro a tal que ha dicho bien, que el hombre donde "• nace y la mujer donde wa629. Decí a su merced que la deseamos ver. RAMPÍN: Señores, dice que otro día la veréis, que haga claro 630 . 626. empresa era el mote que un caballero llevaba en su ropa en homenaje a su dama. Aquí, con la habitual parodia obscena de la ética caballeresca, este beso (eufemismo por eoilus) quiere ser considerado prenda para una lealtad cómica, ya que de amor mercenario se trata. 627. En este término, claramente conectado con calcar, Damiani-Allegra, p. 179, siguiendo a Gillet, ven una manera de andar, «apretar con el pie», mien- "4 tras Ugolini, p. 521 añade su significado en gemianía: «c. "correr", calcoteado, "corrido"». 628. Los editores, arbitrariamente, sustituyen axo con oro. Yo creo que, con mi puntuación, se entiende el sarcasmo de Rampín, que compara la cadena regalada a Lozana a las trenzas de ajo, o sea a algo sin valor. 629. Martínez KJeiser, 58003. 630. Ya que ahora es de noche y no se puede ver. [LA LOZANA ANDALUZA] MACERO: Voto a San, que tiene razón, mas no tan claro como ella lo dice. Decí a su señoría que son dos caballeros que la desean servir. RAMPÍN: Dice que no podéis servir a dos señores^1. MACERO: ¡Voto a mí, que es letrada! Pues, decilde a esa señora que nos mande abrir que somos suyos. RAMPÍN: Señores, que esperen un poco, que está ocupada. MACERO: Pues vení vos abajo. RAMPÍN: Que me place. MACERO: ¿Quién está con esa señora? RAMPÍN: Ella sola. MACERO: ¿Y qué hace? RAMPÍN: Está llorando. MACERO: ¿Por qué, por tu vida, hermano? RAMPÍN: Es venida agora y ha de pagar la casa y demá[n]danle luego el dinero, y ha de comprar baratijas para la casa, y no se halla con mil ducados. MACERO: Pues, toma vos la mancha y rogá que nos abra, que yo le daré para que pague la casa y este señor le dará para el resto. Andad, sed buen trujamante 632 . RAMPÍN: Señor, sí, luego torno. Señora, mira qué me dio. LOZANA: ¿Qué es eso? RAMPÍN: La mancha, y dará para la casa. ¿Queréis que abra? LOZANA: Asomaos y decí que entre. RAMPÍN: Pues, mojaos los ojos, que les dije que llorábades. LOZANA: Sí, haré. RAMPÍN: Señores, si les place entrar... 631. Esta vez la ingeniosa andaluza juega con el dicho evangélico (Mateo, 6, 24):« Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas». Cf. F. de Espinosa, p. 218: «Quien a dos señores quiere servir, al uno dellos ha de mentir», 632. Antiguo por 'truchimán': 'intérprete' o 'medianero'. Es voz de origen árabe. En el sentido de truhán, v. Libro de buen amor: «los diablos, do se fallan, lléganse a conpañía, / fazen sus diabluras e su trujamanía», 1284c/d. «5 (FRANCISCO D E L I C A D O ] MACERO: ¡Oh, cuerpo de mí! ¡No deseamos otra cosa! Besamos las manos de vuestra merced. LOZANA: Señores, yo las vuestras. Siéntense aquí, sobre este cofre, que como mi ropa viene por mar y no es llegada, estoy encogida, que nunca en tal me vi633. MACERO: Señora, vos en medio, porque sea del todo en vos la virtud , que la lindeza ya la tenes. LOZANA: Señor, yo no soy hermosa, mas así me quieren en mi casa. 634 MACERO: No lo digo por eso, que lo sois, ¡voto a mí pecador! Señora, esta tierra tiene una condición, que quien toma placer, poco o asaz, vive muncho, y por el contrario 635 . Así que quiero decir que lo que se debe este señor y yo lo pagaremos, y toma vos placer. Y, aunque sea descortesía, con licencia y seguridad me perdonará 636 . LOZANA: ¿Así lo haces? Más vale ese beso que la medalla que traes en la gorra 637 . MACERO: ¡Por mi vida, señora! ¿Supo's bien? LOZANA: Señor, es beso de caballero, y no podía ser sino sabroso. MACERO: Pues, señora, servios de la medalla y de la gorra por mi amor. ¡Y por vida de vuestra merced, que os dice bien! No en balde os decís la Lozana, que todo os está bien. Señora, dad licencia a vuestro criado que se vaya con este señor mi amo, y me enviará otra con que me vaya. LOZANA: Vuestra merced puede mandar como de suyo. Vaya donde mandare. 633. Como anotan Damiani-Allegra, p. 181, se trata de un verso del Romance de Gómez Arias (v. n. 1086). 634. Ya que la virtud está en el medio. 635. La doke vita romana se refleja en esta consideración sobre el placer que puede prolongar las existencias. 636 El macero se toma aquel placer del que acaba de hablar. Otra vez beso es eufemismo por 'coito'. Il6 637. Se usaban en aquel tiempo gorras (bemtte), sobre las cuales los gentileshombres amaban sujetar una medalla de oro con una empresa. Cf. Aretino, Ragionamento. Giornata terza: «vagheggiando la politezza loro in quei sai di velluto e di raso, con la medaglia nella berretta e con la catena al eolio», cit., p. 139. Benvenuto Cellini, orfebre y escultor, narra en su Vita haber hecho muchas de ellas. [LA LOZANA ANDALUZA] VALIJERO: Señora, ¿manda vuestra merced que venga con mi valija638? LOZANA: Señor, según la valija... VALIJERO: Señora, llena, y verné a la noche. LOZANA: Señor, vení, que antorcha hay para que os vais. VALIJERO: Beso las manos de vuestra merced. Vení, vos, hermano, que lo manda su merced. RAMPÍN: Sí, haré. Comience a caminar. VALIJERO: Decime, hermano, ¿esta señora tiene ninguno que haga por ella639? RAMPÍN: Señor, no. VALIJERO: Pues, ¿quién la trajo? RAMPÍN: Viene a pleitar ciertos dineros que le deben. VALIJERO: Si ansí es, bien es. Toma y llevalde esta gorra de grana [a] aquel caballero 640 , y decí a la señora que cene esto por amor de mí, que sé que le sabrán bien, que son empanadas. RAMPÍN: Señor, sí, más estimará esto que si fuera otra cosa, porque es gran comedora de pescado 641 . VALIJERO: Por eso mejor, que yo enviaré el vino y será de lo que bebe su siñoría. RAMPÍN: Señor, sí. MACERO: Señora, a la puerta llaman. LOZANA: Señor, mi criado es. MACERO: Pues espera. Entra y cierra. RAMPÍN: Señor, sí. MACERO: Señora, yo me parto, aunque no quisiera. LOZANA: Señor, acá queda metido en mi ánima. 638. Aunque al Valijero hay que entenderle como un diplomático al servicio de un señor importante (v. n. 614), no deja de tener gracia la alusión a su valija llena, que desembuchará, en palabras y orgasmos, en la noche que pasará con Lozana. 117 639. Que le haga de rufián. 640. Evidentemente el Macero y el Valijero viven en el mismo palacio, al servicio del mismo señor. 641. Y muy a menudo la veremos preparar comidas a base de pescado, habitualmente pagadas por los convidados. [FRANCISCO D E L I C A D O ] ¿Hadraga 642 , qué traéis? RAMPÍN: Maravillas, ¡voto a mí! Y mira qué gato soriano 643 que hallé en el camino, si podía ser más bello. LOZANA: Parece que es hembra. RAMPÍN: No es, sino que está castrado. LOZANA: ¿Y cómo lo tomaste? RAMPÍN: Eché la capa y él estuvo quedo. LOZANA: Pues hace vos ansí siempre, que hinchiremos la casa a tuerto y a derecho 644 . Eso me place, que sois hombre de la vida y no venís vacío a casa. Mira quién llama, y si es el de la valija entre, y vos dormiréis arriba, sobre el ajuar de la frontera 645 . RAMPÍN: No curéis, que a todo me hallaréis, salvo a poco pan 646 . LOZANA: Vuestra merced sea bien venido como agua por mayo 647 . VALIJERO: Señora, ¿habéis cenado? LOZANA: Señor, sí: todas dos empanadas que me envió vuestra merced comí. 642. Término raro que Tesoro de villanos, interpreta, ciando La Lozana, como: «Hombre inútil. < ant. Fadraga 'mandria', 'hombre inútil'». 643. Originario de Soria, nombre medieval por Siria, es un gato con pelo abundante, de color gris-amarillo. Quién sabe si, en la alusión al castrado, haya un recuerdo de los sacerdotes de la dea siríana, que se autocastraban. En el M. XLVI se dirá que las agujetas de la bragueta de Rampín eran de gato soriano. La presencia del término capa, con la cual se lo ha procurado Rampín, podría contener una alusión al verbo 'capear', como quitar algo con la fuerza; cf. Lazarillo de Tormesr. «También, en esta ciudad andan muchos ladrones, que siendo de noche capean», ed. cit., III, p. 79. u8 644. La expresión, que se encuentra también en la Celestina, I, p. 69, significa: «llenaremos la casa por las buenas o por las malas, con justicia o sin ella», Allaigre, p. 268. Cf. Thebaida: «y a diestro o a siniestro su casa ha de estar hasta el techo», r. 3810, p. 118. 645. Un sitio militar con poquísimas comodidades. Cf. Celestina, XVIII: «Las alhajas que tengo es el ajuar de la frontera, un jarro desbocado, un asador sin punta», p. 214. 646. Donde pan son las 'pudendas' femeninas. 647. El agua de mayo era muy estimada por ser benéfica para los frutos de la tierra y por formar parte de filtros de amor, como también sabía Celestina. [LA LOZANA ANDALUZA] VALIJERO: Pues yo me querría entrar, si vuestra merced manda. LOZANA: Señor, y aun salir cuando quisiere 648 . Dacá el aguapiés. Muda aquellas sábanas. Toma esa cabellera 649 . Dale el escofia. Descalza a su merced, sírvelo que lo mer[e]ce porque te dé la bienandada 650 . RAMPÍN: Sí, sí, deja hacer a mí. 648. Por supuesto entrar y salir no tienen un solo sentido. 649. Contrariamente a lo que afirma Allaigre, p. 269, creo que el valijero lleva una peluca, como parece deducirse del uso del vocablo en el M. XXIÍ, a propósi- 119 to del fraile, que sale de noche con cabellera, para que no se le vea la tonsura (y aquí el mismo Allaigre interpreta como peluca). 650. Italianismo: «propina; cfr. ital. benandata», Damiani-Allegra, p. 184. Aut. trae: bienandante. [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XX Las preguntas que hizo la Lozana aquella noche al Valijero y cómo la informó de lo que sabía651. —vs— LOZANA: Mi señor, ¿dormís? ,4§§V VALIJERO: Señora, no, que pienso que estoy en aquel ÍM1*I mundo donde no tememos necesidad de dormir, ni Jfl/jP de comer, ni de vestir, sino estar en gloria 652 . """~•"""" — — LOZANA: Por vida de vuestra merced, que me diga: ¿qué vida tienen en esta tierra las mujeres amancebadas 653 ? - É VALIJERO: Señora, en esta tierra no se habla de amancebadas ni de abarraganadas. Aquí son cortesanas ricas y pobres. LOZANA: ¿Qué quiere decir cortesanas ricas y pobres? ¿Putas del partido o inundarías 654 ? VALIJERO: Todas son putas. Esa diferencia no's sabré decir, salvo que hay putas de natura y putas usadas de puerta herrada 655 y putas 651. Pese a ser el mester más antiguo del mundo, la prostitución ha tenido sus cambios históricos. En el Renacimiento el fenómeno conoce su estación más floreciente, ya que la cortesana, capa alta de la categoría, goza de un rol social que la ve interpretar el pendant femenino del cortesano: sabe conversar, componer versos, tocar instrumentos y cantar, y es musa inspiradora de pintores y literatos. Protegidas por riquísimos amantes, algunas de ellas, como la famosa Imperia, dejaron grandes patrimonios a sus familiares. En escala menor, las numerosísimas prostitutas que pululaban por Roma (atraídas por la población prevalentemente masculina de la ciudad) derivaban su denominación del lugar o de la manera de sus prestaciones. En este mamotreto, el Valijero (no olvidemos que en germanía maleta era «mujer pública que la traen ganando», véase J. 120 Hidalgo, Vocabulario de Germanía [1609], en J. Hesse Murga [ed.], Romancero de Germanía, Madrid, Taurus, 1967, p. 153) hace gala de su increíble competencia en la materia con un abigarrado catálogo, que no es solamente un status quaestionis en la Roma de aquel tiempo, sino una muestra más de la capacidad de Delicado de jugar con las palabras, con sus ecos, ritmos y rimas. 652. Este paraíso terrenal tiene su gozo final en la gloria, que ya conocemos por su connotación de 'orgasmo'. 653. Amancebadas, como abarraganadas, son las 'concubinas'. 654. Inicialmente adjetivo, mundana es cultismo latinizante (J. A. Frago Gracia, «Sobre el léxico...», cit., p. 267). 655. Para defenderse de pretendientes muy fogosos. Cf. lo que dice en su Romitypion el contemporáneo Ponto Cosentino a este propósito: «CATONE: Ma di, dove li [LA LOZANA ANDALUZA] de gelosía y putas de empanada 656 . LOZANA: Señor, ¡si lo supiera no comiera las empanadas que me enviastes por no ser de empanada! VALIJERO: No se dice por eso, sino porque tienen encerados 657 a las ventanas y es de más reputación. Hay otras que ponen tapetes y están más altas: éstas muéstranse todas y son más festejadas de galanes. LOZANA: Quizá no hay mujer en Roma que sea estada más festejada658 que yo y querría saber el modo y manera que tienen en esta tierra, para saber escoger lo mejor y vivir más honesto que pudiese con lo mío 659 . Que no hay tal ave como la que dicen Ave del tuyo, y quien le hace la jaula fuerte no se le va ni se le pierde 660 . VALIJERO: Pues déjame acabar, que quizá en Roma no podríades encontrar con hombre que mejor sepa el modo de cuántas putas hay, con manta o sin manta 661 . Mira662: hay putas graciosas más que hermosas, y putas que son putas antes que mochachas. Hay putas apasionadas, putas estregadas 663 , afeitadas, putas esclarecidas, putas vedestí? PONTO: Avanti alie porte ferrate di Lorenzina, d'Angela Greca, di Beatrice Siciliana, di quella che si chiama Matrema, famosissima peí suo cavaliere», cit. in D. Gnoli, art cit., p. 181. 656. Italiano impannata, 'marco de madera de la ventana en el que se tendía papel resistente o paño para protegerse del frío'. Aquí Lozana juega con la homofonía del español empanadas, que el valijero le envió por cena. 657. El italiano incerata indica otra protección para las ventanas, esta vez impermeable, de más reputación. 658. Incluso en la literatura erótica italiana fare la festa significa 'mantener relaciones sexuales'. 659. Ya se ha notado el uso eufemístico del posesivo: «La raíz misma de la personalidad aparece de este modo ¡acuatizada, despojada de todos sus rasgos, considerados como insignificantes: él, ella, 121 ello, me, mí, se, sí, mío, tuyo, nuestro, vuestro olvidan toda referencia que no tenga como fin la acción sexual del sujeto», M. Criado del Val, «Antífrasis y contaminaciones de sentido erótico en La Lozana Andaluza», en Studia Philologka. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 1960, pp. 431-458, aquí p. 432. 660. Además del doble sentido del término ave, Lozana confirma aquí su declaración de independencia. Por el refrán, cf. Correas, p. 87: «Buena ave, la habe de tuyo». 661. V. n. 131. 662. Inicia aquí el inacabable catálogo de putas, en cuyas denominaciones no siempre hay que buscar un sentido literal, sino el puro gusto por el sonido, por la asonancia con los demás términos, así que podría casi transcribirse como un poemita. 663. Quizá si del italiano stregate 'embrujadas', o, como sugiere Allaigre, p. 271, 'dadas a un aseo esmerado'. [FRANCISCO DELICADO] reputadas 664 , reprobadas; hay putas mozárabes de Zocodover665; putas carcaveras666; hay putas de cabo de ronda 667 ; putas ursinas668, putas guelfas, gibelinas, putas injuínas, putas de Rápalo rapaínas 669 ; hay putas de simiente, putas de botón griñimón 670 ; noturnas, diurnas, putas de cintura y de marca 671 mayor; hay putas orilladas, bigaradas, putas combatidas, vencidas y no acabadas; putas devotas y reprochadas; de oriente a poniente y setentrión 672 , putas convertidas, repentidas; putas viejas, lavanderas porfiadas que siempre han quince años como Elena 673 ; putas meridianas, occidentales, putas máscaras enmascaradas, putas trincadas 674 , putas calladas, putas antes de su madre y después de su tía, putas de subientes y descendientes 675 , putas con virgo, putas sin virgo, putas el día del domingo, putas que guardan el sábado hasta que han jabonado 676 ; putas 664. Las reputadas no están lejos de las reprobadas. 665. Toledo, cuya plaza Zocodover se recuerda aquí, fue importantísimo centro árabe. 666. Las ínfimas entre las putas ejercían su mester en los fosos. 667. El cabo de ronda era el alguacil que mandaba una ronda: las putas podrían estar bajo su protección, o bien ejercer una especie de vigilancia nocturna. 668. Los otros editores interpretan como partidarias de la noble familia Orsini; yo más bien pienso en parroquianas de Via dell'Orso, donde vivía el Autor. 669. Estas denominaciones (partidarias del papa, del emperador, de los angevinos, durante las luchas medievales) me parecen responder sólo a una intención jocosa. Riman con rapaínas, que a su vez juega en paronomasia con Rápalo, ciudad de Liguria que es recordada en el libro como lugar de explosión de la epidemia sifilítica, sin contar 122 la asonancia con rapar «probablemente en su doble acepción de "rasurar" y "robar"», Allaigre, p. 271. 670. Simiente, botón, y griñimón son sinónimos de 'mal francés'. 671. de cintura porque se las ceñía. Marca es 'prostituta' también en italiano (marchettavaie como 'prestación sexual'). 672. Los puntos cardinales tienen connotación erótica: v. M. IV. 673. Elena en la vulgata medieval era considerada una puta. 674. En la Carajicomedia, p. 44, encontramos trincadero como 'postríbulo '. Deriva de trincar, cf. también: «A pasito, amigo, / más limpio y quedo: / medio real le cuesta / el trincadero», Alzieu el alii, p. 270. 675. En esta secuencia familiar subientes y descendientes son parientes pasados y futuros, con una inevitable connotación cazurra. 676. Las que guardan el sábado son hebreas; jabonar alude a losjugos sexuales. [LA LOZANA ANDALUZA] feriales, putas a la candela 677 , putas reformadas, putas jaqueadas, travestidas, formadas, estrionas de Tesalia678. Putas avispadas, putas terceronas679, aseadas, apuradas, gloriosas. Putas buenas y putas malas y malas putas. Putas enteresales 680 , putas secretas y públicas, ñutas jubiladas, putas casadas reputadas. Putas beatas y beatas putas. Putas mozas, putas viejas, y viejas putas de trintín y botín 681 . Putas alcagüetas y alcahuetas putas. Putas modernas, machuchas 682 inmortales y otras que se retraen a buen vivir en burdeles secretos y publiques 683 honestos, que tornan de principio a su menester. LOZANA: Señor, ésas, putas reiteradas me parecen. VALIJERO: Señora, ¿y latín sabéis? Reitero, reiteras, por tornároslo a hacer otra vez684. LOZANA: Razón tiene vuestra merced, que agora dio las siete. VALIJERO: Tené punto, señora, que con ésta serán ocho, que yo tornaré al tema do quedamos 685 . 677. «Sabemos que las velas servían para medir el tiempo, y que en Italia se llamaba a las pupilas "chicas de la candela"», J. Rossiaud, La prostitución en el Medievo, Barcelona, Ariel, 1986, p. 53. 678. V. n. 127. 679. 'Terceras, medianeras'. 680. Interesadas en el dinero: cf. Cristóbal de Castillejo, Diálogo de mujeres, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, XXXI, 1956, p. 237: «Y otras tales / personas interesales / que fuera de los estados / arriba comemorados / son causa de muchos males». 681. Calzar un botín: futuere. Quién sabe si trintín tiene que ver con el treinta y uno, estupro colectivo infligido a las putas. 682. El vocablo, de origen árabe, significa: 'sosegadas, quietas', pero aquí parece más bien hacer referencia a una edad avanzada. Lo confirmaría el uso que el mismo Delicado hace del vocablo 123 en su Introducción al Primaleón: «yo mismo por poder deprender aquella sua vida & razonamientos y aquellos fermosos vocablos y machuchas palabras toledanas que en Amadís están lo tomé a corregir», Venecia, 1534, p. CLXXVI. 683. La voz valenciana publich (en Valencia había uno famosísimo) es sinónimo de 'burdel'. 684. «Utilización maliciosa del refrán "Puta vieja, ¿latín sabéis?, entrad para acá, que acá lo sabréis" (Correas, Ref., 486, a). Bajo la urbanidad del valijero se transparenta el improperio proverbial; nótese que lo que dice a continuación el de la valija no es sino una glosa del refrán», Allaigre, p. 272. 685. El juego malicioso se da en la equivocación entre el cómputo de las horas y el de los asaltos amorosos. La mujer debe tener la cuenta (tenépunto), ya que ha visto qué razón, 'miembro', posee su cliente. Cf.: «Sonó en esto la [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Decime, señor, ¿hay casadas que sean buenas 686 ? VALIJERO: Quién sí, quién no, y ése es bocado caro y sabroso y costoso y peligroso. LOZANA: Verdad es que todo lo que se hace a hurtadillas sabe mejor. VALIJERO: Mira, señora, habéis de notar que en esta tierra a todas sabe bien y a nadie no amarga, y es tanta la libertad que tienen las mujeres 687 que ellas los buscan, llaman, porque se les rompió el velo de la honestidad, de manera que son putas y rufianas. LOZANA: ¿Y qué quiere decir rofianas688? ¿Rameras o cosa que lo valga? VALIJERO: Alcagüetas, si no lo habéis por enojo. LOZANA: ¿Cómo? ¿Que no hay alcagüetas en esta tierra? VALIJERO: Sí hay, mas ellas mismas se lo son, las que no tienen madre o tía o amiga muy amiga, o que no alcanzan para pagar las rufianas, porque las que lo son son muy taimadas y no se contentan con comer y la parte de lo que hacen haber, sino que quieren el todo y ser ellas cabalgadas primero 689 . LOZANA: Eso del todo no entiendo. VALIJERO: Yo's diré: si les dan un ducado que les lleven a las que se han de echar con ellos, dicen las rufianas: «El medio es para mí por su parte d'él. ¿Y vos, no me habéis de pagar que os he habido un hombre de bien de quien podéis vos sacar cuanto quisiéredes? Amiga, yo no quiero avergonzar mis canas sin premio, y como os lo he habido para vos, si yo lo llevara a una que siempre me añade... ¡En mi seso estaba yo cuando no me quería empachar con pobres! campana, / él cuenta y ella contó, / él porfía que son diez, / mas ella le respondió: "Cuéntalas bien, que las once son"», Alzieu et alii, p. 286. 686. De la misma bondad de la que hace gala la Lozana. 687. En la Roma renacentista, de gran libertad de costumbres e intelectual, había incluso prostitutas que llegaban a emanci- parse de la protección de los rufianes y a ejercer su oficio de forma autónoma. 688. Peca de falsa ingenuidad la pregunta de Lozana ya que el vocablo rufián competía con alcahuete en castellano desde mediados del siglo XV (J. A. Frago Gracia, «Sobre el léxico...», cit., p. 268). 689. Como pretenderá la misma Lozana, siendo rufiana. 124 [LA LOZANA ANDALUZA] ¡Ésta y nunca más690!». De manera que, como pueden ellas a los principios impedir, han paciencia la[s] pobretas 691 y se escusan 692 el posible si pueden hacer sin ellas. LOZANA: Señor, mira: para mujer muy mejor es por mano de otrie que de otra manera, porque pierde la vergüenza y da más autoridad, que cuantas empanadas hay o enceradas como vos decís. VALIJERO: Señora, no's enojéis; que sean emplumadas 693 cuantas aquí hay por vuestro servicio y quien desea tal oficio. 690. Entiéndase: las rufianas chantajean a las prostitutas, amenazando llevar al cliente a otra que les pagará más del medio ducado que requieren por su mediación. 691. El sufijo diminutivo / e t a s / puede ser italianismo. 692. Evitan por lo que pueden. 693. Uno de los castigos reservados a las alcahuetas consistía en rociarlas de miel y pegarles plumas, antes de exhibirlas en público, «de sorte qu'elles semblent des monstres, moitié oyseaux, moitié femmes», César Oudin, Tesoro, cit. por. Ugolini, p. 525. 125 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XXI694 Otra pregunta que hace la Lozana al Valijero cuando se levanta. LOZANA: Decime, señor, esas putas o cortesanas, o como las llamáis, ¿son todas d'esta tierra? VALIJERO: Señora, no, hay de todas naciones: hay españolas castellanas, vizcaínas, montañesas, galicianas, asturianas, toledanas, andaluzas, granadinas, portuguesas, navarras, catalanas y valencianas, aragonesas, mallorquínas, sardas, corsas, cecilianas, napolitanas, brucesas 695 , pullesas, calabresas, romanescas, aquilanas, senesas, florentinas, pisanas, luquesas 696 , boloñesas, venecianas, milanesas, lombardas, ferraresas, modonesas, brecianas, mantuanas, raveñanas, pesauranas, urbinesas 697 , paduanas, veronesas, vicentinas, perusinas, novaresas, cremonesas, alexandrinas, vercelesas698, bergamascas, trevisanas, piedemontesas, savoianas, provenzanas, bretonas, gasconas, francesas, borgoñonas, inglesas, flamencas, tudescas, esclavonas 699 y albanesas, candiotas 700 , boemias, úngaras, polacas, tramontanas 701 y griegas. LOZANA: Ginovesas os olvidáis. VALIJERO: Esas, señora, sonlo en su tierra, que aquí son esclavas o vestidas a la ginovesa por cualque respetto 702 . 694. Este mamotreto es otra muestra de la extraordinaria habilidad delicadiana para con las palabras. Encontramos un catálogo más, esta vez geográfico y onomástico, absolutamente verídico (los lugares existen, las prostitutas han existido) y sin embargo fantástico, como los que en la Edad Media pasaban lista de animales quiméricos o de genealogías de héroes, ya que la orgía enumerativa sustrae realismo añadiendo un aire de divertissement. 695. Abruzzesi, de Abruzzi, región de la Italia central, cuya capital es L'Aquila (aquilanas). 126 696. Toscana está representada por Siena, Firenze, Pisa y Lucca. 697. De Modena y Ravenna (Emilia Romagna), Brescia y Mantova (Lombardia), Pesaro y Urbino (Marche). 698. De Alessandria y Vercelli, en Piemonte (piedemontesas). 699. Eslavas de la costa adriática. 700. De la isla griega de Candía. 701. Del otro lado de los Alpes, del norte. 702. Las de Genova son representadas, por supuesto, por Lozana misma, que sabemos adoptó su atuendo para ocultar la cicatriz en la frente. Cualque [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Y malaguesas? VALIJERO: Todas son malinas y de mala digestión 703 . LOZANA: Dígame, señor, y todas éstas ¿cómo viven y de qué? VALIJERO: Yo's diré, señora, tienen sus modos y maneras que sacan a cada uno lo dulce y lo amargo. Las que son ricas, no les falta qué espender y qué guardar, y las medianas tienen uno aposta 704 que mantiene la tela705 y otras que tienen dos: el uno paga y el otro no escota706; y quien tiene tres, el uno paga la casa, y el otro la viste y el otro hace la despensa, y ella labra. Y hay otras que no tienen sino día y vito707 y otras que lo ganan a heñir 708 , y otras que comen y escotan y otras que les parece que el tiempo pasado fue mejor709. Hay entr'eUas quien tiene seso y quien no lo tiene y saben guardar lo que tienen y éstas son las que van entre las que son ricas y otras que guardan tanto que hacen ricos a munchos, y quien poco tiene hace largo testamento. Y por abreviar, cuando ya ya710, al campo final dando su postremería al arte militario 711 por pelear y tirar a terrero, y otras que a la vejez viven a Ripa712. Y esto causan tres extremos que toman respetto (así en la princeps) es italianismo. 703. Porque hay que leer la palabra como malas huesas. Tesoro de villanos interpreta gwímscomo 'muertes'. En malinas hay palatalización secundaria o romance (v.J. A. Frago Gracia, Norma lingüistica..., cit., p. 48). 704. Italianismo, apposta: 'adrede'. 705. Como decía Lozana de los asaltos de Rampín en el M. XIV, y como suplica el caballero de Injusta en Alzieu et alii, p. 7: «Mandaréis luego tener / a mi servicio la tela, / en lugar donde candela / no la hayamos menester». 706. No paga su cuota. Cf. Arcipreste de Talayera: «¡Guay del que escota e paga!», ed. cit., p. 199. 707. «Victo, sustento diario», Damiani-Allegra, p. 192. Cf. Celestina: «No quiero en este mundo, sino día y vito y parte en paraíso», VII, p. 133. 708. Aunque los otros editores la entiendan como: 'ganar con dificultad', yo creo que, por el hecho de contraponerse a día y vito, la expresión tendría que significar lo opuesto. Heñir, de la misma raíz de fingir, significa 'amasar'. 709. El recuerdo corre a la primera de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. 710. Damiani-Allegra, p. 192, corrigen en vaya, Allaigre, p. 276, en va ya; yo pienso que podría mantenerse así, en el sentido de: 'cuando ya no haya nada mejor'. 711. Las putas viejas rinden sus últimos favores a los soldados (militario es sufijo latinizante), en luchas amorosas de las que ellos son el blanco (terrero). 712. V. n. 330. 127 [FRANCISCO DELICADO] cuando son novicias, y es que no quieren casa si no es grande y pintada de fuera713, y como vienen luego se mudan los nombres con cognombres 714 altivos y de gran sonido como son la Esquívela, la Cesarina, la Imperia 715 , la Delfina, la Flaminia, la Borbona, la Lutreca716, la Franquilana, la Pantasilea, la Mayorana717, la Tabordana, la Pandolfa, la Dorotea 718 , la Orificia, la Oropesa, la Semidama, y doña Tal y doña Andriana, y ansí discurren, mostrando por sus apellidos el precio de su labor. La tercera 719 que, por no ser sin reputa, no abren público a los que tienen por oficio andar a pie. LOZANA: Señor, aunque el decidor sea necio, el escuchador sea cuerdo : ¿todas tienen sus amigos de su nación? 720 VALIJERO: Señora, al principio y al medio cada una le toma como le viene. Al último francés, porque no las deja hasta la muerte 721 . LOZANA: ¿Qué quiere decir que vienen tantas a ser putas a Roma? VALIJERO: Vienen al sabor y al olor. 713. El amor por el lujo de las cortesanas era proverbial. En sus edades floridas gastaban mucho de alquilar casas pintadas y se mudaban de nombre por aparentar un nacimiento aristocrático: cf. Aretino, Ragionamento, Giornata terza, cit, p. 176: «né mai un forestiere puo' sapere qual sia il suo nome dritto: ora si fanno chiamare Giulie, ora Laure, ora Lucrezie, or Cassandre, or Porzie, or Virginie, or Pantasilee, or Prudenzie e ora Cornelie» (y una Pantasilea se encuentra en la Vita de Benvenuto Cellini, Florencia, 1883, p. 83 y passim). 714. 'Sobrenombres'. 715. De las varias Imperias que ejercieron su oficio en la Roma renacentista, la más famosa fue amiga y protegida de artistas y cardenales, y del banquero Agostino Chigi quien a su muerte le edificó un monumento en la iglesia de S. Gregorio al Celio, cuando se suicidó por amor de Angelo del Búfalo. A pesar de ello, obtuvo el perdón del papa Julio II y muchos versos in memoriam. 716. ;Es posible la alusión a los dos capitanes franceses Borbón y Lautrec? 717. Quién sabe si es la Maya del M. XLII. Una Maiorina es recordada en el censo de 1527 en el barrio de Burgo y corresponde a la monna Maggiorina del prólogo de la comedia Cortigiana de Pietro Aretino. 718. De Dorotea se habla en el M. XXVI; de Oropesa en el XXXIV. 719. La tercera razón por la cual acaban mal es que sólo se ofrecen a los que no van a pie, es decir sólo a los caballeros ricos. En reputa «se ve mejor el vínculo jocoso y conceptista entre putería y reputación», Allaigre, p. 277. 720. Santillana, p. 48; Correas, p. 72; O'Kane, p. 94. Lozana va a caer en la cuenta de lo que le refiere el Valijero y quiere precaverse por el futuro. 721. Amarga referencia al mal francés, compañero final de casi todas las prostitutas. 128 [LA LOZANA ANDALUZA] De Alemania son traídas, y de Francia son venidas. Las dueñas d'España vienen en romeaje, y de Italia vienen con carruaje 722 . LOZANA: ¿Cuáles son las más buenas de bondad? VALIJERO: ¡Oh! las españolas son las mejores y las más perfectas. LOZANA: Ansí lo creo yo, que no hay en el mundo tal mujeriego. VALIJERO: Cuanto son allá de buenas son acá de mejores. LOZANA: ¿Habrá diez españolas en toda Roma que sean malas de su cuerpo? VALIJERO: Señora, catorce mil buenas 723 , que han pagado pontaje en el golfo de León 724 . LOZANA: ¿A qué vinieron? VALIJERO: Por hombre, para conserva 725 . LOZANA: ¿Con quién vinieron? VALIJERO: Con sus madres y parientas. LOZANA: ¿Dónde están? VALIJERO: En campo santo. 722. Recuérdase que carreta es sinónimo de 'sífilis'. 723. Cf. Mal Lara, op. cit.: «Hermosa es por cierto, la que es buena de su cuerpo», s. v. En el Retrato las cifras referidas al mundo de la prostitución son siempre hiperbólicas, pero no tan lejanas de la realidad si pensamos en Marín Sañudo, embajador veneciano, que contaba en Venecia, en 1511, 11.654 putas. 724. En la jerga de gemianía león es 'rufián', como notan también Ugolini, p. 526, y Allaigre, p. 278, el cual no pasa por alto, maliciosamente, el nombre del papa del tiempo: en efecto, las prostitutas pagaban sus impuestos al Estado, así como la mayoría de sus alquileres. 725. Acentúo así, en línea con otros ejemplos en los que «resulta el andalucismo del cero fonético en que suele desembocar la / - r / final de palabra» (J. A. Frago Gracia, Norma lingüística... cit., p. 49), mientras los otros editores prefieren leer por hombres para conserva. En los dos casos no se entiende bien el sentido. 129 (FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XXII Cómo se despide el Valijero y desciende su criado y duermen hasta que vino Trigo. VALIJERO: Mi vida, d a m e licencia. LOZANA: Mi señor, n o m e lo mandéis, q u e n o q u i e r o q u e d e m í se parta tal contenteza 7 2 6 . VALIJERO: Señora, es tarde y mi oficio causa q u e m e parta y q u e d e a q u í sempiterno servidor d e vuestro merecimiento. LOZANA: P o r mi a m o r q u e salga pasico y cierre la puerta. VALIJERO: Sí, h a r é , y besaros d e b u e n a gana. LOZANA: Soy suya. VALIJERO: Mira, h e r m a n o , a b r i m e y g u a r d a bien a vuestra ama, que duerme. RAMPÍN: Señor, sí, a n d a n o r a b u e n a . LOZANA: ¡A tu tía 7 2 7 esa z a m p o n a ! RAMPÍN: ¿Haos pagado? LOZANA: ¿Y pues? Siete b u e n a s y dos alevosas, con q u e m e g a n é estas ajorcas 7 2 8 . RAMPÍN: B u e n o si durase 7 2 9 . LOZANA: Mira, dolorido, q u e d e aquí adelante, q u e sé cómo se baten las calderas, n o quiero d e n o c h e q u e n i n g u n o d u e r m a conmigo sino vos, y d e día comer d e todo y d'esta manera engordaré 7 3 0 . Y vos procura d e arcarme la lana, si queréis que teja cintas d e cuero 7 3 1 . 726. La forma arcaica por 'contento' es también italianizante. 727. Como contesta la boticaria en Alzieu et alii, pp. 136-137, a las peticiones del galán. El rechazo de Lozana es sólo aparente delante de tanta zampona que han tocado juntos. 728. Las ajorcas serán una recompensa especialmente por las dos cópulas no llegadas a buen fin. 729. Sería bueno si tuviésemos siem- pre clientes así. 730. Rampín y Lozana planean el futuro de su sociedad: ya que ella se ha dado cuenta de cuánto empeño exige una noche entera con un cliente (cómo se baten las calderas) de aquí en adelante las noches serán dedicadas sólo a su compañero, mientras, durante el día, no hará diferencia (comer de todo), con tal que gane (engordaré), 130 731. Creo que el oficio de arcarme la lana significa que Rampín tiene que pro- [LA LOZANA ANDALUZA] «Anda, entra y emplea vuestra garrocha: entra en coso, que yo's veo que venís como estudiante que durmió en duro, que contaba las estrellas732...» RAMPÍN: Y VOS, ¿qué parecéis? LOZANA: Dilo tú, por mi vida. 733 RAMPÍN: Parecéis barqueta sobre las ondas con mal tiempo . LOZANA: ¡A la par, a la par, lleguemos a Jodar 734 ! Duérmete y callemos, que sendas nos tenemos735. «Parece que siento la puerta: ¿quién será?» RAMPÍN: Trigo es, por vida del Dio 736 . LOZANA: Anda, abrilde. TRIGO: ¿Cómo os va, señora? Que yo mi parte tengo del trabajo. RAMPÍN: No curéis, que de aquí a poco no's habremos menester, que ya sabe ella más que todos. TRIGO: Por el Dio, que un fraile me prometió de venilla a ver y es procurador del convento, y sale de noche con cabellera737, y mira que os proveerá a la mañana de pan y vino y a la noche de carne 738 y las otras cosas. Todo lo toma a taja y no le cuesta sino que vos vais al horno y al regatón y al carnicero, y así de las otras cosas, salvo de la fruta739. veer clientes a la Lozana, para que ella pueda ejercer la prostitución: tejer cintas de cuero recuerda el latín scortum, con su doblete de 'cuero' y 'meretriz'. 732. Cf. M. XIV: «En el coso te tengo, la garrocha es buena, no quiero sino vérosla tirar». La dureza de la cama se contagió al mozo en su miembro, que, erguido hacia el cielo, contaba las estrellas, esperando su turno. 733. Muy graciosa la comparación de la mujer que se tambalea como una barqueta (italianismo) en las olas. 734. Como sugieren DamianiAllegra, p. 196, el pueblo dejódar, en provincia de Jaén (el Xaudar o Sawdar musulmán), oxítono, sirve de eufemístico sustituto por el verbo joder, que Lozana quiere compar- tir con su amante. Cf.: «Mi vida, vengamos juntos, / aguarda, mi bien, aguarda, / que si tú no te descuidas, / yo no me descuido nada», Alzieu et alii, p. 198. Sobre el valor velar de la / x / de Xodar, v. J. A. Frago Gracia, «Valor histórico de las alternancias grafémicas en los fonemas del orden velar», Revista de filóloga Española, LXV (1985), pp. 273-304, n. 54, p. 291. 131 735. Martínez Kleiser, 12160. Según Ugolini, p. 527, significa que hay bastante para los dos. 736. Acentuado según el uso hebraico (Damiani-Allegra, p.196, acentúan Dio"). 737. V. n. 649. 738. Muy carnal es esta carne. 739. El fraile lo toma todo al fiado, así que Lozana sólo tendrá que ir a las tien- [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: No curéis: haceldo vos venir, que aquí le sabremos dar la manera. Fraile o qué, venga, que mejor a él que a Salomón enfrenaré 740 . Pues d'ésos me echa vos por las manos, que no hay cosa tan sabrosa como comer de limosna. TRIGO: Señora, yo os he hallado una casa de una señora rica que es estada cortesana y agora no tiene sino dos señores que la tienen a su posta741, y es servida de esclavas como una reina, que está parida y busca una compañía que le gobierne su casa. LOZANA: ¿Y dónde mora? TRIGO: Allá detrás de Bancos 742 . Si is allá esta tarde, mira que es una casa nueva pintada, y dos gelosías y tres encerados. LOZANA: Sí, haré por conocer y experimentar y también por comer a espesas de otrie, que, como dicen: ¿Quién te enriqueció1? ¡Quien te gobernó''H3l TRIGO: Mira que está parida y no os dejará venir a dormir a casa. LOZANA: No me curo, que Tragamalla 744 dormirá aquí y tomaremos una casa más cerca. TRIGO: ¿Para qué, si ella os da casa y lecho y lo que habréis menester? LOZANA: Anda, que todavía mi casa y mi hogar cien ducados val"745... Mi casa será como faltriquera de vieja para poner lo mal alzado y lo que se pega 746 . das para recuperar lo que necesita, salvo de la fruta, porque ésa tendrá que darsela ella al hombre (donde fruta equivale a 'cunnus'). Celestina también recuerda cómo, en sus tiempos, los clérigos gastaban los diezmos de Dios en comida para sus devotas (IX, p. 151). 740. Salomón aquí no es símbolo de cordura, como dice Allaigre, p. 281, sino de lujuria. 741. Es italianismo (apposta): «para señarse de ella en exclusiva». 742. V. n. 317. 743. Lozana es empujada no sólo por la picara voluntad de comer a espesas de 132 otrie, sino por su curiosidad inagotable (por conocer y experimentar), que es el resorte de la mente renacentista. El refrán (Santillana, op. cit, p. 156; Correas, p. 426) alude también a la explotación de los amos por parte de los criados, 744. «Apodo a valentón y engullidor», Correas, p. 653. 745. «Así el Arcipreste de Hita "Dix, desque vi mi bolsa que se parava mal: / Mi casilla é mi fogar cien sueldos val"; cfr. Ruiz, c. 973, 383», Damiani-Allegra, p. 198. Cf. F. de Espinosa, op. cit., p. 73. 746. Lo mal alzado y lo que se pega es 'lo hurtado'. [LA LOZANA ANDALUZA] TRIGO: ¡Con vos me entierren, que sabéis de cuentas''47! Ve do vas, y como vieres ansí haz, y como sonaren así bailarás 748 . 747. Correas, p. 128. 748. Correas, p. 121. Los refranes ensartados por Trigo anuncian la capaci- dad mimética de la mujer, que sabrá adaptarse a todas las situaciones y sacar de ellas provecho. 133 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XXIII Cómo fue la Lozana en casa d'esta cortesana y halló allí un canónigo, su mayordomo, que la empreñó749. —35— LOZANA: ¡Paz sea en esta casa! ífÉ^ =--»>-* ¿tro ESCLAVA: ¿Quién está ahí? 750 Itr/TBL LOZANA: Gente de paz que viene a hurtar . KflB¡ ESCLAVA751: Señora, ¿quién sois? Para que lo diga a Wmm Sfeap LOZANA: Decí a su merced que está aquí una española a la cual le han dicho que su merced está mala de la madre 752 , y le daré remedio, si su merced manda. ESCLAVA: Señora, allí está una gentil mujer que dice no sé qué de vuestra madre. CORTESANA: ¿De mi madre? ¡Vieja debe ser, porque mi madre murió de mi parto! ¿Y quién viene con ella? ESCLAVA: Señora, un mozuelo. CORTESANA: ¡Ay, Dios! ¿Quién será? Canónigo, por vuestra vida, que os asoméis y veáis quién es. 749. No se halla traza, en el curso del mamotreto, de esta hazaña del canónigo anunciada en el epígrafe, que, evidentemente, es consecuencia de la eficacia terapéutica de la mujer que lo (ana. El canónigo tiene que ser el de la época añorada por Rampín, recordado en el M. XVII. 750. Es frase proverbial, recogida por Correas, p. 637: «¿Quién anda ahí? -Gente de paz-, e iban a hurtar», y su origen es evangélico (Mí, 7, 15). Cf. Arcipreste de Talayera, ed. cit., p. 236: «Guardadvos destos que andan con pas sea con vos e parecen de fuera justos e santos, que de dentro son lobos robadores» . 751. Otro rasgo burlesco viene dado por la alternancia de las dos esclavas, la primera de las cuales, como se ve, habla perfectamente y, sin embargo, es sustituida por la negra Penda, por tenerla su ama en mayor consideración como embajadora. 752. El equívoco surge de la acepción de madre como 'útero'. Se pensaba que el útero se movía en el cuerpo provocando histeria (cuyo étimo es el mismo) hasta que no se le volvía a poner en su sitio. Cf: «Quella bagassa che é ordinata per rapresentar Vittoria e Carubina, ave non so che mal di madre», Giordano Bruno, Candelaio, (1582), (Antiprologo), Milán, Rizzoli, 2000, p. 135. 134 [LA LOZANA ANDALUZA] CANÓNIGO: ¡Cuerpo de mí! ¡Es más ábile a mi ver que santa Nen753 ia , q u e daba su cuerpo por limosna! CORTESANA: ¿Qué decís? ¡Ésa no se debía morir! Anda, mira si es ella, que habrá resucitado. CANÓNIGO: Mándela vuestra merced subir, que poco le falta. CORTESANA: Suba. Va tú, Penda, que esta marfuza 754 no sabe decir ni hacer embajada. ESCLAVA: Xeñora llamar. LOZANA: ¡Oh, qué linda tez de negra! ¿Cómo llamar tú, Comba? ESCLAVA: No, llamar Penda de xeñora. LOZANA: Yo dar a ti cosa bona. ESCLAVA: Xeñora, xí, venir, venir, xeñora decir venir 755 . LOZANA: Beso las manos, mi señora. CORTESANA: ¡Seáis la bienvenida! ¡Dacá aquí 756 una silla, pónsela que se siente! Decime, señora, ¿conocistes vos a mi madre? 753. ábile es italianismo. Al burlesco santoral del que hacen parte muchos santos inventados por Juan del Encina y otros escritores de sayagués, como San Botín, San Conejo, San Pego, etc., pertenece también santa Nefija, cuyos méritos son recordados en mucha literatura erótica del tiempo. Cf. Aretino, Ragionamento. Giornata Prima: «nella prima [pintura] era la vita di santa Nafissa, e ivi di dodici anni si vedea la buona fanciulla, tutta piena di carita, dispensare la sua dote a sbirri, a barrí, a piovani, a staffieri e a ogni sorte di degne persone [...]. Ivi era dipinto il popólo dTsraele che ella graziosamente albergó e contentó sempre amare dei», cit., pp. 21 y 22. 754. En el sentido de 'renegada' se encuentra en dialectos de la Italia del sur (véase Ugolini, p. 529). Véase también Libro de buen amor (119d, 332b, 1437a). 755. La caricatura de la manera de hablar de los negros, que será un leu motiv de los escritores de la Europa colonial, encuentra aquí una de las primeras pruebas de autor. Rodrigo de Reinosa escribió unas Coplas a los negros y negras y de como se motejan en Sevilla un negro de gelofe mandinga contra una negra de guinea, en op. cit., pp. 97-104, donde la negra también se llama Comba y se repite más veces el adjetivo marfuzo en sentido peyorativo. El nombre Penda se halla en documentos sevillanos de principios del s. XVI «de suerte que Delicado refleja una moda muy antigua, que en el momento de redacción de la novela había caído en desuso en la propia capital andaluza ante la presión de la onomástica cristiana» , J. Gil, «Apuleyo y Delicado: el influjo de "El asno de oro" en "La Lozana Andaluza"», Habis, XVII (1986), pp. 209-219, (pero según mi cronología hay que situar este episodio justamente entre finales del XV y principios del XVI). 756. Como anotan Damiani-Allegra, p. 200, es un barbarismo por 'da acá'. 135 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Mi señora, no; conocerla he yo para servir y honrar. CORTESANA: Pues, ¿qué me embiastes a decir que me queríades dar nuevas de mi madre? LOZANA: ¿Yo, señora? ¡Corruta estaría la letra, no sería yo 757 ! CORTESANA: Aquella marfuza me lo ha dicho agora. LOZANA: Yo, señora, no dije sino que me habían dicho que vuestra merced estaba doliente de la madre y que yo le daría remedio. CORTESANA: No entiende lo que le dicen. No cures, que el canónigo tiene la culpa, que no quiere hacer a mi modo. MAYORDOMO758: ¡Qué quiere que haga, que ha veinte días que soy estado para cortarme lo mío, tanto me duele cuando orino! Y, según dice el médico, tengo que lamer 759 todo este año, y a la fin creo que me lo cortarán. ¿Piensa vuestra merced que se me pasarían sin castigo ni ella ni mi criado, que jamás torna do va760? Ya lo he dicho a vuestra merced, que busque una persona que mire por casa, pues que ni vuestra merced ni yo podemos, que cuando duele la cabeza todos los miembros están sentibles761. Y vuestra merced se confía en aquel judío de Trigo, y mire cómo tornó con sí o con no. LOZANA: Señor, lo que Trigo prometió yo no lo sé, mas sé que él me dijo que viniese acá. MASTRO DE CASA: Oh, señora ¿y sois vos la señora Lozana? LOZANA: Señor, sí, a su servicio y por su bien y mejoría. CANÓNIGO: ¿Cómo, señora? ¡Seríaos esclavo! 757. Es cultismo como en Juan del Encina, Égloga trabada, 86: «y vientos bravos corrutos». Cf. Celestina, IX, p. 144: «Hijos, estará corrupta la letra: por trece, tres». En Rodrigo de Reinosa, Villancico, en op. cit., p. 207: «La letra dice que beuan / tres vezes a una comida, / mas deue estar corrompida». 758. Nótese cómo el canónigo es el mayordomo, que es el mastro de casa (italianismo). 759. Evidentemente una alternativa al amor tradicional, ya que el miembro es inservible. 760. Es decir: 'me encargaría de castigar a los criados desobedientes si no estuviera tan mal'. 761. Cf. Thebaida, r. 3320, p. 103: «¿Y no has oído dezir, señora, que cuando la cabega duele todos los miembros duelen?». Si es cierta la alusión, que sugieren DamianiAllegra, p. 201, a la epístola de San Pablo a los Corintios, 12, 21, me parece muy acertada la interpretación blasfema que da Allaigre, p. 285, por la confusión de significados de cabeza y de miembros. 136 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Mi señor, prométeme de no dallo en manos de médicos, y deja hacer a mí, que es miembro que quiere halagos y caricias, y no crueldad de médico cobdicioso y bien vestido762. CANÓNIGO: Señora, desde agora lo pongo en vuestras manos763: que hagáis vos lo que, señora, mandárades, que él y yo os obedeceremos. LOZANA: Señor, hace que lo tengáis limpio y untaldo con pupulión764, que de aquí a cinco días no teméis nada. CANÓNIGO: Por cierto que yo os quedo obligado, CORTESANA: Señora, y a mí, para la madre, ¿qué remedio me dais? LOZANA: Señora, es menester saber de qué y cuándo os vino este dolor de la madre. CORTESANA: Señora, como parí, la madre me anda por el cuerpo como sierpe. LOZANA: Señora, sahumaos por abajo con lana de cabrón, y, si fuere de frío o que quiere hombre, ponelle un cerote sobre el ombligo de gálbano y armoníaco y encienso y simiente de ruda en una poca de grana 765 , y esto la hace venir a su lugar y echar por 762. En el libro son frecuentes los ataques a ciertas categorías profesionales, como la de los médicos, tan ignorantes como presumidos y codiciosos. Existía una medicina alternativa, confiada a las mujeres, quienes, excluidas de la ciencia oficial, gozaban de mucha consideración entre la gente del pueblo (v. B. Ehrenreich-D. English, Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad, Barcelona, La Sal, Edicions de les dones, 1984). 763. En sentido metafórico y literal. Y si entendemos manos como 'sexo femenino', se explicará el consecuente embarazo de la mujer. 764. El ungüento que se saca del chopo (populus nigra) es antiflogístico y antihemorrágico. 137 765. galbana gomorresina de una planta usada en medicina y en cosmética; armoníaco: goma que procedía de Libia, país del dios Anión; encienso. formado por la mezcla de varias sustancias olorosas tiene una función tónica, estimulante y constrictiva; ruda: antiquísimo remedio contra muchos males, servía para provocar el menstruo; grana: semilla de alguna planta. Los remedios aconsejados por Lozana van a la zaga de los de Avicena y Galeno: véase lo que aconsejaba, siguiendo a Avicena, el médico de Carlos V, Luis Lobera de Ávila en el cap. XIII de su Libro del régimen de la salud, y de la esterilidad de los nombres y las mujeres, y délas enfermedades de los niños, y otras cosas útilísimas (1551), «De las enfermedades que a las paridas suelen ocurrir»: «y tenga a las narices cosas de buenos olores, porque [FRANCISCO DELICADO] abajo y por la boca toda la ventosidad. Y mire vuestra merced que dicen los hombres y los médicos, que no saben de qué procede aquel dolor o alteración, metelle el padre, y peor es, que si no sale aquel viento o frío que está en ella, más mal hacen hurgándola 766 , y con este cerote sana. Y no nuez moscada y vino, que es peor, y lo mejor es una cabeza de ajos asada y comida 767 . CORTESANA: Señora, vos n'os habéis de partir de aquí, y quiero que todos os obedezcan y miréis por mi casa y seáis señora d'ella, y a mi tabla y a mi bien y a mi mal quiero que os halléis. LOZANA: Beso las manos por las mercedes que me hará y espero. hacen subir la madre; es útil poner en el cuello de la madre un pesario de lana untado con misdeta o acacia; así mesmo para que la madre suba a su lugar, es muy probado sahumarse por bajo con las hojas de los puerros, y un pegadillo de galbano puesto en el ombligo es muy útil, y esto hace necesariamente cuanto a este caso». 766. Otra vez se reivindica la mayor sabiduría de las mujeres con respecto a los males femeninos, mientras que los 138 médicos, o peor, los amantes, pretenderían sanar la madre metiéndole el padre, lo que Lozana desaconseja hasta que no haya salido toda la ventosidad del interior. 767. En los vinos medicinales se incorporaban sustancias polvorizadas, como la nuez moscada, que era considerada carminativa, o sea útil para eliminar ventosidades intestinales. Aquí Lozana aconseja el ajo (planta muy usada por losjudíos), por sus propriedades antisépticas. PARTE SEGUNDA MAMOTRETO XXIV768 Cómo comenzó a conversar1^ con todos y cómo el Autor la conoció por intercesión de un su compañero, que era criado de un embajador milanés, al cual ella sirvió la primera vez con una moza no virgen sino apretada1'10. Aquí comienza la parte segunda. 768. La Parte Segunda, a pesar de seguir en el orden del libro a la Primera, la precede cronológicamente. Se narran aquí los comienzos de la amistad entre el autor y su heroína, lo que nos retrae al mamotreto XVII, donde se confirman unos datos que volveremos a encontrar aquí. El mamotreto es interesante no solamente por el retrato en movimiento de la rufiana/partera/curandera/puta, sino también por las noticias sobre costumbres típicas de la Roma del tiempo, en varios aspectos de la religión oficial y popular. 769. Conversar, como platicar, labia, elocuencia, pertenece a un ámbito semántico contaminado sexualmente. 770. Como Celestina, Lozana arreglaba virginidades perdidas, para volver a ven- 139 [.FRANCISCO D E L I C A D O ] SILVIO771: ¡Quién me tuviera agora que a [a]quella mujer que va muy cubierta no le dijera cualque remoquete por ver qué me respondiera y supiera quién es! Voto a mí que es andaluza: en el andar y meneo se conoce. ¡Oh, qué pierna 772 ! En vella se me desperezó la complisión773... ¡Por vida del rey que no está virgen! ¡Ay, qué meneos que tiene, qué voltar acá! Siempre que me vienen estos lances vengo solo774... Ella se para allí con aquella pastelera: quiero ir a ver cómo habla y qué compra. AUTOR: ¡Hola, acá, acá! ¿Qué hacéis? ;Do is? SUMO: Quiero ir allí a ver quién es aquella que entró allí, que tiene buen aire de mujer. AUTOR: ¡Oh, qué renegar tan donoso 775 ! ¡Por vida de tu amo, di la verdad! COMPAÑERO: ¡Hi, hi! Diré yo como de la otra, que las piedras la conocién 776 . derlas. En el primer auto de la Celestina, el embaucado es igualmente un embajador: «Esto de los virgos, unos hacía de vejiga y otros curaba de punto. Tenía en un tabladillo, en una cajuela pintada, unas agujas delgadas de pellejeros e hilos de seda encerados, v colgadas allí raíces de hojaplasma y fuste sanguino, cebolla albarrana y cepacaballo; hacía con esto maravillas: que, cuando vino por aquí el embajador francés, tres veces vendió por virgen una criada que tenía». Cf. Aretino, Ragionamento. Giomata 'feria: «Antonia: -Salda un poco: non si awide egli che tu non facesti sangue? Nanna: -A punto: sanno molto di questi cortigiani di vergini o di martiri: io gli diedi a intendere che il piscio fosse sangue: che, purché lo mettino la, gli basta», cit., p. 147. Cini de Venecia, n° 757; véase mi IMSfuentes iconográficas, cit., p. 70) titulado Consiglio che detle Silvio Poeta efilosojihoad uno amico..., sobre los afeites mujeriles, una viñeta del cual Delicado reproduce en su texto para representar a los médicos del M. LIX; mi otra hipótesis tiende a identificar con él, acaso temerariamente, al Aretino mismo, que se encontraba en Roma en esos mismos años, al servicio del riquísimo banquero senes Agostillo Chigi, y que se denomina a sí mismo Silvano en la Farm, escrita en Roma en 1517 ca. 772. Como había exclamado la tía de Rampín en el M. XIV. 773. Cf. Celestina, I, p. 54: «Que se despereza el hombre cuando las mira». 774. Venire en italiano indica el 'orgasmo': aquí Silvio se queja de no tener 771. Sobre este compañero del autor, y pareja en tal circunstancia. casi su alter ego, una de mis hipótesis versa 775. El autor entiende que Silvio está sobre la posible identificación con el negando descaradamente conocer a Loautor de un poemita (sin indicaciones ti- zana. pográficas, conservado en la Fondazione 776. Conocida por todos, como Celes- 140 [LA LOZANA ANDALUZA] AUTOR: ¿Dónde está? ¿Qué trato tiene? ¿Es casada o soltera? Pues, a vos quiero yo para que me lo digáis. •Pese al mundo con estos santos sin aviso! ¡Pasa cada día por casa de su amo, y mira qué regatear que tiene! ¡Y porfía que no la Conoc í COMPAÑERO: Miralda bien, que a todos da remedio, de cualquier enfermedad que sea. AUTOR: Eso es bueno. Decime quién es, y no me habléis por circunloquios, sino decime una palabra redonda como razón de melcochero: ¡dímelo, por vida de la Corceta 778 ! COMPAÑERO: So contento. Ésta es la Lozana, que está preñada de aquel canónigo que ella sanó de lo suyo779. AUTOR: ¿Sanólo para que la empreñase? ¡Tuvo razón! Decime, ¿es cortesana780? COMPAÑERO: No, sino que tiene ésta la mejor vida de mujer que sea en Roma. Esta Lozana es sagaz, y [ha] bien mirado todo lo que pasan las mujeres en esta tierra, que son sujetas a tres cosas: a la pinsión de la casa, y a la gola y al mal que después les viene de Ñapóles781; por tanto se ayudan cuando pueden con ingenio, y por esto tina: «¿Qué quieres más? Sino que, si una piedra topa con otra, luego suena: "¡Puta vieja!"», I, p. 60. 777. Me parece más coherente con la frase anterior atribuir estas palabras al Autor, que estaría regañando a Silvio porque finge no conocerla, a pesar de que ella pase todos los días por casa de su amo, el embajador. Aviso, en Aut., se puede interpretar como 'rufián'. 778. El melcochero iba vendiendo sus raciones de pan tostado con miel lanzando una sola palabra, sin circunloquios. La Corceta (Corsetta), en opinión de Ugolini, p. 531, era una meretriz citada en Dialogo dello Zoppino. 779. El canónigo de los M. XVH y XXIH. 780. Cortesana era sólo la que llegaba a la cumbre del meretricio, mientras para todas las otras este término no se usaba. 781. Las prostitutas amaban el lujo, la buena comida y las casas pintadas y acomodadas. Lozana, en cambio, sabe precaverse de los defectos típicos de la profesión. La unión de gula y lujuria era un topos tradicional: cf. Terencio, Eunuchus, 732: «Sine Cerere et Libero friget Venus», o Apuleyo, Metamorfosis, II, 11. Se queja de los mismos tormentos la Antonia de Aretino en Ragionamento. Giornata Prima, cit., p. 11, y la cortesana apestada del anónimo Lamento detta Ferrarese cortigiana, atribuido al Aretino (pero quizá de G. B. Verini o Maestro Andrea), que así amonesta a sus compañeras: «Raffrenate la gola, & gale tante / se non qual io ritornerete un 141 [ F R A N C I S C; O D K L. IC: A D O ] quiere ésta ser libre. Y no era venida cuando sabía toda Roma y cada cosa por extenso, sacaba dechados de cada mujer y hombre 78 2 y quería saber su vivir y cómo y en qué manera. De modo que agora se va por casas de cortesanas y tiene tal labia que sabe quién es el tal que viene allí y cada uno nombra por su nombre y no hay señor que no desee echarse con ella por una vez. Y ella tiene su casa por sí, y cuanto le dan lo envía a su casa con un mozo que tiene, y siempre se le pega a él y a ella lo mal alzado, de modo que se saben remediar; y ésta hace embajadas y mete de su casa muncho almacén 783 y sábele dar la maña, y siempre es llamada señora Lozana, y a todos responde y a todos promete y certifica y hace que tengan esperanza aunque no la haya. Pero tien'esto, que quiere ser ella primero referendada 784 y no perdona su interés a ninguno, y si no queda contenta luego los moteja de míseros y bien criados 785 y todo lo echa en burlas. D'esta manera saca ella más tributo que el capitán de Torre Savella786. Veisla allí, que parece que le hacen mal los asentaderos, que toda se está meneando, y el ojo acá, y si me ve, luego me conocerá, porque sabe que sé yo lo que pasó con mi amo el otro día, que una mochacha le llevó. Cinco ducados se ganó ésta y más le dio la mochacha de otros seis porque veinte le dio mi amo y, como no tiene madre, que es novicia, ella le sacaría las coradas que lo sabe hacer 787 . Y no perdona servicio que haga y no le queda por corta ni por mal echada, y guay de la puta que le cae en desgracia, que más mostró. / Non gli tappeti alie finestre avante / lassate le gran case, & gran palazzi / che le pigioni vi mangian tutte quante», [Venecia, Biblioteca Marciana, Rari805]. 782. Como hace su autor con ella: v. M. XVII. 783. En las embajadas ensarta mucho de lo suyo. 784. Quiere probar al cliente ella por primera vez. 785. Con tufillos de respetabilidad. 786. V. n. 348. 142 787. La Lozana, amén de la suma que le pagó el cliente, recibió seis ducados más de la muchacha, que la eligió como madre, por no tener una verdadera. Lozana, con tal de prometerla como especial al embajador, la habría amenazado de las cosas peores (las coradas son las 'entrañas' de un animal). Cf. Aretino, Ragionamento. Giornata terza, cit., p. 170: «la lussuria é la minor voglia che elle [las putas] abbino, perché le son sempre in quel pensiero di far trarre altrui il core e la corata». [LA LOZANA ANDALUZA] i valdría no ser nacida, porque dejó el frenillo de la lengua en el vientre de su madre y si no la contentasen diría peor d'ellas que de carne de puerco, y, si la toman por bien, beata la que la sabe contentar. Va diciendo a todos qué ropa es debajo paños 788 , salvo que es boba y no sabe: «Condición tiene de ángel, y el tal señor la tuvo dos meses en una cámara». Y dice, por más encarecer: «Señor, ¡sobre mí si ella lo quiere hacer! Que apretés con ella y a mí también lo habéis de hacer, que de tal encarnadura 789 so que si no me lo hacen muerta so. Que ha tres meses que no sé qué cosa es, mas con vos quiero romper la jura...». Y con estas chufletas gana. La mayor embaidera es que nació. Pues, pensaréis que come mal: siempre come asturión o cualque cosa, come lo mejor, mas también llama quien ella sabe que lo pagará más de lo que vale. Llegaos allá y yo haré que no la conozco, y ella veréis que conocerá a vos y a mí, y veréis cómo no miento en lo que digo. AUTOR: De vuestras camisas o pasteles nos mostrás 790 , señora, y máxime si son de mano d'esa hermosa. LOZANA: Por mi vida, que tiene vuestra merced lindos ojos, y esotro señor me parece conocer y no sé do lo vi... ¡Ya, ya, por mi vida, que lo conozco! Ay, señora Silvana, por vida de vuestros hijos que lo conozco: está con un mi señor milanés. Pues, decí a vuestro amo que me ha de ser compadre cuando me empreñe. AUTOR: Cuanto más si lo estáis, señora. LOZANA: ¡Ay, señor, no lo digáis, que soy más casta que es menester! 788. Qué hermosuras posee bajo la ropa. 789. 'Disposición'. 790. Habrá que leer mostró. La yuxtaposición de los términos camisas y pasteles es bastante curiosa para que no sea casual, así que hay que pensar en algún sentido malicioso no muy claro. Camisa tiene también el significado de 'menstruación' y generalmente está asociado a las partes naturales. Quién sabe si se puede relacionar con estos versos de Rodrigo de Reinosa: «Y una negra pastelera / que por amigo tenía / un soldado, de manera / rayaua su delantera / y los pasteles hazía / de hojaldre, gran amiga, / más que yo puedo dezir, / y cantaua con fatiga: Que me crece la barriga / y se me acorta el vestir», Coplas contra las rameras, en op. ciL, p. 123. 143 [FRANCISCO D E L I C A D O ] AUTOR: Anda, señora, crece y multiplica, que llevéis algo del mundo. LOZANA: Señor, no hallo quien diga: ¿qué tienes ahí? AUTOR: Pues, ¡voto a mí que no se os parece! LOZANA: Mas antes sí, ¡que ansí gocéis de vos! Que engordo sin verde 791 . AUTOR: Cada día sería verde si por ahí tiráis... Señora, suplicóle me diga si es ésta su posada. LOZANA: Señor, no, sino que soy venida aquí que su nuera d'esta señora está de parto y querría hacer que, como eche las pares, me las vendan para poner aquí a la vellutera 792 , y dalle ha cualque cosa para ayuda a criar la criatura 793 . Y la otra tiene una niña del hospital y darémosle a ganar de su amigo cien ducados y, por otra parte, ganará más de trecientos porque ha de decir que es de un gran señor que no desea otro 794 sino hijos, y a esta señora le parece cosa extraña y no lo es. Dígaselo vuestra merced por amor de mí y niegúeselo, que yo voy arriba. AUTOR: Señora, en vuestra casa podéis hacer lo que mandáredes, mas a mí mal me parece. Y mira lo que hacéis, que esta mujer no's engañe, a vos y a vuestra nuera, porque ni de puta buena miga, ni d'estopa buena camisa1^. Notad la puta cómo es criada y la estopa 791. Aquí, y en la frase siguiente, el autor juega con la dilogía de verde como 'alimento para el ganado' y como sinónimo de 'obsceno'. 792. Es mujer que hace telas de seda, pero tiene que ver con el saco de la placenta. En la jerga de gemianía vellido es 'terciopelo' que corresponde al italiano velluto, mientras vello es el 'sexo femenino'. Recuérdese que en su última época, Lozana asume el nombre de Vellida. 793. Todo el engaño urdido por Lozana y la partera consiste en recuperar la placenta de la parturienta para enseñarla a los presuntos padres de otras criaturas (en rea- lidad huérfanos recogidos en los hospitales), de manera que éstos desembolsen dinero para ayudarlos a criar, dinero del que disfrutarán las prostitutas que se han prestado al parto fingido y las medianeras. Un episodio análogo lo encontramos en la Égloga de Plácida y Victoriano de Juan del Encina, compuesta en Roma hacia 1514, con la fingida puérpera Febea, la rufiana Eritea y la prostituta Fulgencia. 794. Italianismo, por 'otra cosa'. 795. Correas, p. 335: «Ni de estopa buena camisa, ni de puta buena amiga; y al contrario», Martínez Kleiser, 53.736. El refrán en Santillana, p.135. 144 [LA LOZANA ANDALUZA] 'mo es hilada. Digo esto porque como me lo ha dicho a mí, lo dirá a otrie. PASTELERA: Señor, mírame por la botica, que luego abajo. COMPAÑERO: ¿Qué te parece? ¿Mentía yo? ¡Por el cuerpo de sant, nue no es ésta la primera que ella haz! ¡Válgala, y qué trato que trae con las manos! Parece que cuanto dice es ansí como ella lo dice. ¡En mi vida espero ver otra símile! Mira qué hará de sus pares ella cuando parirá... Esta es la que dio la posta a los otros que tomasen al tjuente a la Bonica, y mira qué treintón le dieron, porque no quiso abrir a quien se lo dio. Y fue que, cuando se lo dieron, el postrero fue negro, y dos ducados le dieron para que se medicase, y a ésta más de diez796. AUTOR: ¡Oh, la gran mala mujer! ¿Cómo no la azotan? COMPAÑERO: Calla que desciende. Señora, pues, ¿qué libráis? LOZANA: Señor, que quiero ir [a] aquella señora para que esté todo en orden, que la misma partera me las traerá. AUTOR: (A ella y a vos habían de encorozar) 797 . Señora, ¿que haré para que mi amiga me quiera bien? LOZANA: Señor, comed de la salvia798 con vuestra amiga. 796. El episodio relata cómo Lozana avisó (dio la posta, italianismo) al que quería vengarse de un desaire padecido por otra prostituta, la Bonica, que no le abrió cuando éste quería (para protegerse de las violencias de los clientes, ellas usaban las puertas herradas recordadas en el M. XX). El agraviado convocó a sus amigos para darle un treintón, es decir un 'estupro colectivo', en el cual el último convidado fue un negro, cuya potencia viril era proverbial, con lo cual la desgraciada tuvo que ir a medicarse con los dos ducados que le concedieron, mientras que la delatora recibió diez por su oficio. Un episodio famoso de trentuno con negro final está narrado en el poema La Zaffetta, de Lorenzo Venier, mientras que en la Carajicomediase cuenta un estupro de sólo veinticinco hombres: «Pues el capitán de aquella gente, queriendo complacer la hueste y exército que allí avía traído, proveyó en mandar tocar dos bozinas muy fuerte, a cuyo sonido dos negros cavallerizos vinieron, De los cuales la triste muy amedrentada huyendo, se escapó, con gran risa de todo el exército», p. 258. 797. Hay que imaginar estas consideraciones del Autor como un aparte, 798. Nótese el partitivo italianizante, La salvia era definida salvia salvatrix en la escuela médica salernitana por sus propriedades terapéuticas. 145 [FRANCISCO D E L I C A D O ] COMPAÑERO: Señora, ¿y yo, que muero por vos? LOZANA: Eso sin salvia se puede hacer... No me den vuestras mercedes empacho agora, que para eso tiempo hay y casa tengo, que no lo tengo de hacer aquí en la calle. COMPAÑERO: Señora, no. Mire, vuestra merced, ¿qué se le cae? LOZANA: Ya, ya, fajadores son para jabonar. AUTOR: ¡Voto a Dios que son de manlleva 799 para jabonar! No es nacida su par. ¡Mal año para caballo ligero que tal sacomano sea800! Esta comprará oficio en Roma, que beneficio ya me parece que lo tiene curado, pues no tiene chimenea, ni tiene do poner antojos801. COMPAÑERO: ¡Cómo va hacendosa! Lo que saca ella d'este engaño le sacaría yo si la pudiese conducir a que s'echase conmigo, que ésta dará lo que tiene a un buen rufián que fuese cordobés taimado. AUTOR: Callemos que torna a salir. ¿Qué mejor rufián que ella, si por cordobés lo habéis802? Por vida suya, que tan bien se dijo ese refrán por ellas como por ellos. Si no, miraldo si se sabe dar la manera en Alcalá o en Güete 803 . ¿Qué es aquello que trae? Demandémoselo: ¿qué priesa es ésa, señora? 799. Como el antiguo tributo que se recogía de mano en mano, el término alude al hecho que Lozana los había robado. 800. Los términos relativos al ejército pueden aludir al ser cabalgadas de las putas, pero también a su habilidad de meter a saco las bolsas ajenas, más rápidas que caballos ligeros. Saccomanna se llamaba una famosa prostituta que ejercía en Borgo en los años 90 del '400 (v. P. Pecchiai, Donne del Rinascimento in Roma. Imperio. Lucrezia figlia di Imperia. La misteriosa Fiammetta, Padua, Cedam, 1958, p. 7). 801. Muy bien ha interpretado este pasaje, denso de conceptismos, C. Allaigre («Introducción» a su op. cit., pp. 131132), al que remito para un mejor entendimiento. Me limito aquí a las dilogías de antojos como 'gafas' y 'caprichos', curado como 'curador de almas' y 'ahumado', de chimenea como 'lugar donde se ahuma' y 'nariz'. 802. Se subraya otra vez la autonomía de la cordobesa, tan taimada como sus compatriotas. 803. «Alcaudete, el que hace los cornudos a ojos vista», M. XLVII. También aquí se juega con los topónimos, para que, leyéndolos seguidos, se forme la palabra alcahuete. 146 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Señor [e]s, como no saben en esta tierra, no proveen en lo necesario, y quieren hacer la cosa y no le saben dar la maña: la parida no tiene pezones, como no parió jamás, y es menester ponelle para que le salgan este perrico y negociar por amor del padre, y después, como no tiene pezones, le pagaremos 804 . AUTOR: Vuestra merced es el todo, a lo que vemos. Mira, señora, que esta tierra prueba los recién venidos: no's amaléis 805 que os cerrarán cuarenta días. LOZANA: Señor, de lo que no habéis de comer, dejaldo cocer806. AUTOR: Y aún quemar... SILVIO: ¿Eso me decís? Con poco más me moriré. Mas vuestra merced no será de aquellas que prometen y no atienden... LOZANA: Déjame pasar, por mi vida, que tengo que hacer, porque es menester que sea yo la madre de la parida 807 , y la botillera y lo demás, porque viene la más linda y favorecida cortesana que hay en Roma por madrina, y más viene por contentarme a mí que por otra cosa, que soy yo la caja de sus secretos. Y vienen dos banqueros por padrinos. Sólo por vella no's partáis, que ya vienen. ¿Veisla? Pues, ¿de la fruta no tenemos? Una mesa con presutos cochos y sobreasadas808, con capones y dos pavones y un faisán y astarnas, y mile 804. La explicación de este pasaje, que los otros editores no comentan, está en la usanza de poner un sacaleches a la puérpera a la que no le salían los pezones. Hoy día el uso del cachorro sigue vigente en las provincias Vascas. 805. Italianismo (ammalarsi): 'enfermar'. La expresión recién venidos nos confirma que estamos en los primeros tiempos de la llegada de Lozana a Roma, durante el pontificado de Julio II o aún antes. 806. El refrán, presente en Correas, p. 273, significa, según Damiani-Allegra, p. 213, «nadie se entremeta entre lo que no le toca», pero en este contexto, y consi- derando la sucesiva respuesta de Silvio, podría ser un aplazamiento del deseo erótico de los dos hombres. Una variante en O'Kane, p. 84: «Lo que no tienes que hazer, déjalo bien coser», me confirma en esta opinión. 807. Lozana debe organizar el banquete de bautismo y hacer de madre de la parida, luciendo los mejores platos por la venida de la linda cortesana, quizá Clarina. Los banqueros - a los que se hace referencia enseguida- podrían ser efectivamente tales, sin olvidar tampoco que, en gemianía, son los 'carceleros'. H7 808. En italiano pmsciutti cotti e sopressate. Italianismo podría ser el mile sucesivo. [FRANCISCO D E L I C A D O ] cosas. Mirad si viésedes a mi criado que es ido a casa y dij'ele que trújese dos cojines vacíos para llevar fajadores y paños para dar a lavar, por meter entre medias de lo mejor 809 , y no viene. AUTOR: ¿Es aquél que viene con el otro Sietecoñicos810? LOZANA: Sí, por mi vida, y su pandero 811 trae. Mil cantares nos dirá el bellaco. ¿Y no miráis, anillos y todo? ¡Muéranse los barberos 812 ! SIETECOÑICOS: Mueran por cierto, que muy quejoso vengo de vuestro criado, que no me quiso dar tanticas de blanduras. LOZANA: ¡Anda, qué bueno vienes, borracha! Alcohol 813 y todo, no te lo sopiste poner. Calla que yo te lo adobaré. Si te miras a un espejo, verás la una ceja más ancha que la otra. SIETECOÑICOS: ¡Mira qué norabuena: algún ciego me quería ver 8 "! LOZANA: Anda, que pareces a Francisca la Fajarda815. Entra que has de cantar 816 aquel cantar que dijiste cuando fuimos a la viña a cena 817 , la noche de marras. 809. Probablemente Rarapín tiene que llevarse lo mejor del banquete envolviéndolo entre los paños sucios (¡o que pega pega...). 810. Otro invertido, Calazo, se encuentra en el M. XXXIX. Sietecoñicos, como castrado, tendrá una hermosa voz. 811. No se olvide la dilogía de pandero ('cunnus', 'culus). Como todos los instrumentos no rigurosamente armónicos, el pandero era considerado escandaloso por la iglesia. 812. La expresión se encuentra igual en Tinelaria: «¡O cómo venís polido! Muéranse ora los barberos», II, 174-175, p. 129. La alusión a los malos barberos se entiende porque Sietecoñicos, en ausencia de la cosmetóloga Lozana, se ha afeitado mal, y se le ve la barba y una sobreceja mal rasurada. Además, Rampín no quiso darle crema emoliente, así que ahora Lozana tiene que reparar antes de enviarlo arriba para regocijar a la compañía. 813. Con el polvo de alcohol o kajalla mujeres daban mayor profundidad a sus ojos. 814. «Aunque no fuera sino por tener vista», Correas, p. 30. 815. ¿Otro travestí? El sobrenombre nos recuerda inmediatamente al protagonista de las Coplas de Fajardo. 816. Incluso las comadres de Las coplas de R. de Reinosa acaban cantando, en su visita a la recién parida. 817. Prefiero acentuar así, según el uso andaluz «del cero fonético en que suele desembocar la / - r / final de palabra», del que hay varios ejemplos en el libro (véase J. A. Frago Gracia, Norma lingüística... cit., p. 49). La Roma del tiempo poseía bellísimas vigne, adonde se iba de excursión, como hacen también las protagonistas del Ragionamento del Aretino. 148 [LA LOZANA ANDALUZA] SIETECOÑICOS: ¿Cuál, Vayondina? LOZANA: Sí, y el otro. SIETECOÑICOS: ¿Cuál, Bartolomé del Puerto 818 ? LOZANA: Sí, y el otro. SIETECOÑICOS: Ya, ya, Ferreruelo. LOZANA: Ese mismo. SIETECOÑICOS: ¿Quién está arriba? ¿Hay putas? LOZANA: Sí, mas mira que está allí una que presume. SIETECOÑICOS: ¿Quién es, la de Toro? Pues razón tiene: puta de Taro y trucha de Duero919. LOZANA: Y la Sevillana. SIETECOÑICOS: La seis veces villana. Señores, con perdón. AUTOR: Señora, no hay error. Subí, vos, alcuza de santero 820 . LOZANA: Señores, no se partan, que quiero mirar qué es lo que le dan los padrinos, que me va algo en ello. AUTOR: Decime ¿qué dan los padrinos? COMPAÑERO: Es una usanza en esta tierra, que cada uno da a la madre según puede y hacen veinte padrinos y cada uno le da 821 . AUTOR: Pues no iban allí más de dos con la criatura: ¿cómo hacen tantos? 818. Según Damiani-Allegra, p. 214: «personaje legendario del hampa del siglo XV, recordado también por don Francesi11o de Zúñiga». En Correas encontramos en dos refranes este nombre: «Bartolomé del Puerto, cátale vivo, cátale muerto» y «Bartolomé del Puerto, ved lo que os parece, que el pan vale caro, la gente perece», pp. 79-80. 819. Correas, pp. 413 y 490. 820. Explica Ugolini, p. 534: «che attende d'essere riempita per elemosina». Y añade la definición de santero del Covarrubias: «el medio ermitaño que tiene a su cuenta la custodia, limpieza y adorno de alguna hermita y de pedir para azeyte con que harda la lampara». Cf. Rodrigo de Reinosa, Coplas de las comadres, en op. cit., p. 73: «presume de gran señora / con su hablar halaguero / y como alcuza de santero / trae la cara agora». 821. En la obrita Spechio vulgare per li Sacerdoti descrita por F. Ugolini, op. cit, Appendice A, Delicado dedica un párrafo a las costumbres romanas del bautismo, entre ellas la de «la lavanda dei compari», que es la misma descrita aquí. Nótese la ignorancia declarada del Autor, no sólo por lo que atañe a las cosas romanas, sino también a las cosas de religión, lo que me confirma en mi hipótesis de la llegada a Roma de Delicado no como sacerdote, sino como soldado. 149 [FRANCISCO DELICIADO] SILVIO: Mirad: aquella garrafa que traen de agua es la que sobró en el bacín cuando se lavaron los que tienen la criatura, y tráenla a casa, y de allí envíanla al tal y a la tal y ansí a cuantos quieren, y dicen que, por haberse lavado con aquel agua, son compadres. Y así envían quien una cana 822 de raso, quien una de paño, quien una de damasco, quien un ducado o más. Y d'esta manera es como cabeza de lobo 823 para criar la criatura hasta que se case o se venda si es hija. Pues nota otra cláusula que hacen aquí las cortesanas: prometen de se vestir de blanco o pardillo y dicen que lo han de comprar de limosnas, y ansí van vestidas a espesas del compaño 824 , y esto de los compadres es así. AUTOR: No se lo consentirían, esto y otras mil supersticiones que hacen, en España. SILVIO: Pues por eso es libre Roma, que cada uno hace lo que se le antoja, agora sea bueno o malo, y mira cuánto, que si uno quiere ir vestido de oro o de seda o desnudo o calzado, o comiendo o riendo o cantando, siempre vale por testigo825, y no hay quien os diga: «Mal hacéis» ni: «Bien hacéis». Y esta libertad encubre munchos males: ¿pensáis vos que se dice en balde por Roma Babilón, sino por la muncha confusión que causa la libertad 826 ? ¿No miráis que se 822. Unidad de medida en uso antes de la introducción del actual sistema métrico decimal; en Roma correspondía a 2,324 m. 823. Si uno mataba a un lobo y llevaba la cabeza al pueblo, la gente le recompensaba por el peligro esquivado. Cf. Lazarillo de Tornes, «teniendo en el pobre Lázaro una cabeza de lobo», ed. cit., III, p. 91. 824. En italiano sería: a spe.se del compagno. 825. 'Mantiene su credibilidad'. 826. Este discurso de Silvio (que no se olvide es casi un alter ego del Autor) no me parece insistir sobre el aspecto moralizador sino más bien sobre la admiración para con la libertad de Roma, liber- tad de costumbres pero también interior, mental. Por un lado se esdgmatiza el comercio que domina todos los tratos de la gente, pero por otro casi se excusa a los naturales y la culpa se le achaca a los forasteros. Es lo contrario de lo que opinaban los protestantes, con su aluvión de opúsculos antipapistas, en los que la ecuación Roma/Babilón es constante. Piénsese en el Passional Christi und Antichristi, ilustrado por Cranach, en el que el Anticristo tiene los semblantes de León X. Así la Biblia alemana de 1522 insiste sobre la imagen de Roma como la gran prostituta y Babilón derribada representa en realidad la ciudad eterna (véase A. Chastel, op. cit., p. 45 y ss.). 150 [LA LOZANA ANDALUZA] dice Roma meretrice, siendo capa de pecadores 827 ? Aquí, a decir la verdad, los forasteros son muncha causa y los naturales tienen poco del antiguo natural, y de aquí nace que Roma sea meretrice y concubina de forasteros 828 y, si se dice, guay quien lo dice, haz tú y haré yo, y mal para quien lo descubrió 829 . Hermano, ya es tarde: vamonos, y haga y diga cada uno lo que quisiere. AUTOR: Pues, año de veinte y siete, deja a Roma y vete830. COMPAÑERO: ¿Por qué? AUTOR: Porque será confusión y castigo de lo pasado. COMPAÑERO: A huir quien más pudiere. AUTOR: Pensá que llorarán los barbudos y mendicarán los ricos, y padecerán los susurrones y quemarán los públicos y aprobados o canonizados ladrones. COMPAÑERO: ¿Cuáles son? AUTOR: Los registros del jure cevil831. 827. Cf. Celestina: «decía que aquella era capa de pecadores», VII, p. 122. 828. «C'est la plus commune ville du monde et oú l'étrangeté et différance de nation se considere le moins; car de sa nature c'est une ville rapiécée d'étrangiers, chacun y est comme chez soi», Michel de Montaigne, Journal du voyage en Italie, t. II, MDCCLXXV, París, p. 47. Véase también // libro dei ricordi de Marcello Alberini, coetáneo de Delicado (en II Sacco di Roma, Roma, Roma nel Rinascimento, 1997, p. 279). Sin considerar a toda la corte que cada Pontífice se traía consigo de su país, un montón de forasteros llegaban a Roma por las más diversas causas: romerías, comercios, política, o bien curiosidad por el arte y la antigüedad de la ciudad. 829. Como en la actualidad en Italia, I5i donde se persigue a los denunciantes de los hurtos y se protege a los ladrones. 830. Es la cuarta pseudoprofecía del Saco. En Correas, pp. 55-56, se encuentra el refrán: «Año de siete, deja a España y vete», con la explicación: «En las enfermedades el seteno día y en la vida el año siete, es peligroso, y aun en los frutos cada año de siete no se tiene por bueno, que parece descansa en él la tierra; y quizá salió de los hebreos que no sembrasen en el año siete, por su ley». 831. Como explica Allaigre en su «Introducción», pp. 75-76, jure cevil juega con el triple sentido de jure como 'derecho', 'estado civil' y 'renta'. Se conecta también con la crítica de los leguleyos y religiosos (públicos y aprobados o canonizados ladrones), y con el sentido de civil como 'vil, bajo'. [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XXV 832 Cómo el Autor dende a pocos días encontró en casa de una cortesana favorida a la Lozana y la habló. AUTOR: ¿Qu'es esto, señora Lozana? ¿Ansí m e olvidáis? ¡AI m e n o s m á n d a n o s hablar! LOZANA: Señor, hablar y servir. Tengo q u e hacer agora, mándam e perdonar, q u e esta señora n o m e deja ni se halla sin mí, que es mi señora, y mire V. M., p o r su vida, q u é caparela 8 3 3 q u e m e dio nueva, q u e ya n o quiere su m e r c e d traer p a ñ o y su presencia n o es sino p a r a b r o c a d o . AUTOR: Señora Lozana, d e c i m e vos a m í cosas nuevas, q u e eso ya m e lo sé y soyle yo servidor a esa señora. LOZANA: ¡Ay, ay, señora! ¿Y p u e d e vuestra m e r c e d m a n d a r a toda R o m a y n o se estima más? Por vida d e mi señora, q u e r u e g u e al señor doctor 8 3 4 c u a n d o venga q u e le t o m e otras dos infantescas y u n mozo más, q u e el m í o q u i e r o q u e vaya a caballo con vuestra merced, pues vuestra fama vale más q u e c u a n t o las otras tienen. Mira, señora, yo quiero venir cada día acá y miraros toda la casa y vuestra m e r c e d q u e se esté c o m o señora q u e es, y q u e n o e n t i e n d a e n cosa ninguna. CORTESANA: Mira quién llama, Madalena, y n o tires la cuerda 8 3 5 si n o te lo dice la Lozana. 832. El inicio del mamotreto presenta en son de pretendiente al Autor, que desaparece sin solución de continuidad poco después. Es posible suponer un encuentro sexual entre el Autor y Lozana (considerando también el uso eufemístico de hablar), después del cual la narración nos la muestra en sus funciones de ama de casa de la cortesana del M. XXIII. Se podría suponer la pérdida de unas frases entre la última del Autor y la sucesiva de Lozana. 833. 'Prenda de abrigo larga y sin mangas'. 834. Es el caballero que aparecerá más abajo, del que la cortesana ha tenido un hijo y que se hace esperar demasiado, en opinión de Lozana. Ésta invita a la mujer a pedir más servidores (infantescas es italianismo por 'criadas'), para presumir más, siendo acompañada por un mozo a caballo, que tendría que ser Rampín. 835. La cuerda que, desde arriba, abría el cerrojo de la puerta. 152 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¡Señora, señora, asomaos, asomaos, por mi vida! Guayas no. Él, él, el traidor: ¡ay, qué caballadas que da! Él es que se apea. ¡Por mi vida y vuestra, abre, abre! Señor mío de mi corazón, mira aquí a mi señora que ni come ni bebe, y si no viniérades se moría... ¿Vuestra Señoría es d'esa manera? Luego vengo, luego vengo, que yo ya me sería ida, que la señora me quería prestar su paño listado, y por no dejalla descontenta esperé a vuestra señoría 836 . CABALLERO: Toma, señora Lozana, compra paño, y no llevéis prestado. LOZANA: Besóle las manos, que señor de todo el mundo le tengo de ver. Bésela837, vuestra señoría, y no llorará, por su vida, <jue yo cierro la cámara. ¿Oyes, Madalena? No abras a nadie. MADALENA: Señora Lozana, ¿qué haré, que no me puedo defender d'este paje del señor caballero? LOZANA: ¿De cuál, de aquel sinbarbas? ¿Qué te ha dado? MADALENA: Unas mangas838 me dio por fuerza, que yo no las quería. LOZANA: Calla y toma, que eres necia. Vete tú arriba y déjamelo hablar, que yo veré si te cumple. «A vos, galán, una palabra». PAJE: Señora Lozana, y aún dos. LOZANA: Entra y cerra pasico. PAJE: Señora, mercedes son que me hace. Siéntese, señora. LOZANA: No me puedo sentar, porque yo os he llamado que quiero que me hagáis un servicio. PAJE: Señora, mándeme vuestra merced, que muncho ha que os deseo servir. LOZANA: Mira, señor, esta pobreta de Madalena es más buena que no's lo puedo decir, y su ama le dio un ducado a guardar y unos 836. La taimada cordobesa sabe cómo treto aparece muy a menudo. pedir sin aparentarlo. 838. En el Renacimiento las mangas 837. Aquí el uso de besar es eufemísti- eran un elemento precioso del vestuaco, como el de servir, que en el mamo- rio: se podían meter y quitar. 153 [FRANCISCO DELICADOl guantes nuevos con dos granos de almizcle839, y todo lo ha perdido, y yo no puedo estar de 840 las cosas que hace la mezquina. Quemaos rogar que me empeñásedes esta caparela en cualque amigo vuestro, que yo la quitaré presto 841 . PAJE: Señora, el ducado veislo aquí, y esotras cosas yo las traeré antes que sea una hora, y vuestra merced le ruegue a Madalena de mi parte que no me olvide, que la deseo muncho servir. LOZANA: ¡Hi, hi, hi! ¿Y con qué la deseáis servir, que sois muy mochacho y todo lo echáis en crecer? PAJE: Señora, pues d'eso reniego yo, que me crece tanto que se me sale de la bragueta. LOZANA: Si no lo pruebo no diré bien d'ello. PAJE: Como vuestra merced mandare, que mercedes son que recibo, aunque sea sobre mi capa 842 . LOZANA: ¡Ay, ay, que me burlaba! Parece pildora de Torre Sanguina, que ansí labora 843 . ¿Es lagartija? ¡Andar, por do pasa moja! Ésta es tierra que no son salidos del cascarón y pían! ¡Dámelo, barbiponiente 844 , si quieres que me aproveche! Entraos allá, deslavado845, y calla vuestra boca. Madalena, ven abajo que yo me quiero ir. El paje del señor caballero está allí dentro que se pasea por el jardín. Es carideslavado: si algo te dijere, súbete arriba y dile que si yo no te lo mando, que no lo tienes de hacer. Y deja hacer a mí, que mayores secretos sé yo tener que este tuyo. 839. Era la sustancia, muy apreciada por las cortesanas, engendrada por la secreción de un mamífero asiático, de olor muy fuerte, curativo del corazón, de la vista, del aliento, de la memoria, de jaquecas. 840. 'No puedo no preocuparme'. 841. 'La desempeñaré pronto'. 842. Porque le hará de cama. 843. Me parece interesante la explicación de Ugolini, p. 536, que recuerda cómo Torre Sanguigna era el centro de los perfumeros y boticarios de Roma, así que la frase significaría que el miembro del mozo se parece a una de las pildoras allí vendidas, que hace buen efecto. 844. Como sabemos, a Lozana le gustan los novicios. Cf. Celestina, VII: «Mas como es un putillo, gallillo, barbiponiente, entiendo que en tres noches no se le demude la cresta», p. 131. 845. Como el siguiente carideslavado significa 'descarado'. 154 [LA LOZANA ANDALUZA] PAJE: Señora Madalena, ¡cuerpo de mí! Siempre me echas unos encuentros como broquel de Barcelona 846 . Mira bien que esta puta oüelfa847 no's engañe, que es de aquellas que dicen: Marica, cuécelo con malvad®. MADALENA: Estad quedo, ¡ansí me ayude Dios! ¡Más me sobajáis vos que un hombre grande! ¡Por eso los pájaros no viven muncho! ¿Qué haces? ¿ Todo ha de ser esto849? Toma, bebeos estos tres huevos y sacaré del vino. Espera, os lavaré todo con este vino griego, que es sabroso como vos. PAJE: Esta y no más, que me duele el frenillo. MADALENA: ¿Heos hech[o] yo mal? PAJE: No, sino la Lozana. MADALENA: Dejalda torne la encrucijada 850 . 846. Se refiere a las resistencias de la chica, que se le opone como un broquel, un pequeño escudo de madera y cuero, fabricado en Barcelona. La imagen vuelve en el M. XLLV. 847. En el M. XX el valijero hablaba de putas güelfas y gibelinas. 848. Según los otros editores significaría 'ir despacio'. Yo creo que se refiere a la apariencia de mosca muerta de la mujer. Recuerdo que el término malva se prestaba a la lectura mal va: cf. «guarnición del mismo raso chapada de unas matas de malvas con una letra que estaba entre mata y mata que decía: Si te mata tu querella / malvas en yr más tras ella», Question de Amor, ed. de C. Perugini, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1995, p. 156. 849. Evidentemente el mozo, agotado por el servicio anterior, no está para mayores prestaciones, así que Madalena le ofrece unos huevos con vino para reponerse. El remedio había sido escogido también por Rampín en el M. XLV. 850. No hace falta la coma que Damiani-Allegra ponen después de dejalda. El término regresa en el M. LVII: «Alegre va la puta vieja encrucijada», y parece ser un calco del italiano donna da trivio, como sugiere también Ugolini, p. 537. 155 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XXVI Cómo la Lozana va a su casa851 y encuentra su criado y responde a cuantos la llaman. —-ge— LOZANA: ¿Es posible que yo tengo de ser faltrigue- "*-1aBJs ( Í É \ ra de bellacos852? ¿Venís, Azuaga853? Es tiempo. ]&p? .$»& ¿No sabéis dar vuelta por do yo esto? Anda allí iWyP mffM adonde yo he estado y decí a Madalena que os dé =¡NflB r ^ ^ ~ las mangas que dijo que le dio el paje, que yo se —«aSl las guardaré: ¡no se las vea su ama, que la matará! Yvení presto. RAMPÍN: Pues, camina vos, que está gente en casa. LOZANA: ¿Quién? RAMPÍN: Aquel canónigo que sanastes de lo suyo, y dice que le duele un compañón 854 . LOZANA: ¡Ay, amarga! ¿Y por qué no se lo vistes vos si era peligroso? RAMPÍN: ¿Y qué sé yo? No me entiendo. LOZANA: ¡Mira qué gana tenéis de saber y aprender! ¿Cómo no miraríades cómo hago yo? Que estas cosas quieren gracia, y la melezina ha de estar en la lengua y, aunque no sepáis nada, habéis de fingir que sabéis y conocéis para que ganéis algo como hago yo que, en decir que Avicena fue de mi tierra dan crédito a mis melezinas855. 851. A pesar de la posibilidad de vivir y en Berlanga, lechones. (Yal trocado)», en una casa acomodada como la de la se podría pensar en el uso de melón (v. cortesana, Lozana prefiere ser indepen- más abajo) por 'sexo masculino', o bien, diente y vivir en casa propia. como sugiere Allaigre, en el refrán: «En 852. Es posible que haya que entender, Azuaga te gastes como mal vino», como con Allaigre, que Lozana «tenga que guar- una maldición. dar lo que Magdalena se ha ganado», p. 854. 'Testículo'. Cf.: «la pija y los her303; pero uno piensa también en el signi- manos compañones», Alzieu et alii, p. 242. ficado metafórico de faltriquera como 855. Otra polémica mordaz contra los 'órgano femenino', como el italiano tasca médicos, y hondo conocimiento de la (véanse ejemplos en V. Boggione-G. Casa- psicología de los enfermos, que se dejan legno, Dizionario ktterario del lessico amoroso,sugestionar por una buena labia, ya que, Turín, Utet, 2000, s. v.). según el pensamiento del gran médico 853. Como en Correas, p. 185, se en- persa Avicena (980-1037), es el médico cuentra el refrán: «En Azuaga, melones; la primera medicina. I56 [LA LOZANA ANDALUZA] Sólo con agua fría sanará y, si él viera que se le amansaba, cualque cosa os diera; y mira que yo conozco al canónigo, que él verná a vaciar los barriles, y ya pasó solía, que, por mi vida, si no viene cayendo, que ya no hago credencia 856 , y por eso me entraré aquí y no iré allá. Que, si es mal de cordón o cosón857, con las habas cochafs] en vino, puestas encima bien deshechas, se le quitará luego 858 . Por eso anda, decígelo 859 , que allí os espero con mi compadre 860 . MARIO: Señora Lozana, acá, y hablaremos de cómo las alcagüetas son sutiles. LOZANA: Señor, por agora me perdonará, que vo de priesa 861 . GERMÁN: ¡Ojo, adiós, señora Lozana 862 ! LOZANA: Anda, que ya no's quiero bien, porque dejastes a la Dorotea, que os hacía andar en gresca 863 , por tomar a vuestra lombarda, qu'es más dejativa que menestra de calabaza. GERMÁN: Pues, ¡pese al mundo malo! ¿Habían de turar 864 para siempre nuestros amores? ¡Por vida del embajador mi señor, que no pasaréis de aquí si no entráis! 856. El canónigo ya ha vaciado sus barriles (v. para el uso metafórico de la palabra el M. XXXVII) en el regazo de Lozana, hasta el punto de dejarla embarazada, pero ahora la mujer se rehusa a darle crédito, si no paga (si no viene cayendo), que aquel tiempo es pasado (ya pasó solía). Cf. Juan del Encina, Égloga dePláaday Victoriano, cit., v. 593: «Eso fue, passó solía»; Alzieu et a&i, p. 96: «y, si no lo tomáis hoy / diré que pasó "solía"»; Correas, p. 386; O'Kane, p. 214. 857. Miembro masculino. Cf. Aretino: «con cotesto tuo "condone nell'anello", "guglia nel coliseo", "porro nello orto"», Bagionamento. Giornata Prima, cit., p. 52. Nótese la amplificalio sinonímica del concepto, con un vocablo italiano y otro español. 858. Cf. lo que decía de las habas en el s. XVI Andrés Laguna, en su Anotación a Dioscórides: «Su harina, en molificar, resolver y mitigar dolor, principalmente de los compañones, suele ser admirable», cit. en Laza Palacios, p, 140. 859. -gelo por -selo. 860. Quizá el Ulixes del M. XXX. 861. La prisa es uno de los elementos que connotan a Lozana. 862. Según Allaigre, p. 305, la expresión es sorprendente y se conecta con una lección moral. A mí me parece una manera muy sencilla de saludar, con una invitación a la mujer a mirar al que la saluda (¡ojo!) y un adiós que no es necesariamente una despedida. 863. Una Dorotea es nombrada en el catálogo del Valijero del M. XXI, y se contrapone por su gresca, 'manera de ser bulliciosa, pendenciera', a la sosería de la lombarda (nación de la que se mofa particularmente el Autor; quizá la de aquí es la lombarda burlada del M. XVII). 157 864. Voz antigua por 'durar'. [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: No me lo mande vuestra merced, que voy a pagar un par de chapines allí a Batista chapinero 865 . GERMÁN: Pues, entra, que buen remedio hay: ven acá, llama tú [a] aquel chapinero. SURTO: Señor, sí. GERMÁN: Oh, señora Lozana, ¿qué venida fue ésta? Sentaos. «Ven acá, saca aquí cualque cosa que coma». LOZANA: No, por vuestra vida, que ya he comido, sino agua fresca. GERMÁN: Va, qu'eres necio. Sácale la conserva de melón que enviaron ayer las monjas lombardas y tráele de mi vino 866 . LOZANA: Por el alma de mi padre, que ya sé que sois Alijandro867, que si fuésedes español no seríades proveído de melón sino de buenas razones 868 . Señor, con vos estaría toda mi vida, salvo que ya sabéis que aquella señora quiere barbiponientes y no jubileos 869 . GERMÁN: ¿Qué me decís, señora Lozana? ¡Que más caricias me hace que sí yo fuese su padre! LOZANA: Pues mire vuestra merced, que ella me dijo que quería bien a vuestra merced porque parecía a su agüelo y no le quitaba tajada870. 865. Entre los muchísimos zapateros del tiempo, la Descriptio Urbis recuerda a un «Chapinelo fransoso calcelaro» y a un «Ian Baptista calcolaro», los dos del barrio de Regula. 866. Partitivo italianizante. 867. El rey Alejandro el Macedonio, ejemplar por su generosidad. Cf. Lazarillo de Tormex. «Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandre Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado», ed. cit., II, p. 47. 868. Creo que haya que leer una alusión maliciosa en la elección de estos términos, ya que conocemos el doblete sexual de I58 razón: 'falo', mientras que melón tiene no sólo el significado de 'bobo, necio', sino también el de 'partes naturales'. Cf. Melchor de Santa Cruz, Floresta española (1574), II, vi, 10: «estaban unos pajes en conversación y decía cada uno lo que deseaba. Entre ellos hubo uno que dijo que tenía deseo de ser melón. Preguntado por qué, respondía: "Porque todos me besaran el rabo para ver si era bueno"». 869. Al parecer, por su edad {eljubileo es cada 50 años) Germán ya no garantiza las prestaciones que va buscando la mujer. 870. Además de su sentido de 'banquete', la tajada podría aludir a la penetración sexual. [LA LOZANA ANDALUZA] GERMÁN: Pues veis ahí, mira otra cosa: que cuando como allá, si vo no le meto en boca no come, que para mí no me siento mayor fastidio que vella enojada, y siempre cuando yo voy su fantesca y mis m ozos la sirven mal. LOZANA: No se maraville vuestra merced, que es fantástiga871 y querría las cosas prestas y quer[r]ía que vuestra señoría fuese de su condición, y por eso ella no tiene sufrimiento. GERMÁN: Señora, concluí que no hay escudero en toda Guadalajara más mal servido que yo 872 . LOZANA: Señor, yo tengo que hacer: suplicóle no me detenga. GERMÁN: Señora Lozana, pues ¿cuándo seréis mía todo un día? LOZANA: Mañana: que no lo sepa la señora. GERMÁN: So contento, y a buen tiempo, que me han traído de Tíbuli873 dos truchas, y vos y yo las comeremos. LOZANA: Beso sus manos, que si no fuera porque vo a buscar a casa de un señor un pulpo, que sé yo que se lo traen de España, y tollo874 y oruga, no me fuera, que aquí me quedara con vuestra señoría todo hoy. GERMÁN: Pues toma, pagaldo, y no vengáis sin ello. LOZANA: Besóle las manos, que siempre me hace mercedes, como a servidora suya que so. 871. «Significa también presuntuoso y entonado, y que se desdeña de tratar con otros», Aut. 872. «El escudero de Guadalajara, de lo que dice a la noche no hay nada a la mañana», Correas, p. 206. 873. Tivoli, población en el valle del Aniene en la Campagna Romana. Antigua ciudad latina, después municipio romano (Tibur). En el s. XV fue ciudad pontificia. Es célebre por las cascadas del Aniene y por sus monumentos, sobre todo por Villa Adriana. 874. «Gato pece», Ugolini, p. 538. 159 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XXVII Cómo va por la calle y la llaman todos8"75 y un Portugués que dice: Las otras beso 876 . LOZANA: Y yo las suyas, una y boa. PORTOGÉS: Señora, si rapa la gracia de deus so vuestro 877 . m&A LOZANA: ¿D'eso comeremos? Paga, si queréis, que no hay cono de balde. CANAVARIO: ¿A quién digo, señora Lozana? ¿ Tan de priesa? Soy forrier de aquella878... LOZANA: Para vuestra merced no hay priesa, sino vagar879 y como él mandare. GUARDARROPA: Me encomiendo, mi señora. LOZANA: Señor sea vuestra merced de sus enemigos. CANAVARIO: ¿De dónde, por mi vida880? 875. Como una abeja atareada (y muchas son las comparaciones en el libro de las prostitutas con las abejas), Lozana no va, sino corre por las calles, a unos atendiendo, a otros contestando sin pararse, a quién halagando, a quién burlando. La prisa sigue caracterizándola, dando la cifra de su oficio, que es, ni más ni menos, el de un empresario. 876. Para entender la réplica del portugués hay que conectarla con lo que dice Lozana en el final del Mamotreto anterior: «Besóle las manos». El portugués alude al significado segundo del sema, a las otras manos como 'sexo femenino'. Con la misma malicia, Lozana se refiere al sexo del varón y contesta, en portugués: una y boa, 'una vez y buena'. Existe también el refrán: «Lisboa, una y boa», Martínez Kleiser, 28.207. 877. Disiento de las interpretaciones y puntuación de los otros editores. En mi opinión, el portugués quiere obtener de Lozana una prestación de balde, al proponerse para ser rapado en la gracia de Dios 'su miembro'. La mujer objeta que no trabaja sin cobrar, porque debe comer. 878. Ya que el término /um'e¿ indica el encargado, a propósito de caballerizas, de los cobros y pagos, se puede pensar en que el Canavario es protector de aquella de la que no llegamos a saber el nombre, dada la prisa de Lozana. 879. 'Estar desocupada'. 880. No creo, con Allaigre, p. 308, que la pregunta del Canavario (o guardarropa) se refiera a «¿los enemigos de dónde?», sino al lugar de procedencia de la mujer, la cual le responde que vuelve de buscar compañía para la noche, lo que al hombre le parece no creíble, al conocer su oficio, mientras ella se empeña en negarlo con la misma fórmula usada en el M. xxrv. 160 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: De buscar compañía por la noche. GUARDARROPA: Señora, puede ser, mas no lo creo, que quien menea la miel, panales o miel come*81. LOZANA: Anda, que no en balde sois andaluz, que más ha de tres meses que en mi casa no se comió tal cosa... Vos, que sois guardarropa y tenéis mil cosas que yo deseo, y tan mísero sois agora como antaño, ¿pensáis que ha de durar siempre? No seáis fiel a qui[e]n piensa que sois ladrón. GUARDARROPA: Señora, envíame aquí a vuestro criado, que no seré mísero para serviros. LOZANA: ¡Viváis vos mil años que burlo, por vuestra vida! Veis, viene aquí mi mozo que parece, ¡hi! que fue pariente de Algecira882. GUARDARROPA: Alegre viene, parece que ha tomado la paga: camina, pariente, y enfardélame esas quijadas883, que entraréis do no pensastes. LOZANA: Señor, pues yo os quedo obligada. GUARDARROPA: Anda, señora, que si puedo yo verné a deciros el sueño y la soltura 884 . LOZANA: Cuando mandáredes. 881. Cf. Thebaida, r. 5372-5373, p. 165: «El que anda entre la miel siempre se ha de untar las manos, aunque le pese». Y Celestina: «Porque quien la miel trata, siempre se le pega de ella», IX, p. 144. 882. No es muy clara la exclamación de Lozana, a pesar de las explicaciones de Allaigre, p. 308, para el cual hay que pensar en el étimo de Algeciras como 'que se aparta de tierra firme', y en la borrachera de Rampín. fardeles', y tiene un equivalente en el italiano fardeüare, para el cual v.: «che le aiutassino a fardellare le robe loro», Anónimo, Una cronaca napoletana del Quattrocertto, ed. de R. Filangieri, Ñapóles, L'Arte Tipográfica, 1956, p. 207. Cf. también: «¡Ea, judíos, a enfardelar / que mandan los reyes / que paséis la mar!», F. Salinas, De música, en Cancionero Tradicional, J. M. Alín (ed.), Madrid, Castalia, 1991, p. 85. 883. Yo creo que enfardélame esas quijadas tiene que ver con el aspecto risueño de Rampín, y significará: 'dejad de reír', porque tiene que entrar en un lugar inesperado, es decir la despensa del amo del Canavario. El verbo significa 'poner en 161 884. La expresión está por 'verné a decíroslo todo', con alusión sexual. Cf. Celestina, III, p. 81: «Díjele el sueño y la soltura»; Thebaida, r. 7989-7990, p. 248: «y les dixo, a osadas, bien el sueño y la soltura, y aun que no se le pararon pajuelas en la boca». [FRANCISCO DELICADO] PIERRETO: Cabo de escuadra de vuestra merced. Señora Lozana, ¡adío, adío 885 ! LOZANA: A Dios va quien muere. SOBRESTANTE886: Señora, una palabra. LOZANA: Diciendo y andando, que vo de priesa. SOBRESTANTE: Señora, cuerpo del mundo, ¿por qué no queréis hacer por mí 887 , pues lo puedo yo pagar mejor que nadie? LOZANA: Señor, ya lo sé, mas voy agora de priesa: otro día habrá, que vo a comprar para esa vuestra favorida una cinta napolitana verde por hacer despecho al cortecero, que ya lo ha dejado 888 . SOBRESTANTE: ¿Es posible? ¡Pues él era el que me quitaba a mí el favor! Toma y compra una para ella y otra para vos, y más os pido de merced que os sirváis d'esta medalla y hagáis que se sirva ella de mí pues que está sede vacante, que yo, señora Lozana, no's seré ingrato a vuestros trabajos. LOZANA: Señor, vení a mi casa esta tarde, que ella viene ahí que ha de pagar un mercader, y allí se trabajará en que se vea vuestro extrato889. SOBRESTANTE: Sea ansí, me encomiendo. LOZANA: Si sois comendador, seldo en buen hora, aunque sea de Córdoba 890 . COMENDADOR: Señora Lozana, ¿por qué no os servís de vuestros esclavos? LOZANA: Señor, porque me vences de gentileza, y no sé qué responda, y no quise bien a hombre en este mundo sino a vuestra merced, que me tira el sa[n]gre 891 . 885. Pierret[t]o parece italiano, así como el addio, addio transcrito incorrectamente. 886. Es un 'capataz de obras públicas', pero en Roma se llamaba así al 'carcelero' (soprastanté). 887. Hacer de medianera. 888. Es posible que este cortecero sea. un «curtidor, o bien un trinchante» como suponen Damiani-Allegra, p. 227. IÓ2 889. Como el polisémico retrato, este extrato se refiere, maliciosamente, a lo que se puede extraer de la sede vacante. 890. .Alusión a la desdichada suerte de los Comendadores de Córdoba, cuya muerte por la venganza de un marido ofendido fue cantada en un romance muy popular. El hecho tuvo lugar en 1448 (v. n. 497). 891. No creo, como Damiani-Allegra, p. 227, que se aluda aquí a la población [LA LOZANA ANDALUZA] COMENDADOR: ¡O cuerpo de mí! ¿Y por ahí me tiráis? Soy perro viejo y no me dejo morder, pero, si vos mandáis, sería yo vuestro, por servir de todo 892 . LOZANA: Señor, yo me llamo Sancho893. COMENDADOR: ¿Qué come este vuestro criado 894 ? LOZANA: Señor, lo que come el lobo. COMENDADOR: Eso es porque no hay pastor ni perro que se lo defienda. LOZANA: Señor, no, sino que la oveja es mansa. Y perdóname, que todo comendador, para ser natural, ha de ser portugués o galiciano. COMENDADOR: ¡Dola a todos los diablos y qué labia tiene! ¡Si tuviera chimenea 895 ! NOTARIO896: Señora Lozana, ¿así os pasáis? LOZANA: Señor, no miraba y voy corriendo, porque mi negro 897 criado se enoja que no tiene dinero para gastar y vóyselo a dar, que están en mi caja seis julios y medio, que dice que quiere pagar cierta leña. portuguesa de Sagres, sino, con Allaigre, p. 310, que la sangre (aquí en masculino) es la de la misma tierra de los dos. 892. Perro viejo es el que no se deja engañar, como afirma el refrán: «A perro viejo, no tus tus; o no cuz cuz; o nunca cuz cuz», Correas, p. 57, como en Celestina, XII, p. 182. Cf. también: «tú dispone en mis fatigas / porque en las cosas de amigas / ya tú eres perro viejo», Juan del Encina, Égloga de Plácida y Victoriano, cit., w. 419-421. De todas formas, el Comendador está ilusionado con los piropos de Lozana. F. de Espinosa, p. 67 y Thebaida, r. 3944, p. 122. 894. Este breve diálogo entre Lozana y el Comendador es un ofrecimiento por parte de éste de hacer de protector de la mujer, que lo rechaza sin más. 895. Lamenta la falta de nariz en Lozana. 896. Sabemos que el léxico jurídico es uno de los más contaminados sexualmente. El notario es un 'rufián', como demuestra la visita a su protegida que él llama emparedada, con probable alusión al ejercicio de la profesión en una estancia. En efecto, en Francia se llamaba enclaustradas a este tipo de putas (véase J. Rossiaud, op. cit, p. 20). 893. El refrán entero lo registra Correas, p. 25: «Al buen callar, llaman Sancho»: Lozana le está prometiendo mantener el secreto sobre sus amores. El 897. «Negro y negra. Se juntan a mumismo refrán en Santillana, p. 35; Arci- chas cosas para denotar en ellas afán y preste de Talavera, Corbacho, cit., p. 195; trabajo», Correas, p. 611. 163 [FRANCISCO D E L I C A D O ] NOTARIO: Pues, vení acá, Peranzules 898 , toma: id vos y paga la leña, y quedaos vos aquí, que quiero que veáis una emparedada. LOZANA: Por vida de vuestra merced, que pasé por su casa y sospeché que no estaba allí, que suelo yo vella, y con la priesa no puse mientes. ¡Por mi vida, que la tengo de ver! NOTARIO: Entra allí dentro, que está haciendo carne de bembrillos»". LOZANA: Es valenciana y no me maravillo. NOTARIO: ¿Qué te parece, germaneta 900 ? La Lozana pasó por aquí y [no] te vido. BEATRICE: ¿Y por qué no entró la puta moza? ¿Pensó que estaba al potro 901 ? LOZANA: Ay, ay, ¿ansí me tratáis? Más vale puta moza que puta jubilada en el publique 902 . ¡Por vida del señor, que si no me dais mi parte, que no haga la paz! 898. Como recuerda Allaigre, p. 311, 901. Potro puede ser entendido como este apodo deriva de las hazañas del Cid 'orinal', como 'instrumento de tortura', (Pero Ansúrez era tío de los Infantes de o bien como alusión al barrio de maleCarrión), con claro valor paródico. antes de Córdoba. En cualquier caso, la 899. BembriUos alterna con membrillos mujer se ofende. en el libro, como rasgo fonético de tipo 902. Otro sinónimo de 'burdel', aquí rústico. con referencia al famoso publich de 900. 'Mujer pública', Tesoro de villanos, s.v.Valencia, ciudad natal de la puta. 1Ó4 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXVIII Cómo va la Lozana en casa de un gran señor,903 y pregunta si por dicha le querrían recebir uno de su tierra, que es venido y posa en su casa. LOZANA: Decime, señores, ¿quién tiene cargo de tomar mozos en casa d'este señor? PALAFRANERO: ¡Voto a Dios que es vuestra merced española! LOZANA: Señor, sí: ¿por qué no? ¿Soy por ventura tuerta o ciega? ¿Por qué me tengo de spreciar de ser española? Muy agudillo salistes, como la hija del herrero que peo a su padre en los cojones 904 . Tornaos a sentar. PALAFRANERO: Señora, tenéis razón. ESCUDERO: Señora, si no le pesa a vuestra merced, ¿es ella905 el mozo? Que todos la tomaremos. LOZANA: ¡Por Dios, sí, que a vos busco yo! Sé que no soy lecho que me tengo de alquilar. BADAJO906: No lo digo por tanto sino porque no veo venir ninguno con vuestra merced. Pensé que queríades vos, señora, tomarme a mí por vuestro servidor. LOZANA: Déjese d'esto y respóndame a lo que demando. OTRO: Señora, el mastro d'estala907 lo tomará, que lo ha menester. LOZANA: Señor, por su vida, que me lo muestre. BADAJO: Señora, agora cabalgó 908 . Si lo quiere esperar, éntrese aquí y hará colación. 903. Es evidente la analogía de la situación de este mamotreto con la Tinelaria de Torres Naharro (hacia 1516, escrita en Roma), animada por la misma clase de personajes y lenguajes, situada en el tinelo de un monseñor que bien podría ser, en ambos casos, el de Bernardino de Carvajal, Cardenal de Santa Cruz. 904. El sarcasmo de Lozana está dirigido a la estúpida observación hecha por el palafrenero. Peer: peder'. 905. 'Usted'. 906. No será casual el apodo del escudero, cuyas palabras son una petición de prestación sexual. 907. 'El encargado de la cuadra'. Cf. Tinelaria, II, 28, p. 124: «L'ha dito al Maestro di stalla / que tu li robasti il feno»; Alfonso de Valdés, Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, ed. de R. Navarro Duran, Madrid, Cátedra, 1994, p. 176: «Que era la mayor lástima del mundo verlas hechas estalas de caballos». 165 908. Los otros editores entienden cabal- [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Señor, merced me hará que cuando venga ese señor me lo envíe a mi casa y allí verá el mozo si le agradare, que es un valiente mancebo y es estado toda su vida rufián, que aquí ha traído dos mujeres, una de Ecija y otra de Niebla: ya las ha puesto a ganar. OTRO: ¿Dónde, señora? ¿en vuestra casa? LOZANA: Señor, no, mas ahí junto. EL SEÑOR DE CASA DICE: ¿Quién es esta mujer? ¿Qué busca? ESCUDERO: Monseñor, no sé quién es, ya se lo quería demandar. MONSEÑOR: Etatem habet909. LOZANA: Monseñor, soy buena hidalga y llamóme la Lozana. MONSEÑOR: Sea norabuena. ¿Sois de nuestra tierra910? LOZANA: Monseñor, sí. SIÑOR: ¿Qué os place d'esta casa? LOZANA: Monseñor, el patrón d'ella. MONSEÑOR: Que se os dé, y más si más mandáredes. LOZANA: Beso las manos de vuestra señoría reverendísima. Quiero que me tenga por suya. MONSEÑOR: De buena gana. Toma y veninos a ver. LOZANA: Monseñor, yo sé hacer butifarros a la ginovesa, gatafurias y albóndigas, y capirotada y salmorejo 911 . SEÑOR: Anda, haceldo y traénoslo vos misma mañana para comer. go, como referido a Badajo. Yo más bien lo creo referido al mastro d'esíala, que ha salido a caballo. 909. El texto reza: «Etate het». Ugolini, p. 540, explica que la expresión proviene de S.Juan, 9.2.21 y 23. 910. Se trata del Cardenal Bernardino López de Carvajal (Plasencia 1455/Roma 1523) cuya existencia transcurrió bajo ocho Papas, desde Sixto IV hasta Clemente VIL Liberal y espléndido, es recordado como uno de los promotores del Concilio cismático de Pisa (1511), en el que estuvo a punto de ser nombrado antipapa. Reconciliado con León X, fue cardenal de San Pedro y San Marcelino y de Santa Cruz de Jerusalem, donde está sepultado en un magnífico monumento. El cargo de vicario de Cabezuela, que está justamente en provincia de Plasencia, lo recibió Delicado probablemente del sobrino del Cardenal, que había heredado el título. 911. Otra vez el anzuelo compuesto por gula y lujuria ha funcionado. Aquí se evocan platos andaluces y otros, como las butifarras (ciertos embutidos), las gatafurias, término italiano por una especie de torta (Ugolini, p. 541), la capirotada (véase n. 573) y el salmorejo, un gazpacho espeso. 166 [LA LOZANA ANDALUZA] ¡Cuánto tiempo ha que no sentí decir salmorejo! Déjala entrar mañana cuando venga, y vai912 tú allá, que sabrás compralle lo necesario, y mira, si ha menester cualque cosa, cómprasela. ¡Oh, qué desenvuelta mujer! DESPENSERO: Señora, si queréis cualque cosa decimelo, que soy el despensero. LOZANA: Señor, solamente carbón y será más sabroso. DESPENSERO: Pues, ¿do moráis? Y enviaros he 9 1 3 dos cargas por la mañana. LOZANA: Señor, al Burgo, do moraba la de los Ríos 914 , si la conocistes. DESPENSERO: Señora, sí. Espera un poco y tal seréis vos como ella. Mas, sobre mí, ¡que no compréis vos casa como ella de solamente quitar cejas y componer novias! Fue muy querida de Romanas. Ésta fue la que hacía la esponja llena de sangre de pichón para los virgos915. Esto tenía, que no era interesal 916 , y más ganaba por aquello y fue ella en mejor tiempo que no esta sinsonaderas 917 , que fue tiempo de Alejandro VI, cuando Roma triunfaba, que había más putas que frailes en Venecia, y filósofos en Grecia y médicos en Florencia y cirúgicos918 912. Posible italianismo. 917. El tiempo de la 'sin narices' (sin913. Forma perifrástica del futuro. sonaderas) es comparado con el del 914. Esta prostituta por antonomasia, papa Alejandro VI, Rodrigo Borja, mas veces recordada en el libro, demora- valenciano (1492-1503), a cuya corte ba en Borgo, la antigua Citta Leonina fue enviado por los Reyes Católicos sede del Vaticano, que León TV en el siglo como embajador Bernardino de CarvaIX cercó de murallas, y que fue ampliada jal. Lo añoran también los españoles de durante el Renacimiento. la Soldadesca de Torres Naharro: «¿por 915. Cf. Rodrigo de Reinosa, Coplas de qué n o vino la landre / por mí y por las comadres, en op. cit., p. 63: «Cuando cuantos perdimos / aquel tiempo de conmigo se echó / este negro mi marido Alexandre? / Desdichados, / que por / mucha sangre me salió; / nunca el los nuestros pecados / se llevó Dios su necio lo sintió / e yo fingí que lloraua / camino / al padre de los soldados / el y él mucho se falagaua,/e assí por virgen buen Duque Valentino», I, 65-69, pp. me tomó». 58-59 (v. n. 1460). 916. V. n. 680. 918. Italianismo por 'cirujanos'. 167 [FRANCISCO D E L I C A D O ] en Francia y maravedís en España, ni estufas en Alemana, ni tiranos en Italia, ni soldados en Campaña 919 ... ¿Y vos, siempre mozo, no la conocistes? Pues cualque cosa os costaría y esta Lozana nos ha olido, que ella os enfrenará. ¡A mi fidamani 920 , miralda que allí se está con aquel puto viejo rapaz 921 ! VALIJERO922: ¡Si la conozco, me dice el borracho del despensero! Yo fui el que dormí con ella la primera noche que puso casa, y le pagué la casa por tres meses. ¡Por vida de Monseñor mío! Que juraré que no vi jamás mejores carnes de mujer. ¡Y las preguntas que me hizo aquella noche! Me hicieron desvalijar todos los géneros de putas que en esta térra había, y agora creo que ella lo sabe mejor por su espiriencia. BADAJO: Ésta no hace jamás colada sin sol923. 919. Si lo entendemos como último dato de la enumeración geográfica en la que está insertado, hay que pensar en la región meridional de Campania, a la que llegó un sinnúmero de tropas durante la guerra entre franceses y españoles. 920. «Soy fidedigno». «E un latinismo curíale», Ugolini, p. 542. 921. Podría tratarse de Rampín, tratado con desdén por los envidiosos, o bien uno de los criados, de no ser el Monse- ñor mismo, lo que me parecería incoherente. Cf., para el sintagma, Antón de Montoro, A la reina doña Isabel: «no pude perder el nombre / de viejo, puto y judío», Cancionero, ed. de M. Ciceri-J. Rodríguez Puértolas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990, p. 75. 922. El que la inició en el conocimiento del puterío romano ahora tendría que aprender de ella. 923. Es decir: 'todo le sale bien'. 168 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXIX Cómo torna su criado: que venga presto, que la esperan una hija puta y su madre vieja. LOZANA: ¿A qué tornáis, Malurde 924 ? ¿Hay cosa nueva? RAMPÍN: Acaba, vení, que es venida aquella madre. LOZANA: Calla, calla, que ya os entiendo. ¿Vacía verná, según Dios la hizo? RAMPÍN: No, ya me entendéis. Y bueno. LOZANA: ¿Uno sólo? RAMPÍN: Tres, y otras dos cosas. LOZANA: ¿Qué, por mi vida? RAMPÍN: Ya lo veréis. Camina, que yo quiero ir por lo que dejó tras la puerta de su casa, y veis aquí su llave. SENES PAJE: ¡Señora Lozana, acá, acá! ¡Mira acá arriba! LOZANA: Ya, señor, os veo, mas poco provecho me viene de vuestra vista, y estoy enojada porque me contrahicistes en la comedia de carnanval925. SENES: Señora Lozana, no me culpéis, porque, como vi vuestra saya y vuestro tocado, pensé que vos lo habíades prestado. LOZANA: Yo lo presté, mas no sabía para qué. ¡A osadas, que si lo supiera que no me engañaran! Pero de vos me quejo, porque no me avisastes. SENES: ¿Cómo decís eso? A mí me dijeron que vos estovistes allí. 924. Es variante de Urdemalas; v. Correas, p. 388: «Pedro de Urdimalas. Así llaman a un tretero; de Pedro de Urdimalas andan cuentos por el vulgo de que hizo muchas tretas y burlas a sus amos y a otros». 925. Las fiestas carnavalescas en la Italia renacentista eran magníficas, implicando a la nobleza y al pueblo con aparatos escenográficos, costumbres riquísimas, máscaras y representaciones. Aquí el paje es originario de la región, Tos- cana, más célebre por sus habilidades en el asunto. La Lozana se queja, sin mucha pesadumbre, de haber sido contrahecha, en semblante y meneos, por el paje, que se ha servido de la ropa que ella prestó, sin conocer su destino. Era costumbre prestar la ropa para las máscaras (v. M. LXIII). Es muy interesante esta nueva mise en abime del personaje que se sabe personaje de otra ficción y tiene conciencia de su propria fama. 169 [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Sí, estuve, mas dijéronme que me llamaba Monseñor926 vuestro. SENES: ¿No vistes que contrahicieron allí a munchos? Y ninguna cosa fue tan placentera como vos a la gelosía reputando al otro de potroso 927 , que si lo hiciera otrie, quizá no mirara ansí por vuestra honra como yo. Por eso le suplico me perdone y sírvase d'estas mangas de velludo 928 que mi padre me mandó de Sena. LOZANA: Yo's perdono porque sé que no sois malicioso. Vení mañana a mi casa que ha de venir a comer conmigo una persona que os placerá. OTRO PAJE: So caballoligero 929 de vuestra merced. LOZANA: ¡Ay, cara de putilla sevillana! Me encomiendo, que voy de priesa. HIJA: Tiro la cuerda 930 . ¡Espera, que ni hay cuerda ni cordel. LOZANA: Pues vení abajo. HIJA: Ya va mi señora madre. GRANADINA: Vos seáis la bienvenida. LOZANA: Y vos la bien hallada, aunque vengo enojada con vos. MADRE: ¿Y por qué conmigo, sabiendo vos que os quiero bien y no vernía yo con mis necesidades y con mis secretos a vos, si os quisiese mal? LOZANA: ¡Cómo! ¿Vos sois mi amiga y mi corazón y venisme cargada a casa, sabiendo que haría por vos y por vuestra hija otra cosa que estas apretaduras 931 , y tengo yo para vuestro servicio un par de ducados? 926. Este Monseñor tiene que ser valenciano, por lo que se dice después de su madre. ¿Será, pues, un Borja? Sin fijarme en discrepancias cronológicas, me place pensar en la caballeresca figura de Luis de Borja (muerto en 1511), Cardenal de Valencia, que vivió entre las cortes de Roma y Ñapóles. 170 927. 'Herniado'. 928. V. n. 838. 929. V. n. 800. 930. Para abrir la puerta desde arriba, como se ha visto en el M. XXV. 931. Se trata de sustancias aptas a restringir la vagina, como se ve también en los M. V y IJV. [LA LOZANA ANDALUZA] GRANADINA: Señora Lozana, mira que con las amigas habéis de ganar, que estáis preñada 932 y todo será menester, y cuanto más que a mi hija no le cuesta sino demandallo, y tal vuelta se entra ella misma en la guardarropa de monseñor 933 y toma lo que quiere y envía a casa, que, como dicen: más tira cono que soga934. Estos dos son agua de ángeles y éste es azahar 935 , y este cofín son dátiles, y ésta toda es llena de confición936, todo venido de Valencia, que se lo envía la madre de Monseñor. Y mira, señora Lozana, a mí me occurre otro lance, que para con vos se puede decir. LOZANA: ¿Qué, señora? GRANADINA: Un señor no me deja a sol ni a sombra, y me lo paga bien, y me da otro que mi hija no me dará y no sé cuándo terne necesidad 937 . Mira, ¿qué me aconsejáis? LOZANA: Lo que os aconsejé siempre, que, si vos me creyérades, más ha de un año que habíades de comenzar, que en Roma todo pasa sin cargo de conciencia 938 . Y mira que os perdistes en no que- 932. ¿Se trata del fruto de sus tratos con el canónigo? 933. Las cortesanas protegidas por altos prelados tenían entrada a sus despensas, con las cuales engordaban a sus familiares. 934. Correas, p. 297, refiere varios refranes similares. 935. «Covarrubias, en su Tesoro de la lengua dice: "Aguas artificiales que se sacan por alquitara o alambique en distilación, son muchas. Agua de los Angeles, por ser de extremado olor, distilada de muchas flores diferentes, y drogas aromáticas. Rosada"»; azahar. «Laguna, en su Comentario, p. 106, dice: "Hácese de la flor del naranjo el agua llamada de azahar, adoriferísima sobre todas las otras, y excelente para esforzar la virtud vital, principalmente de las recién paridas, cuando les sobrevienen desmayados", Laza Pala- 171 cios, pp. 90 y 102. 936. «Con esta palabra se designaban [...] diferentes medicamentos compuestos de simples electos, reducidos en polvo y confingidos con miel o azúcar», Laza Palacios, p. 118. Valencia era famosa por sus conjkiones y golosinas; v. Lazarillo de Tormes: «Como si debajo della estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo», ed. cit., II, p. 49. 937. La madre se preocupa por su futuro (no sé cuándo terne necesidad), por lo cual está en duda si emanciparse de la dependencia de la generosidad de la hija. 938. Como decía Silvio en el M. XXIV: «Pues por eso es libre Roma, que cada uno hace lo que se le antoja, agora sea bueno o malo». [FRANCISCO DELICADO] rer más que no's dará ese otro, y era peloso y hermoso como la plata 939 y no quería sino viudas honradas como vos. GRANADINA: Señora Lozana, mira, como se dice lo uno se diga todo y os diré por qué no lo hice, que bien estaba yo martela 940 por él, mas, porque se echó con mi hija, no quise pecar dos veces. LOZANA: No seríades vos la primera qu'eso hace en Roma sin temor... ¡Tantos ducados tuviessedes! Eso bien lo sabía yo, mas por eso no dejé de rogároslo, porque veía que era vuestro bien, y si lo veo le tengo de decir que me hable. Por eso es bueno tener vos un amiga cordial 941 que se duele de vos que perdéis lo mejor de vuestra vida. ¿Qué pensáis, que estáis en Granada do se hace por amor 942 ? Señora, aquí a peso de dineros, dacá y toma, y, como dicen, el molino andando gana9is, que guayas tiene quien no puede. ¿Qué hace vuestra hija? ¿Púsose aquello que le di? GRANADINA: Señora, sí, y dice que muncho le aprovechó, que le dijo Monseñor: «¡Qué cónico tan bonico!». LOZANA: Pues tenga ella avertencia, que, cuando monseñor se lo quiera meter, le haga estentar 944 un poco primero. GRANADINA: Sí, hará, que ya yo la avisé, aunque poco sé d'eso, que a tiento 945 se lo dije. LOZANA: Todas sabemos poco, mas a la necesidad no hay ley946. Y mira, que no coma vuestra hija menestra de cebollas, que abre muncho 947 , y cuando se toca tire la una pierna y encoja la otra 948 . granada como 'sexo femenino' (cf. M. I). 943. V. n. 612. 944. El italiano ¡tentare indica el trabajo para ganarse algo: aquí se refiere a la fingida resistencia de la mujer y de su vagina, restringida gracias a los menjunjes de Lozana. 945. Posible italianismo por a siento, 'malamente, con dificultad'. 946. Correas, p. 51. 947. En la Celestina, I, p. 62, en cambio, 941. Un por una. Cordial: 'del corazón', la cebolla albarrana está entre los ingredientes usados para componer virgos. cultismo. 942. No se olvide la metáfora de la 948. Parece casi un consejo en rima. 939. La hermosura del hombre se relaciona con su virilidad, atestiguada por la abundancia de pelo. 940. El italiano martelh, que se encuentra a menudo en la literatura del tiempo, significaba 'gelosía', pasión atormentada. Cf. Aretino, Ragicmamento. Giornata Prima, cit, p. 69: «mosso da quel maledetto martello che accieca altrui». Aquí lo encontramos con valor adjetival. 172 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXX Cómo viene su criado y con él un su amigo y ven salir las otras9*9 de la casa. -••g^-P JlfS! i l a , 1pSHS=81fS ULIXES: ¿Quién son aquellas que salen de casa de la RAMPÍN: No sé. Decíaos que caminásemos, y vos, ¡de muncna reputación 950 ! i*^ ULIXES: Pues no quiero ir allá, pues no hay nadie. RAMPÍN: Anda, vení, que os estaréis jugando con madona 951 . AMIGO: Digos que no quiero, que bien sabe ella si pierde no pagar, y, si gana, hacer pagar, que ya me lo han dicho más de cuatro que solían venir allí y siempre quiere porqueta 952 o berenjenas, que un julio le di el otro día para ellas y nunca me convidó a la pimentada 953 que me dijo. Todo su hecho es palabras y hamamujerías 954 . Anda, poneos del lodo 955 vos y ella, que su casa es regajero 956 de putas y no para mí. ¡Pese a tal con el judío 957 ! Mira cómo me engañaba! No se cure, que a ella tengo de hacer que le pujen la casa958 y a él, porque es sensal de necios959, le tengo de dar un día de zapatazos960. Ésta ha sido la causa que se echase mi amiga con dos hermanos: es turca y no hay 949. A lo mejor la Granadina y su hija. 951. Italianismo (madonna): 'mi señora'. El rótulo tiene dos particularidades: una 952. V. n. 519. errata (Mamotretoto) y el número en 953. «Guiso a base de pisto de pimienletras (treynta). to», Damiani-Allegra, p. 238. 950. En opinión de Allaigre, p. 319: 954. 'Arrumacos'. «caminando muy dignamente, sin prisa», 955. 'Id al diablo'. pero no se olvide el sema puta incluido 956. «El charco que se hace de cualen el sustantivo. Un Ulixes da Fano es quier cosa líquida que se vomita o derrarecordado como albacea de la famosa ma», Aut. s.v. regajal. cortesana Imperia, junto con el riquísi957. Rampín. mo banquero Agostino Chigi. Fue perso958. Que le aumenten el precio de la naje importante y acomodado, aficiona- casa. do a la poesía. Murió en 1518 (v. U. 959. Que hace de medianero entre Gnoli, Cortigiane romane. Note e bibliografía, 'necios' (italiano sensale). Arezzo, Edizioni della Rivista // Vasari, 960. Lo que se realizará en el sueño 1941, p. 58). de Rampín en el mamotreto sucesivo. 173 [FRANCISCO DELICADO] más que pedir. Pues, ¡venga a Monseñor con sus morcillas o botifarros 961 , que no quiero que su señoría coma nada de su mano! ¿Compadre me quería hacer962? ¡Pese a tal con la puta sin sonaderas963! COMPAÑERO VALERIÁN: ¿Qué haces, caballero, aquí solo? ¿Hay caza o posta o sois de guardia hoy de la señora Lozana? ULIXES: Señor, antes estoy muy enojado con su señoranza 964 . COMPAÑERO: Eso quiero oír, que martelo tenéis o muncha razón 965 . ULIXES: Antes muncha razón, que sé yo castigar putas lo mejor del mundo. VALERIÁN: Sois hidalgo y estáis enojado y el tiempo halla las cosas966 y ella está en Roma y se domará. ¿Sabéis cómo se da la difinición a esto, que dicen: Roma, la que los locos doma, y a las veces las locas} Si miráis en ello, a ellos doman ellas y a ellas doma la carreta 967 , así que vamos por aquí, veamos qué hace, que yo también ando tras ella por mis pecados, que cada día me promete y jamás me atiende. ULIXES: Mira, si irnos allá, voto a Dios que tenemos de pagar la cena, según Dios la hizo. Mas no me curo, por serviros, que guay de quien pone sus pleitos en manos de tales procuradores como ella968. VALERIÁN: Mira que mañana irá a informar, por eso solicitémosla hoy. Tif, taf: señora Lozana, mándanos abrir. 961. El amo de Ulixes es el mismo Monseñor del M. XXVIII. 962. V. n. 360. 963. V. n. 917. 964. Cf. Juan del Encina, Égloga refmsentada por las mesmas personas..., en Cancionero, cit., f. cxiij v.: «que señoranca tan alta / requiere muy gran valor». 965. El enojo de Ulixes lo atribuye Valerián al deseo no satisfecho del hombre, ya que razón está por 'miembro masculino', lo que entiende Ulixes, contestando que de razón tiene tanta que puede con ella castigar putas. Para martelo v. n. 940. 966. Correas, p. 477, refiere varios refra- nes análogos, v. g.: «El tiempo es inventor de las cosas». Cf. Thebaida, r. 7940, p. 245: «el tiempo haze y deshaze las cosas». También proverbial era Roma doma, que se encuentra en Aretino, Cortigiana, cit., I, XXI, p. 82, con referencia a los años que uno tenía que pasar allí, esperando beneficios (v. Correas, p. 438). 967. 'La sífilis', por metonimia, ya que a las enfermas moribundas se las llevaba al hospital o al cementerio encima de una carreta. Pero el nombre se daba también al 'órgano femenino', por analogía con voces ligadas al cabalgar. 968. Conocemos la ambigüedad semántica del léxico jurídico. 174 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Anda, ¿quién es? Que me parece que es loco o privado. Familiares son: ¡tira esa cuerda! VALERIÁN: ¿Qué se hace, señora? LOZANA: Señores, cerner y amasar, y ordenar de pellejar969. ULIXES: Eso de pellejar, que me place: pellejedes, pellejón, pellejame este cosón 970 . LOZANA: Vivas y adivas siempre coplica971. VALERIÁN: Señora, salí acá fuera: a teneros palacio venimos 972 . LOZANA: Soy contenta si queréis jugar dos a dos. VALERIO: Sea ansí, mas vuestro criado se pase allá y yo aquí, y cada uno ponga 973 . LOZANA: Yo porné mi papo 974 . VALERIO: ¿Cuál, señora? LOZANA: Todos dos, que hambre tengo. VALERIO: Pues, yo porné por vuestra merced. LOZANA: Yo me porné por vos a peligro donde vos sabéis. VALERIO: Señora, eso fuese y mañana Pascua9"15. Pues, pon tú. RAMPÍN: So contento; préstame vos, compañero. ULIXES: ¡Voto a Dios, que no me toméis por ahí, que no quiero prestar a nadie nada. LOZANA: ¡Por mi vida, que le prestes, que yo te los pagaré en la Garza Montesina 976 ! 969. V. n. 179. Con el habitual gusto por la rima, se ensartan aquí unos verbos de significado metafórico, para los cuales v. Alzieu et alii, pp. 141-143 y 201-205. 970. V. n. 857. 971. A falta de mejor explicación reproduzco la de Damiani-Allegra, que no me convence: «Quiere decir la Lozana que han estado hablando en rima (copla)». Adivas. «cierta inflamación de la garganta en las bestias», Corominas, s .v. 972. 'A tener una conversación por pasatiempo', 973. En este juego de naipes las pare- jas están formadas por Lozana/Valerio y Rampín/Ulixes, que, pese a sus propósitos, acaba por prestar dinero al mozo. 974. A la petición de poner la apuesta, Lozana contesta con la promesa de sus dos papos, el de arriba y el de abajo (o bien el anterior y el posterior), ambos hambrientos, 975. El mismo refrán en Correas, p. 209, indica la esperanza del hombre de poder ganar la apuesta de la mujer, con lo cual para él sería Pascua. 976. Esta cortesana tan alabada tendrá una desdichada suerte durante el Saco, como nos cuenta el Autor en la 175 [FRANCISCO D E L I C A D O ] [ULIXES]: Dos julios le daré, que no tengo más. LOZANA: Ora jugá, que nosostros somos dos y vosotros veinte cuatro 977 como jurados de Jaén. epístola final: «Mira la Garza Montesina, que la llevan sobre una escalereta por no hallar (ni la hay) una tabla en toda Roma». Juan del Encina dedica un hermoso villancico a una Garza Montesina, que, sin embargo, no parece ser una cortesana, sino un dechado de virtud: «Montesina era la garza / y de muy alto volar / no hay quien la pueda tomar». No se olvide tampoco que en Francia se llamaba garces «a las prostitutas ocasionales o a aquellas mujeres cuya conducta deja mucho que desear», J. Rossiaud, op.cit, p. 20. 977. Posiblemente Valerián era veinticuatro (regidor municipal) de Jaén, ciudad en cuya provincia se encuentra la patria del Autor, Martos. 176 [LA LOZANA ANDALUZA] M A M O T R E T O XXXI Cómo la Lozana soñó que su criado caía en el río y otro día lo llevaron en prisión. ===== LOZANA: Agora me libre Dios del diablo, con este soñar que ¿IgK yo tengo y si supiese con qué quitármelo me lo quitaría. \fl\íll Quería saber cualque encantamiento para que no me Ti iHSl vi 11 ! 68611 estos sobresaltos, que querría haber dado cuanto s i F * ^ tengo por no haber soñado lo que soñé esta noche. El remedio sería que no durmiese descubierta, ni sobre el lado izquierdo, y dicen que cuando está el estómago vacío que entonces el hombre sueña, y si ansí es, lo que yo soñé no será verdad 978 . Mas munchas veces he yo soñado, y siempre me ha salido verdad, y por eso esto en sospecha que no sea como la otra vez, que soñé que se me caían los dientes y moví otro día 979 . Y vos, cuando os metistes debajo de mí, que soñábades que vuestros enemigos os querían matar, ¿no vistes lo que me vino a mí aquel día? Que me querían saltear los porquerones de Torre Sabella, cuando lo del tributo 980 , que la seño- 978. Sobre la interpretación de lo sue- algunas de las causas de donde suelen ños, v. el M. XLII. Desde la antigüedad, proceder los sueños, que, cuando no la relación entre el hombre y sus sueños son revelaciones divinas o ilusiones del había sido objeto de discusión. La Biblia demonio, proceden, o de los muchos prohibía su interpretación (Levítico, manjares que suben vapores al cerebro, XIX, 26), pero las judías eran famosas con que turban el sentido común, o ya por esta actividad (cf. Juvenal, Sátira de aquello que el hombre trata más de VI). En la Edad Media se representa al día», ed. de J. B. Avalle-Arce, Madrid, que sueña en fórmulas estereotipadas, Castalia, 1990, p. 136. según la enseñanza de la iglesia que 979. 'Aborté', como se recuerda tamreconocía sólo a algunas categorías de bién el M. XXXVII, del fruto del canónisoñadores la veracidad de sus visiones: go, 'al día siguiente'. santos, reyes, monjes. V. todavía en Cer980. Las prostitutas pagaban sus tribuvantes lo que dice el sabio Mauricio de tos en Torre Savella (v. n. 349) a los ofiLos trabajos de Persiles y Sigismundo;, «no a ciales de justicia y sus esbirros (porquerotodos es dado el entenderlos, que me nes). La señora Apuleya (evidente deuda atreviera a juzgar del sueño que me hacia el tan recordado Asno de oro con puso en tan gran sobresalto, el cual sus ceremonias al dios de la risa) organisegún a mi parecer, no me vino por za una burla a cargo de Lozana. 177 [FRANCISCO DELICADO] ra Apuleya, por reír ella y verme bravear, lo hizo. Esto que soñé, no querría que fuese verdad. Mira, no vais en todo hoy al río, no se me ensuelva el sueño 981 . RAMPÍN: Yo soñaba que venía uno y que me daba de zapatazos98? y yo determinaba de matallo, y desperté. LOZANA: Mira, por eso sólo meteré vuestra espada do no la halléis, que no quiero que me amancilléis983. Si solamente vos tuviésedes tiento 984 e hiriésedes a uno o a dos, no se me daría nada, que dineros y favor no faltarían; mas, como comenzáis, pensáis que estáis en la rota de Ravenna985, y, por el sacrosanto saco de Florencia, que si no os emendáis de tanta bravura, ¿cómo hago yo por no besar las manos a ruines? Que más quiero que me hayan menester ellos a mí que no yo a ellos. Quiero vivir de mi sudor 986 , y no me empaché jamás con casadas, ni con virgos, ni quise vender mozas, ni llevar mensaje a quien no supiese yo cierto que era puta, ni me soy metida entre hombres casados, para que sus mujeres me hagan desplacer, sino de mi oficio me quiero vivir. Mira, cuando vine en Roma, de todos los modos de vivir que había me quise informar, y no supe lo que sé agora. Que si como me entremetí entre cortesanas, me entremetiera con romanas, mejor gallo me cantara que no me cantea. Como 981. La soltura del sueño aquí se refiere también a su temida realización. 982. V. n. 960. 983. 'No me deis lástima'. 984. 'Moderación'. 985. La de Ravenna, entre el ejército francés y el de la Liga Santa, fue una de las batallas más sangrientas de la época. Tuvo lugar el día de Pascuas (11 de abril) de 1512 y murieron allí unos cincuenta mil hombres. Pasó a ser proverbial «por batalla cruel» (Correas, p. 599). Cf. Question de Amor, cit., p. 174: «vi la más cruda batalla y la mayor que me parece haber oído no sólo en una parte mas en diversas». 986. Esta digna defensa de la honesti- dad de su comportamiento y de su profesión, amén de la centralidad de su rol en la sociedad del tiempo, nos recuerda la apasionada defensa que de su oficio había hecho Celestina en el tercer auto: «¿Habíame de mantener del viento? ¿Heredé otra herencia? [...] En esta ciudad nacida, en ella criada, manteniendo honra como todo el mundo sabe, ¿conocida pues, no soy?», p. 81. 987. v. Correas, p. 374: «Otro gallo le cantara, si buen consejo tomara». La frecuentación de las cortesanas le ha cortado el camino hacia las casas de las honestas romanas, a diferencia de lo que pasó a su eterna rival, la de los Ríos. 178 [LA LOZANA ANDALUZA] hizo la de los Ríos, que fue aquí en Roma peor que Celestina, y andaba a la romanesca vestida, con baticulo988, y entraba por todo, y el hábito la hacía licenciada, y manaba en oro, y lo que le enviaban las romanas valía más que cuanto yo gano: cuando grano, o leña, cuando tela, cuando lino, cuando vino la bota entera. Mas como yo no miré en ello, comencé a entrar en casas de cortesanas, y, si agora entro en casa de alguna romana, tiénelo por vituperio, no porque no me hayan munchas menester, y, porque so tan conocida, me llaman secretamente. Anda, vos, compra eso que os dije anoche y mira no's engañen, que yo me voy a la judería a hablar a Trigo por ver la muía que parió, ¡que cualque prenóstico es parir una muía casa de un cardenal 989 ! OLIVERO: ¡A vos, mancebo! ¿Qué hace la señora Lozana? RAMPÍN: Señor, quiere ir fuera. COMPAÑERO: Y vos, ¿do is? RAMPÍN: A comprar ciertas berenjenas para hacer una pimentada. OLIVERO: Pues no sea burla que no seamos todos en ella. RAMPÍN: Andad acá y compradme vos las especias y los huevos. Y vení a tiempo, que yo sé que os placerán. Veislas allí buepas: ¿cuántas das? OLIVERO: ¡Cómpralas todas! RAMPÍN: ¿Quanto voi de tutti990? PECIGEROLO: Un carlín 991 . 988. V. n. 233. 989. El parir de una muía era acontecimiento tan raro que era considerado un portento. Lo cuenta Guicciardini entre los prodigios que precedieron al saco de Roma: «Potrei narrare ancora qualche portento accaduto non molto tempo innanzi in Roma, significante la ruina grande e propinqua: come il partorire di una muía nel palazzo della Cancellería», II sacco di Roma descritto da Luigi Guicciardini, in II sacco di Roma del MDXXV7I. Narrazioni di contemporanei, scelte per C. Milanesi, Florencia 1867, p. 178, en M. L. Lenzi, II sacco di Roma del 1527, Florencia, La Nuova Italia Editrice, 1978. 990. El diálogo tan animado entre el pizzicherolo y Rampín es un acertado ejemplo de mimetismo lingüístico. Aquí: «¿Cuánto quieres por todos?». 991. El carlín fue acuñado por Carlos de Anjou en 1278, y quedó en circulación hasta el s. XIX. El grosso fue la moneda medieval de plata más difundida en Europa y en el Levante. El baiocco era una moneda de plata acuñada en el Reino Pontificio. 179 [FRANCISCO DELICADO] RAMPÍN: Un grosso. FRUTAROLO: ¿No quieres? RAMPÍN: Seis bayoques. PICIGEROLO: Señor, no, lassa992 estar. RAMPÍN: ¿Quién te toca? PECIGEROLO: Mete qui, que sé. RAMPÍN: ¡Va, borracho, que no son tuyas, que yo las traía! PECIGEROLO: ¡Potta de Santa Nulla, tu ne mente per la canna della gola993! RAMPÍN: ¡Va d'aquí, puerco! ¿Y rásgame la capa? ¡Así vivas tú como son tuyas! PECIGEROLO: ¡Potta de mi madre! ¿lo no te vidi? ¡Espetta, verai si lo diró al barrachelo 994 ! BARRACHELO: ¡Espera, espera, español, no huyas! ¡Tómalo y llévalo en Torre de Nona 995 ! ¿De aqueste modo compras tú, y robas al pobre hombre? Va dentro, no te cures. Va, di tú al capitán que lo meta en secreta. ESBIRO: ¿En qué secreta? BARRACHELO: En la mazmorra, o en el forno 996 . GALINDO997: Hecho es. 992. «Déjalo»; italiano: lasáa stare. 993. La blasfema invocación al cono de otra santa estrafalaria recuerda la de Torres Naharro en la Soldadesca: «¡potana di Santa Nula!», III, 262, p. 81. Mentiré per la gola significa 'mentir descaradamente'. 994. El bargello o barigello era el oficial de policía en los municipios italianos medievales: «¿Que no te vi? ¡Espera, verás si se lo voy a decir al barrachel!». 995. Antigua torre de la familia Orsini, destinada a los abastecimientos (Torre 180 deU'Annona), pasó a ser prisión, en los siglos XV a XVII, tristemente famosa por las torturas padecidas por muchos, incluso por ilustres personajes como Benvenuto Cellini y Giordano Bruno. 996. Eran las partes más incomunicadas y lóbregas de una prisión. En Ñapóles era tristemente célebre il forno de la Torre de San Vincenzo, delante del Castillo Nuevo de los reyes aragoneses. 997. Galindo es, por supuesto, el estiro, y no Rampín, como sugiere Allaígre, p. 326. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXXII Cómo vino el otro su compañero99^ corriendo y avisó la Lozana y va ella radiando999 buscando favor. COMPAÑERO: Señora Lozana, a vuestro criado llevan en prisión. LOZANA: ¡Ay! ¿Qué me decís? ¡Que no se me había de ensolver mi sueño! ¿Y cuántos mató? COMPAÑERO: Señora, eso no sé yo cuántos ha él muerto. Por un revendedor creo que le llevan. LOZANA: ¡Ay, amarga de mí, que también tenía tema 1000 con regateros! Es un diablo travieso, infernal, que, si no fuese por mí, ciento habría muerto, mas, como yo lo tengo limpio, no encuentra con sus enemigos. No querría que nadie se atravesase con él porque no cata ni pone, sino como toro es cuando está conmigo. Mira qué hará por allá fuera; es que no es usado a relevar1001. Si lo supistes el otro día, cuando se le cayó la capa, que no le dejaron cabello en la cabeza, y guay d'ellos si le esperaran, aunque no los conoció con la priesa que traía, y si yo no viniera ya estaba debajo la cama buscando su espada 1002 . Señor, yo voy aquí en casa de un señor que lo haga sacar. OLIVERO: Pues mire vuestra merced: si fuere menester favor, a Monseñor mío pornemos en ello 1003 . LOZANA: Señor, ya lo sé: salen los cautivos cuando son vivos. ¡Ay, pecadora de mí! Bien digo yo: a mi hijo lozano no me lo cerquen cuatro190'1. 998. Es Olivero, el que había acompa1001. 'A perdonar a nadie'. Gomo ñado a Rampín al mercado. siempre, Lozana pinta a un Rampín atre999. Posible cultismo, por 'ir dando vido y de armas tomar, mientras en realivueltas'. Cf., en el sentido de 'despista- dad descubre su cobardía. dos', Gonzalo de Berceo, Milagros de Nues1002. Donde se la había escondido tra Señora, XXTV, La iglesia despojada, 720c-Lozana (véase M. XXXI). d: «fueron pora la puerta, fallar no la 1003. Posiblemente el Cardenal de podieron, / andavan en radío los que por Santa Cruz (véase M. XXVIII). mal nacieron». 1004. No deja de llamar la atención la asonancia de lozano con su ama. Es refrán 1000. 'Ojeriza' con los regateros. 181 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MALSÍN: ¡Mira cómo viene la trujamana 1005 de la Lozana! Voto a Dios! ¡No parece sino que va a informar auditores y que vienen las audiencias tras ella! ¿Qué es eso, señora Lozana? ¿Qué rabanillo es ése1006? LOZANA: Toma, ¡qué noramala para quien me la tornare 1007 ! ¿No miráis vos cómo yo vengo, amarga como la retama, que me quieren ahorcar a mi criado? MALSÍN: Tenes, señora, razón: tal mazorcón y cétera 1008 , para que no estéis amarga si lo perdiésedes... Allá va la puta Lozana: ella nos dará que hacer hoy. ¿Veis, no lo digo yo? Monseñor quiere cabalgar: para putas sobra caridad, si fuera un pobre no fuéramos hasta después de comer 1009 . ¡Oh, pese a tal con la puta que la parió, que la muía me ha pisado! ¡Ahorcado sea el barrachelo, si no lo ahorcaré antes que lleguemos! No parará nuestro amo hasta que se lo demande al Senador. Caminad, que desciende Monseñor y la Lozana. MONSEÑOR: Señora Lozana, perdé cuidado, que yo lo traeré conmigo, aunque sean cuatro los muertos. LOZANA: Monseñor, sí, que yo voy a casa de la señora Velasca para que haga que vaya el abad luego a Su Santidad 1010 , porque ¿si fueren más los muertos que cuatro? Que a mi criado yo lo conozco, recogido por Correas, p. 44 y se encuen- ce con «truhán», también 'medianero, rutra en Santillana, p. 41 y en Pedro Valles, fian'. Cf. Libro de buen amor, 1284d: «fazen op. cit, s. v., quien lo glosa, comparando- sus diabluras e su trujamanía». lo con el latino «Ne Hercules quidem 1006. «¿Por qué ese ademán arisco?». adversus dúos», de esta manera: «ningu1007. Interpreto: 'noramala a quien me no por muy valiente que sea podra siendo la desea a mí'. solo resistir ni pelear contra muchos sin 1008. El miembro viril de Rampín, que le maltraten o maten y es prudencia con todos sus atributos. Es probable que estonces tomar calcas de Villadiego. aquí Malsín le proponga su propio Luego bien dezia la vieja que si a su hijo arnés. por muy locano y valiente que fuese lo 1009. A menudo aparecen en el libro rodeavan quatro o que le matarían o que denuncias de la falta de verdadera carile maltratarían y aun que algunas veces dad en Roma (véase especialmente el M. venciese las mas seria vencido». LII y Epistoh de la Lozana). 1005. Es palabra de origen árabe que 1010. ¡Toda la corte pontificia empesignificaba 'intérprete', pero, por su cru- nada en el rescate del héroe! 182 [LA LOZANA ANDALUZA] que no se contentó con los enemigos, sino que, si se llegó alguno a despartir, también los llevaría a todos por un rasero 1011 . POLIDORO: Señora Lozana, ¿qué es esto que is enojada? LOZANA: Señor, mi criado me mete en estos pleitos. POLIDORO: ¿En qué, señora mía? LOZANA: Que lo quieren ahorcar por castigador de bellacos. POLIDORO: Pues, no fatiguéis, que yo os puedo informar mejor lo que sentí decir delante de Su Santidad. LOZANA: ¿Y qué, señor, por mi vida? Que soy yo toda vuestra y os haré cabalgar de balde putas honestas. POLIDORO: Soy contento. El arzobispo y el abad y el capitán que envió la señora Julia 1012 demandaban al Senador de merced vuestro criado y que no lo ahorcasen. Ya su excelencia era contento que fuese en galera 1013 y mandó llamar al barrachelo y se quiso informar de lo que había hecho, si merecía ser ahorcado. El barrachelo se rio. Su excelencia dijo: «Pues ¿qué hizo?». Dijo el barrachelo que, estando comprando merenzane 1014 o berenjenas, hurtó cuatro, y ansí todos se rieron y su excelencia mandó que luego lo sacasen. Por esto no estéis de mala voluntad. LOZANA: Señor, ¡guay de quien poco puede! Si yo me hallara allí, por la leche que mamé, que al barrachelo yo le hiciera que mirara con quien vivía mi criado... Soy vuestra, perdóneme, que quiero ir a mi casa y, si es venido mi criado, enviallo he al barrachelo que lo bese en el tranchahilo, él y sus zafos1015. 1011. Si hubiera ido alguien a separar 1014. Italiano: melanzane. Otra vez la a los contrarios, también habría sufrido doble versión italiana y española del la misma suerte. mismo término. 1012. Una cortesana llamada Giulia 1015. Quizás tranchahilo esté por tranRomana es recordada en el diálogo cahilo, 'nudo que se hace en una cuerda entre Zoppino fatto frate, e Lodovico putta- para sujetarla'. De todas formas aquí es niere que sigue a la edición de los Ragio- metáfora obscena por 'ojo del culo', como namenti de Pietro Aretino, Bengodi, se ve en Correas, p. 567. Zaffi eran en ItaMDLXXXIIII, p. 366. lia los 'esbirros'. Una famosa cortesana 1013. Le bastaba con que le condenasen a remar en las galeras. veneciana, la Zaffetta, tomó su apellido de la profesión del padre. 183 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XXXIII 1016 Cómo la Lozana vido venir a su criado y fueron a casa y cayó él en una privada por más señas101,1. ~pg~ /?nk LOZANA: ¿Salistes, chichirimbache 1 0 1 8 ? ¿Cómo fue la cosa? N o m e queréis vos a m í creer: siempre lo e ¿fsf| i/leHf tuvo WBWSÍ 1° 1019 - Camina, m u d a o s , q u e yo verné luego. mEmS ^^A.^ RAMPÍN: Venid a casa, ¿Do queréis ir? ¿Fuistes a la s¿r*r^ ' m a ~KJ= ' logrado ramazote d e vuestro agüe- alHt judería? LOZANA: Sí que fui, mas estaban en Pascua los j u d í o s . Ya les dije q u e mala Pascua les d é Dios, y vi la muía parida 1 0 2 0 , lo q u e parió muerto. TRINCHANTE1021: Señora Lozana, ¿qué es eso? Alegre viene vuestra m e r c e d . LOZANA: Señor, veislo aquí, q u e cada día es m e n e s t e r h a c e r paces con tres o con dos, q u e a todos quiere matar. Y sábeme mal m u d a r mozos, q u e d e otra m a n e r a n o m e curaría. TRINCHANTE: ¡El bellaco Diego Mazorca c ó m o sale gordo 1 0 2 2 ! LOZANA: Señor, la gabia lo hizo: eran todos amigos míos, p o r eso se dice: el tuyo allégate a la peña, mas no te despeña10^. Entra y mira la casa, q u e con este señor q u i e r o h a b l a r largo y tan largo q u e le quie1016. Este mamotreto es buena muestra de la lograda mezcla de cómico y grave que a menudo aparece en la obra: por una parte asistimos a la divertida desventura de Rampín que cae en el pozo negro, y por otra a un ejemplo acabado de corruptela en el comportamiento del abad, ducho en agasajar a su barragana con los beneficios de la abadía. 1017. 'Para mejor entender lo que se va a tratar'. 1018. Voz jocosa, que, más que a sus posibles sentidos ('ladrón' o 'ruin'), alude a un reproche afectuoso. 1019. A pesar de la sugerencia de Ugoli184 ni, p. 548, sobre el italianismo de la voz (de ramazzaw: 'barrer'), la frase queda oscura. 1020. V. n. 989. 1021. 'El que cortaba las carnes en casa de nobles'. 1022. El apodo hace alusión, como en el M. XXXII (mazorcón), a las dimensiones del miembro viril de Rampín, quien en la cárcel ha engordado, gracias a las buenas amistades de su ama. La palabra gabia (gavia en el texto) es italianismo por gabbia, es decir jaula'. 1023. Cf. Correas, p. 183; O'Kane, p. 224. Significa que no hay que temer demasiado de los que nos son amigos. [LA LOZANA ANDALUZA] ro contar lo que pasó anoche el embajador de Francia con una dama corsaria 1024 : que esta mañana, cuando se levantaba, le puso tres coronas en la mano y ella no se contentaba, y él dijo: «¡Cómo, señora! ¿Sírvese al rey un mes por tres coronas y vos no me serviréis a mí una noche? ¡Dámelas acá!». TRINCHANTE: ¡Voto a Dios que tuvo razón, que por mí ha pasado! Que las putas no se quieren contentar con tres julios por una vez, como que no fuese plata. Pues, voto a Dios que oro no lo tengo de dar sino a quien lo mereciere a ojos vistas. Pone mientes que esas tales vienen a cuatro torneses 1025 o a dos sueldos o diez cuatrines o tres maravedís. Señora, yo siento remor 1026 en vuestra casa. LOZANA: ¡Ay, amarga, si vino alguien por los tejados y lo mata mi criado! ¡Sobí, señor! TRINCHANTE: ¿Qué cosa, qué cosa1027? ¡Sobí, señora, que siento llamar y no sé dónde! LOZANA: ¡Ay de mí, agora subió mi criado! ¿Dónde está? ¡Escucha! ¿Dónde estáis? ¡Adalí, Fodolí 1028 ! TRINCHANTE: ¡Para el cuerpo de mí, que lo siento! Señora, mira allá dentro. LOZANA: Señor, ya he mirado y no está en toda la cámara, que aquí está su espada. TRINCHANTE: ¡Pues, voto a Dios que no se lo comió la Papa ResoUa , que yo lo siento! ¡Mira, cuerpo de Dios, está en la privada! Y andárnoslo a buscar: sorbe, no te ahogues. Dad acá una cuerda: ¡estás en la mierda! 1029 RAMPÍN: ¡Tira, tira más! 1024. En el sentido de 'lugar' donde se pasa mucho, y también de 'trajinera', que transporta sus mercancías, amén del sentido despectivo común de 'pirata'. 1025. Moneda de la ciudad de Tours (toméis), italianizada en tórnese. Los cuatrines eran monedas de cuatro denari. 1026. 'Rumor'. 1027. Italianismo por '¿qué?'. 1028. Adalid como 'jefe de las tropas que hacían incursiones en tierra de moros' y fodolí como 'entremetido' (y Allaigre, p. 332, sugiere la asonancia con el antiguo verbo foder por 'joder') tienen aquí un simple valor fonético expresivo. 1029. Paparrasolla: «Nombre inventado para poner miedo a los niños, para que callen cuando lloran», Aut. 185 [FRANCISCO DELICADO] TRINCHANTE: ¡Ásete, pese a tal contigo, que agora saliste de prisión y veniste a caer en la mierda! RAMPÍN: Así, bien, ¿qué hacéis? ¡Tira, tira! TRINCHANTE: ¡Tira tú, como bellaco, tragatajadas1030! ¡Vení acá, señora, ayúdame a tirar este puerco! RAMPÍN: ¡Tira más que me desvaro! Tira bien, no soltés. TRINCHANTE: ¡Va allá! ¡Pese a tal con quien te parió, que no te lavarás con cuanta agua hay en Tíber! Dalde en qué se envuelva el conde de Carrión 1031 ... LOZANA: ¿Cómo caíste? RAMPÍN: Por apartarme de una rata grande caí. TRINCHANTE: Señora, voto a Dios que esto vale mil ducados: ¡salir de prisión y caer en la melcocha, por no morir mal logrado a las uñas de aquella leona! LOZANA: Señor, es desgraciado y torpe el malaventurado. TRINCHANTE: Yo me voy. Vayase a lavar al río. LOZANA: Vení, señor, y toma un poco de letuario 1032 . TRINCHANTE: No puedo, que tengo de trinchar a mi amo. LOZANA: ¡Buen olor lleváis vos para trinchar: is oliendo a mierda perfeta! Trincha lo que vos quisiéredes, por eso no dejo de ser vuestra. TRINCHANTE: Yo de vuestra merced y acuérdese. LOZANA: Soy contenta. «¿Veisla? Está a la gelosía. Cara de rosa, yo quiero ir aquí a casa de una mi perrochiana 1033 : luego torno». 1030. Ya que tajo está colegado con el 'coito' (v. n. 870), y al comer de balde se entiende el apodo de puerco (porcus de grege Epicuri) que le dirige el trinchante. 1031. Otra vez el uso paródico de la épica. Inmediata la conexión con el episodio de los infantes de Carrión en el Poema del Cid, cobardes delante del león, aquí reducido a una rata. 1032. Podía ser una preparación farmacéutica o bien, como aquí, confitera. Así lo define San Isidoro: «Electuario es llamado porque muellemente es sobido o tragado», Las etimologías de San Isidoro romanceadas, ed. de J. González Cuenca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983,1.1, p. 258. 1033. Sin solución de continuidad se cambia de escena: aquí, después de la partida de Trinchante, debemos imaginar a la Lozana por la calle, buscando a una parrocchiana (italianismo como torno) 186 [LA LOZANA ANDALUZA] SALAMANQUINA: Por mi vida, Lozana, que no paséis sin entrar que os he menester. LOZANA: Señora, voy de priesa. SALAMANQUINA: Por vida de la Lozana, que vengáis para tomar un consejo de vos. LOZANA: Si entro m'estaré aquí más de quince días, que no tengo casa. SALAMANQUINA: Mira, puta, qué compré y más espero. Siéntate y estame de buena gana que ya sé que tu criado es salido, que no te costó nada, que el abad lo sacó, que él pasó por aquí y me lo dijo, y le pesó porque no estaba por otra cosa, mas para que vieras tú lo que hiciera. LOZANA: A vos lo agradezco, mas no queda por eso, que más de diez ducados me cuesta la burla. SALAMANQUINA: Yo te los sacaré mañana, cuando jugaren, al primer resto 1034 . ¡Sus, comamos y triunfemos, que esto nos ganaremos. De cuanto trabajamos, ¿qué será1035? Ellos a joder y nosotras a comer, como soldados que están alojados a discrición; el despachar de las buidas lo pagará todo, o cualque minuta 1036 . Ya sabes, Lozana, como vienen los dos mil ducados del Abadía, los mil son míos, y el resto poco a poco. suya, es decir a una de sus chicas. Pienso que Cara de rosa esté dirigido en son de burla a Rampín, todavía envuelto en el mal olor de la letrina. 1034. La salamanquina promete a Lozana restituirle el dinero gastado para sacar de la prisión a Rampín con alguna estafa a costa de los jugadores. El resto es el 'envite' o la 'puesta' (véase M. XXXVIII). 1035. Parece el eco de un villancico final de Juan del Encina de una Égloga, en Cancionero cit., f. cxj v.: «Oy comamos y bevamos / y cantemos y holguemos / que mañana ayunaremos». Cf. Celestina: «Gocemos y holguemos, que la vejez pocos la ven», VII, p. 133. 1036. Las putas disfrutan cualquier ingreso de sus protectores, como aquí la venta de las bulas o la escritura del borrador de algún documento (minuta, italianismo). Las rentas de la abadía acabarán así en los insaciables bolsillos de la mujer. El episodio es análogo al de la escena entre Osorio, Moñiz y Godoy (Tinelaria, II, 325-464, pp. 133-134), y muy parecida la elección lexical: triunfemos, abadías, minutas. 187 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XXXIV Cómo va buscando casa la Lozana. ~-¡asj~ ESCUDERO1037: ¿Qué buscáis, señora Lozana? ¿Hay _ _ _ ^ B /íffa en q u é p u e d a el h o m b r e servir 1 0 3 8 a vuestra mer- ffifz ced? Mira p o r los vuestros y servios d'ellos. '^ml LOZANA: Señor, n o busco a vos ni os h e menester, 'ftísi q u e tenéis mala lengua vos y todos los d'esa casa, ^¿UK j¡¡ jyjl • * /í&L q u e parece q u e os preciáis e n decir mal d e cuantas pasan. Pensá q u e sois tenidos p o r maldicientes, q u e ya n o se osa pasar p o r esta calle p o r vuestras malsinerías 1 0 3 9 , q u e a todas queréis pasar p o r la maldita, r e p r o c h a n d o cuanto llevan encima. Y todos vosotros n o sois para servir a una, sino a usanza d e putería: el dinero en la u n a m a n o y en la otra el tú m e entiendes 1 0 4 0 , y ojalá fuese ansí. Cada u n o d e vosotros piensa tener u n d u q u e en el cuerpo 1 0 4 1 , p o r eso n o hay puta q u e os quiera servir ni oír. Pensá cuánta fatiga paso con ellas c u a n d o quiero hacer que os sirvan, q u e mil veces soy estada p o r dar con la carga e n tierra 1 0 4 2 , y n o oso p o r n o venir en vuestras lenguas. ESCUDIERO: Señora Lozana, ¿tan cruel sois? ¿Por dos o tres que dicen mal, nos metéis a todos vuestros servidores? Catad q u e la j u v e n t u d n o p u e d e pasar sin vos, p o r q u e la pobreza la a c o m p a ñ a y es m e n e s t e r ayuda d e vecinos 1 0 4 3 . LOZANA: N o digan mal si q u i e r e n c o n o d e balde. ESCUDIERO: Señora, mira q u e se dice q u e a nadie hace injuria q u i e n h o n e s t a m e n t e dice su razón 1 0 4 4 . Dejemos esto: ¿ d ó n d e se va, q u e goces? 1037. Escudero alterna con escudiero (italianismo) por todo el mamotreto. 1038. Hombre está por 'uno', como el on francés. 1039. Un Malsín mala lengua (la maldita) aparece en el M. XXXII. 1040. Lindo rodeo para indicar el 'pene'. 1041. Es decir: presumen mucho, como explica Correas en una expresión similar: «tener al rey en el cuerpo», p. 648. 1042. Significa 'soltar la carga', como anotan Damiani-Allegra, p. 258, pero no se olvide el sentido metafórico de 'echarse al suelo' (cf. M. IV, episodio del barquero). 1043. Santa Nefija/Lozana da limosnas a sus vecinos. 1044. La misma expresión en el M. LXVI. 188 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: A empeñar estos anillos y estos corales, y buscar casa a mi proposito. ESCUDIERO: ¿Y por qué quiere vuestra merced dejar su vecindad? LOZANA: Señor, quien se muda, Dios lo ayuda10*5. ESCUDIERO: No se enmohecerán vuestras baratijas, ni vuestras palomas fe taran 1046 . LOZANA: No me curo, que no soy yo la primera. Las putas cada tres meses se mudan por parecer fruta nueva. ESCUDERO: Verdad es, mas las favorida[s] no se mudan. LOZANA: Pues, yo no so favorida, y quiero buscar favor. ESCUDIERO: Señora Lozana, buscáis lo que vos podéis dar: ¿quién puede favorecer al género masculino ni al feminino mejor que vos? ¡Y podéis tomar para vos la flor! LOZANA: Ya pasó solía10'1'7 y vino tan buen tiempo que se dice pesa y paga: éste es todo el favor que os harán todas las putas. Hállase que en ellas se espenden ciento mil ducados, y no lo tomes en burla, que un banquero principal lo dio por cuenta a Su Santidad 1048 . ESCUDERO: Son prestameras holgadas, no es maravilla: para ellas litigamos el día por reposar la noche. Son dineros de beneficio sin cura. LOZANA: Y aún pinsiones remotadas 1049 entre putas. ESCUDERO: ¿A qué modo se les da tanto dinero o para qué? LOZANA: Yo's diré: en pinsiones o alquile [re] s de casas, la una ha envidia a la otra y dejan pagada aquélla por cuatro o cinco meses, y 1045. Martínez Kleiser, 9031; O'Kane, p. 165; F. de Espinosa, p. 164. 1046. Quiere decir que no es tan antigua la actual morada como para que deban echarse a perder sus chucherías o que se abran los huevos de las palomas. Sin embargo, como ella afirma, las putas estaban obligadas a mudarse frecuentemente, para encontrar nueva clientela. 1047. V. n. 856. 1048. No es baladronada, ya que, como narra Paul Larivaille, op. cit., pp. 183-184, en 1585 el banco Gostardi-Ceuli se declaró en bancarrota por haber las prostitutas retirado sus depósitos por temor a deber abandonar la ciudad, durante el pontificado de Sixto V. Las putas (prestameras holgadas) sacaban rentas de beneficios eclesiásticos (Ugolini, p. 551). 1049. Se podría pensar con Allaigre, p. 337, en una errata por rematar, en el sentido de que «hacen remate en la venta o arrendamiento de sus personas». 189 [FRANCISCO DELICADO] todo lo pierden por mudar su fantasía y en comer y en mozos y en vestir y calzar y leña y otras provisiones y en infantescas, que no hay cortesana, por baja que sea, que no tenga su infantesca. Y no pueden mantenerse así y todavía procuran de tenerla, buena o mala. Y las siervas, como son o han sido putas, sacan por partido que quieren tener un amigo que cada noche venga a dormir con ellas, y ansí roban cuanto pueden 1050 . ESCUDERO: Señora, el año de veinte y siete ellas serán fantescas a sus criadas 1051 . Yperdoname que os he detenido, porque no querría jamás carecer de vuestra vista. Mira que allí vi yo esta mañana puesta una locanda 1052 y es bonica casa, aparejada para que cuando pasen puedan entrar, sin ser vistas, vuestras feligresas1053. LOZANA: ¡Calla, malsín! ¡Queríades vos allí para que entrasen por contadero 1054 ! Yo sé lo que me cumple. ESCUDIERO: ¡Oh, qué preciosa es, este diablo! Yo quería espedir gratis, mas es taimada andaluza, y si quiere hacer por uno, vale más estar en su gracia que en la del gran soldán... Mira cuál va su criado tras ella: ¡adiós, zarpilla1055! 1050. Era notorio el amor por el lujo y el despilfarro de las prostitutas, descrito también por muchos escritores de la época, como Aretino, Matteo Bandello, Michel de Montaigne. Una anticipación del rol de las infantescas en el M. XII. 1051. Quinta pseudo-profecía del Saco de Roma. 1052. Concuerdo con Allaigre, p. 337, en entender locanda como 'por alquilar' y no en el actual sentido de 'posada', como sugieren Damiani-Allegra, p. 260. Originariamente era gerundio del verbo latino locare y se usaba como adjetivo: casa locanda. 1054. Es decir, 'que pasasen una por una', a lo mejor para poder aprovecharse de ellas sin pagar, como confiesa más abajo el malsín. 1055. Ya que zarpa es la mano de ciertos animales, que puede agarrar, apoderarse de algo con violencia, es evidente la consonancia con el nombre de Rampín, cuyas connotaciones ladronescas y sexuales han sido objeto de estudio (v. J. Sepúlveda, «A propósito de: La Lozana Andaluza. Los andares de Rampín», Voz y Letra, XIII, [2002], pp. 115-146; J. Joset acerca zarpilla a la connotación de 'sucio' más que de 'garra', «De los nom1053. En el M. XVII Rampín añoraba bres de Rampín [III]», en F. Sevilla-C. la casa de Piazza Navona donde las parro- Alvar [eds.], Actas del XILI Congreso de la quianas de Lozana (feligresas) entraban Asociación Internacional de Hispanistas, I, Madrid, Castalia, 2000, pp. 351-359). disimuladas. 190 [LA LOZANA ANDALUZA] RAMPÍN: ¡Me recomiendo 1056 , caballero! El caballo no se comprerá 1057 hogaño. Piensan, estos puercos revestidos de chamelotes, hidalgos de Cantalapiedra, villanos atestados de paja cebadaza, que, porque se alaben de grandes caramillos, por eso les han de dar de cabalgar las pobres mujeres: ¡voto a San Junco 1 0 5 8 que a éstos yo los haría pagar mejor! Como dijo un loco en Porcuna: «Este monte no es para asnosi059». JULIO: ¿Qu'es eso, Rodrigo Roy1060? ¿Do hay negocios? ¿Con quién las habéis? RAMPÍN: No, con nadie, sino serviros. ¿Habéis visto la Lozana? JULIO: Decí vuestra ama, no's avergoncéis. Anda, que allí entró: hacelda salir que la espero, y decí que le quiero dar dineros porque salga presto. FALILLO1061: ¿Quién es? RAMPÍN: Yo so: ¿está acá ella? FALILLO: ¿Quién ella? ¡Decid, duelos os vengan, vuestra ama la señora Lozana, y espera, cabrón. Señora Lozana, vuestro criado llama. LOZANA: Abrildo, mi alma, que él no habrá comido, y veréis cuál lo paró 106 2. 1056. Italianismo: 'me encomiendo a Usted'. 1057. Errata o italianismo. Rampín, en este aparte, defiende el derecho a cobrar de las prostitutas, contra esos falsos caballeros, miserables disfrazados con chamelotes ('tejidos de seda brocada, entretejida de oro o plata'), hidalgos pobres (hay varios refranes en Correas, p. 239) que hacen alardes del tamaño de sus caramillos, con lo que pretenden cabalgar de balde. La misma queja en Juan del Encina, Égloga de Plácida y Victoriano, w. 737-744. rece también el caramillo. 1059. La misma expresión en M. LXIV. Está juntada aquí a la mención de Porcuna, lugar notorio por su esterilidad (v.M.XL). 1060. Todos los comentarios leen este sintagma como Rodrigo Roydo. Ya que en la princeps la puntuación y la división de las palabras son muy arbitrarias, me atrevo a leer Rodrigo Roy, que entiendo como una alusión al Ruy Díaz, y dejo el do por dónde, lección muy común en el libro. 1061. Creo, con Allaigre, p. 339, que 1058. Otro santo improbable del pan- en el apodo de este personaje haya aluteón rústico: cf. Juan del Encina, Villan- sión a la pequenez de su falo, lo que cico, en Cancionero, cit., f. xcviiij: «sal acá explicaría la ojeriza contra Rampín. pese a san junco», donde, además, apa1062. A diferencia de los otros edito- 191 [FRANCISCO D E L I C A D O ] FALILLO: ¡Sube, Abenámar 1063 ! LOZANA: ¿Qué queréis? ¿Por dinero venís? ¡Pues, tan blanco el ojo1064! Camina: ¿no's di ayer tres julios? ¿Ya los gastastes? ¿So yo vuestra puta? ¡Anda, tornaos a casa! OROPESA1065: Señora Lozana, llamaldo, que yo le daré dineros que espenda. Ven acá, Jacomina, va, saca diez julios y dáselos que coma, que su ama aquí se estará esta semana, y dale a comer, no se vaya. Ven acá, Rampín: va, come allí con aquellos mozos, ¡duelos te vengan! ¡Vosotros no llamaréis a nadie por comer y reventar! MOZOS: Señora, venga, que él de casa es. Ven acá, come, pues, que veniste tarde, que milagro fue quedar este bocado del jamón1066. Corta y come, y beberás. RAMPÍN: Ya he comido, no quiero sino beber. FALILLO: ¡Pues, cuerpo de tal contigo! ¿En ayunas quieres beber, como bestia? Señora Lozana, mandalde que coma, que ha vergüenza. LOZANA: Come presto un bocado, y despacha el cuerpo de la salud106?. res, prefiero entender el verbo como pretérito, en el sentido de 'veréis cómo lo dejó el hambre'. 1063. El nombre árabe, presente en una docena de romances moriscos, es uno más de los abigarrados apodos del mozo, cuyo origen no cristiano viene a menudo evocado. 1064. La misma expresión en Lazarillo de Tormesr. «Verdad es que partía conmigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y pluguiera a Dios que me demediara», II, pp. 49-50; y v. el comentario en nota de F. Rico: «"blanco has el ojo, término vulgar, para significar uno que no ha hecho caso del ni aun mirándole a la cara", explica Covarrubias». 1065. Se equivoca Allaigre, p. 340, en 192 identificar a Oropesa con «el encargado de la gestión de la casa: oro pesa». En realidad se trata de la cortesana dueña de la casa en la que se desarrolla el mamotreto. Una Oropesa aparece en la nómina del Valijero, del M. XXI, entre las que «se mudan los nombres con cognombres altivos y de gran sonido», y, bajo la versión Eropesa, en el barrio de Ponte en Descriptio Urbis, p. 63. 1066. La burla nace por ser el jamón comida prohibida (trifá, en la lengua de los sefarditas medievales) a judíos y moros. 1067. Expresión no muy clara. Se podría interpretarla como 'desembarazarse de algo', es decir: 'come y luego te desembarazas de ello', lo que él hará tan escandalosamente. [LA LOZANA ANDALUZA] FALILLO: ¿Qué esperas? ¡Come, pese a tal con quien te parió! ¿Piensas que tenemos de rogar? Ves, hay vino en esa taza de plata: paso, paso, ¿qué diablos has? ¡Oh, pese a tal contigo! ¿Y las tripas echas? Sal allá, que no es atriaca 1068 . Ved aquí: ¡oh, cuerpo de Dios, con quien te bautizó, que no te ahogó por grande que fueras1069! ¿Y no te podías apartar? Si no manteles y platos y tazas, todo lo allanó este vuestro criado, ¡cara de repelón trasnochado! 1070 LOZANA: ¿Qué es esto de que reviesa? ¿Algo vido sucio? Que él tiene el estomago liviano. FALILLO: ¿Qué es eso que echa? ¿Son lombrices? MOZOS: ¡Agora mi padre! Son los bofes en sentir el tocino. LOZANA: Denle unas pasas para que se le quite el hipar, no se ahogue. MOZOS: ¡Guay d'él si comiera más! Dios quiso que no fue sino un bocado 1071 . OROPESA: No será nada. LOZANA: Señora, no querría que le quebrase enciciones 1072 , porque su padre las tuvo siete años, de una vez que lo gustó. FALILLO: ¡Amarga de ti, Guadalajara! Señora Lozana, no es nada, no es nada, que lleva la cresta hinchada 1073 . 1068. 'Antídoto contra el veneno de las mordeduras de animales'. 1069. Alusión al bautismo recibido en edad ya mayor, lo que no le impide tener asco para con la comida no kosher. El recuerdo nos lleva al vómito de Lazarillo cuando el ciego le husmea en la garganta la longaniza que le ha sido birlada (I tractado). 1070. En el Auto del repelón de Juan del Encina (1509), los estudiantes repelan al pastor por iletrado, ya que el pelo largo y desgreñado era símbolo de rusticidad. Allaigre, p. 341, comenta con tino la afinidad de la palabra con 'repeler: arrojar, echar de sí con violencia', y con «repelo»: 'repugnancia que se muestra al ejecutar una cosa'. 1071. El recuerdo va a unos versículos del Antiguo Testamento (Proverbios, 23, 8), donde se invita a no sentarse en la mesa de un tacaño, a pesar de los manjares deliciosos: «vomitaras después lo que comiste / y de nada te habrán servido tus palabras amables». 1072. Los editores leen en aciones, es decir 'fiebres tercianas', pero, por la conexión con quebrar me inclino a leer incisiones. 1073. La cifra de la salud del mozo. 193 [FRANCISCO D E L I C A D O ] [LOZANA]: Hijo mío, ¿tocino comes? ¡Guay de mi casa, no te m'ahogues1074! s 1074| FALILLO: Quemado sea el venerable tocino. 1074. Martínez Kleiser, 34.766. Cf.: «Mari Gómez, tocino comes; sal de mi casa no te me ahogues», Correas, p. 292. 194 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXXV Cómo, yendo en casa de otra cortesana, vino su criado y lo hizo vestir entre sus conocidos. LOZANA: Mira, Jacomina, no despiertes a la señora, déjala dormir, que el abad 1075 no la dejó dormir esta noche. Ya se fue a Cancillería por dineros: allá desollará cualque pobre por estar en gracia de tu ama. Yo me salí pasico. Cierra la puerta y mira, si me demanda di que fui a mi casa. JACOMINA: Sí, haré, mas acordaos de mí. LOZANA: ¿De qué? JACOMINA: Que me traigáis aquello para quitar el paño de la cara1076. LOZANA: ¿Y qué piensas? ¿Por dos julios te habían de dar los porcelletes y limón y agraz estilado1077 y otras cosas que van dentro? Hermana, es menester más dineros si quieres que te traya buena cosa. JACOMINA: Toma, veis ahí cincos julios, y no lo sepa mi señora, que mi vizcaíno me dará más si fueren menester. LOZANA: ¿Por qué no le dices tú a ese tu vizcaíno que me hable? Que yo te lo haré manso, que te dará más. Y no le digas que me has dado nada, que yo le haré que pague él el agua y la fatiga, y a mi mozo quiero que le dé una espada de dos manos 1078 , liviana. 1075. Debe ser el abad del M. XXXIH, amante de la Salamanquina, o sea Oropesa. Otra vez el Autor condena, con levedad aparente, las demasias de los eclesiásticos, pese a sus protestas de que «en todo este retrato no hay cosa ninguna que hable de religiosos, ni de santidad, ni con iglesias, ni eclesiásticos» (Como se escusa el Autor). (Damiani-Allegra, p. 265) o 'storioni' (Ugolini, p. 553), sino como una hierba medicinal (en italiano porcacchia, en latín portulara) que tenía funciones depurativas para la piel, así como el limón, del que Celestina sacaba aceites para el rostro, y el agraz estilado, que era el zumo de las uvas verdes, acerbas, que, como dice más abajo, le dará una romana para que las destile: cf. A Martínez de Toledo, Corbacho, P. I, Cap. DI: «tienen las aguas para afeytar, unas para estirar el cuero, otras destiladas para relumbrar», ed. cit, pp. 133-134. 1076. Algo para quitar las 'manchas de la piel del rostro', que se llaman paño en las mujeres grávidas. 1077. Es probable que Jacomina esté preñada, sea por el paño susodicho, sea por los remedios aquí propuestos: los pórteteles 1078. En otro contexto, una espada de no los entiendo como 'puercos pequeños' dos manoses metáfora por 'virilia': «Cono- 195 [FRANCISCO DELICADO] Mañana te lo trairé, que para una romana lo tengo de hacer, que es muy morena 1079 y me ha de dar uvas para colgar y más que sacaré calla callando. Y tú, si quieres ser hermosa, no seas mísera de lo que puedes ser larga: saca d'ese tu [ejnamorado lo que pudieres que en mi casa te lo hallarás. Y de tu señora me puedes dar mil cosas que ella lo tome en placer. Ansí se ayudan las amigas: ¡quién sabe si tú algún tiempo me habrás menester! Que las amas se mueren y las amigas no faltan. Que tú serás aún con el tiempo cortesana, que este lunar sobre los dientes dice que serás señora de tus parientes10^. Y todos te ayudaremos, que ventura no te faltará, sino que tú estás ciega con este vizcaíno1081, y yo sé lo que me sé, y lo que más de dos me han dicho, sino que no quiero que salga de mí, que yo sé dónde serías tú señora y mandarías y no serías mandada. Yo me vo, que tengo que hacer; aquí verná mí mozo: dale tú aquello que sabes qu'escondimos. Veslo, aquí viene: ¿venís? ¿Es hora, Merdohem 1082 ? Entra allá con Jacomina y después id a casa y cerra bien y vení, que me hallaréis en casa de la señora del solacio1083. BLASÓN: Señora Lozana, ¿dónde, dónde, tan de priesa? cido por él, una mañana aparejó un gladio ancipitis in manibits eorum, y retobándola, la provocó al juego de Venus», Carajicomedia, p. 67. 1079. En cambio el ideal de hermosura femenina preveía una piel muy blanca; cf. las alabanzas de Melibea hechas por Calixto: «La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo escurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí», Celestina, I, p. 54. 1080. Correas, p. 279, explica: «Manera de alabar el lunar que está sobre la boca [...]. Señor de sus parientes, dice que es señor y rey de los otros lunares, y que la que le tiene es señora de sus parientes, esto es estimada y tenida por hermosa de todos». 1081. Los melindres y el lenguaje enrevesado de los vizcaínos les hacían objeto de burlas, como será en el entremés El vizcaíno fingido de Cervantes y en el cap. VIII de la Parte I del Quijote. 1082. La pulla del nuevo apodo de Rampín se basa en el episodio de la caída del mozo en la privada (M. XXXIII). En la Biblia (Libro de Esther), Merdoqueo es primo y cómplice de Esther, la judía esposa del rey de Persia Asuero, y juntos logran salvar al pueblo judío del exterminio ordenado por el mal consejero del rey. 1083. Desusado por 'consuelo, regocijo'; cf. italiano donna del sollazzo por 'puta' (v. Dizionario letterario del lessico amoroso, cit, p. 166). El vocablo está en Juan del Encina, Égloga de Plácida y Victoriano, v. 17. La señora va a aparecer en el mamotreto sucesivo. 196 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Señor, ya podéis pensar: mujer que es estada cuatro sábados mala 1084 y sin ayuda de nadie, ¡mira si tengo de darme priesa a rehacer el tiempo perdido! ¿Qué pensáis, que me tengo de mantener del viento como camaleón 1085 ? No tengo quien se duela de mí 1086 , que vosotros sois palabras de presente 1087 y no más. BLASÓN: ¡Oh, señora Lozana! Sabe bien vuestra merced que yo soy palabras de pretérito y futuro servidor vuestro, mas, mirando la ingratitud de aquella que vos sabéis, diré yo lo que dijo aquel lastimado: «¡Patria ingrata, non habebis ossa mea!» que quiere decir: «¡Puta ingrata, non intrabis in corpore meo10SSl» ¡Cómo, señora Lozana! Si yo le doy lo que vos misma mandastes y más, como se ve, que no son venidos los dineros de mis beneficios 1089 cuando se los echo encima y le pago todas sus deudas: ¿por qué aquella mujer no ha de mirar que yo no soy Lazarillo, el que cabalgó a su agüela 1090 , que me trata peor, voto a Dios? 1084. La enfermedad de Lozana se refiere, probablemente, a su aborto. 1085. La leyenda del camaleón que se alimenta de aire se remonta a Aristóteles y a Plinio. Cf. Aretino, Ragionamento. Giornata tena, cit., p. 140: «parevano quegli animali che vengono di lá dal mondo, che si pascono di aria. ANTONIA: Camaleonti vuoi dir tu». 1086. Alusión a un verso del famosísimo romance de Gómez Arias, muy difundido en ámbito sefardí: «Señor Gómez Arias / duélete de mí, / que soy niña y sola / y nunca en tal me vi» (v. n. 633). 1087. Las palabras de presente son las que se intercambian los esposos durante el casamiento, y es posible que Lozana las considere vanas, a la manera de: «Palabras de cortesía no obligan» (Correas, p. 379); pero el juego anfibológico prosigue con la acepción de presente como tiempo del verbo, al que se contrapone el ofrecimiento de Blasón como pretérito y futuro servidor, sin olvidar la cazurra etimología de 'futuere'en futuro. 1088. Es traducción burlesca del dicho anterior para el cual véase Carajicomedia: «O ingrata patria, non possidebis natura mea», cit., p. 45, y el comentario de A. Alonso: «Son, modificadas, las palabras que Escipión Africano deseaba para su tumba. La fuente última es, probablemente, Valerio Máximo, pero la frase era bien conocida pues aparece, adaptada ya a un contexto amoroso, en el Cancionero deEstúñiga [...]. Delicado la deforma con un sentido claramente obsceno». 1089. Otra figura de eclesiástico sin pudor este Blasón. 1090. La hipótesis de M. Bataillon (Novedad y fecundidad del «lazarillo de formes», New York, Las Américas, 1968) que, basándose en esta cita de IM Lozana, identifica a Lazarillo de Tormes con una figura del folklore español, queda 197 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: En eso tiene vuestra merced razón, mas mira que con el grande amor que os tiene ella hace lo que hace y no puede más, que ella me lo dijo. Y si no fuese porque voy agora de priesa a buscar unos dineros prestados para comprar a mi criado una capa mediana sin ribete, yo haría estas paces. BLASÓN: Señora Lozana, no quiero que sean paces, porque yo determino de no vella en toda mi vida. Mas por ver qué dice y en qué términos anda la cosa, os ruego que vais allá y miréis por mi honra, como vos, señora, soléis, que yo quiero dar a vuestro criado una capa de Perpiñán 1091 que no me sirvo d'ella y es nueva, y a vuestra merced le enviaré una cintura napolitana 1092 . LOZANA: ¿Y cuándo? BLASÓN: Luego, si luego viene vuestro criado. LOZANA: Veislo, viene. Camina, alvanir de putas 1093 , que veis ahí vuestro sueño suelto: este señor os quiere honrar. Id con él y vení donde os dije. BLASÓN: Señora, hace el oficio como soléis. LOZANA: Anda, perdé cuidado, que ya sé lo que vos queréis: ¡basta, basta! UN SUSTITUTO1094 lA LIAMA: ¡Señora Lozana, acá, acá! ¡Oh, pese al turco! Si en toda mi vida os hube menester, agora más que nunca. LOZANA: Ya sé qué me queréis: yo no puedo serviros, porque pienso en mis necesidades, que no hay quien las piense por mí, que yo y mi criado no tenemos pelo de calza1095, ni con qué defendernos del frío. descartada por F. Rico (Lazarillo de Tormes, ed. cit., pp. 80-81), quien lo remite «al protagonista de una facecia muy apreciada en el Cuatrocientos», divulgada en Francia e Italia (Poggio Bracciolini, Líberfacetiarum, CXLIII). 1091. Era un paño originario de esta ciudad, Perpignan (que sigue llamándose Perpinyá la Catalana), que, junto con el Ro- sellón, formó parte de España hasta 1642. 1092. En Ñapóles es todavía tradicional la manufactura de la piel. 1093. Albañil, sugieren los varios comentarios, pero no me convence. 1094. Probablemente de ámbito judicial. 1095. Las calzas cubrían el muslo y la pierna. 198 [LA LOZANA ANDALUZA] SUSTITUTO: Señora Lozana, eso es poca cosa para vuestra merced: yo daré una cana de medida d'estameña fina1096, y zapatos y chapines, y déjame luego la medida, que mañana, antes que vos, señora, os levantéis, os lo llevarán. Y vuestro mozo envíamelo aquí, que yo le daré la devisa1097 de mi señora y mi vida, aunque ella no me quiere ver. LOZANA: ¿Y de cuándo acá no's quiere ver? Que no dice ella eso, que si eso fuera no me rogara ella a mí que fuese con ella disimulada a dar de chapinazos a la otra con quien os habéis envuelto, mas no con mi consejo, que para eso no me llama vuestra merced a mí. Porque hay diferencia d'ella a la señora Virgilia, y mira, señor, ésa es puta falida1098, que en toda su casa no hay alhaja que pueda decir: por esta gracia de Dios, que todo está empeñado y se lo come la usura, que Trigo me lo dijo. ¿Quiere vuestra merced poner una alcatraza1099 con aquélla, que su gracia y su reposo y su casa llena y su saber basta para hacer tornar locos a los sabios? Y si vuestra merced dará la devisa a mi mozo, será menester que yo me empeñe para dalle jubón de la misma devisa. SUSTITUTO: Anda, señora Lozana, que no suelo yo dar devisa que no dé todo. En esto verá que no la tengo olvidada a mi señora Virgilia1100, que, ¡voto a Dios!, que mejor sé lo que tengo en ella que no lo que tengo en mi caja1101. Veis, aquí viene el malogrado de vuestro criado con capa: parece al superbio de Perusa que a nadie estima1102. Quédese él aquí y vaya vuestra merced: ¡buen viaje! 1096. La cana era 'unidad de medida editores, que interpretan alcatraza como de longitud (2, 5 m. ca.)', la estameñaun un término más por 'meretriz', yo me 'tejido de lana'. inclino a verlo como femenino despecti1097. «Aquí (it. mo) por librea; cfr. ital. vo de alcatraz, el feo pájaro, en cuya comdivisa», Damiani-Allegra, p. 269. paración se alaban las virtudes de Virgilia. 1098. Los otros editores leen salida, 1100. La Descriptio Urbis recuerda la pero en la princeps se lee falida, que, en existencia de tres Virgilias: en el barrio de italiano (fallita) como en español anti- Regula, de Campitelli y de Sant'Angelo. guo, significa'sin crédito', lo que bien se 1101. IM que tengo en ella se presta a ajusta con la descripción de la puta. una interpretación maliciosa. 1099. Contra la opinión de los otros 1102. Este upo folklórico, en opinión 199 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: ¡Cuántas maneras hay en vosotros los hombres por sujetar a las sujetas y matar a quien muere 1103 ! Allá esperaré al señor mi criado por ver cómo le dice la librea de la señora Virgilia. «Perusino en Italia y trujillano en Espade Ugolini, p. 555, podría haber sido un legendario señor de Perusa (Perugia), ña, a todas naciones engaña», (Martínez llamado por su soberbia l'Argolioso 'Orgu- Kleiser, 28.159). lloso', que acabó matado por Orlando. 1103. Amarga consideración sobre la Pero en el M. LI encontramos el refrán: cobardía de los hombres. 2O0 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXXVI Cómo un caballero iba con un embajador napolitano travestidosuoi, y vieron de lejos a la Lozana, y se la dio a conocer el caballero al embajador. [CABALLERO]: Monseñor, ¿ve vuestra señoría aquella mujer que llama allí? EMBAJADOR: Sí. CABALLERO: Corramos y tomémosla en medio, y gozará vuestra señoría de la más excelente mujer que jamás vido, para que tenga vuestra señoría qué contar si la goza por entero. Y si toma conociencia 1105 con ella no habrá menester otro solacio, ni quien le diga mejor cuántas hermosas hay y cada una en qué es hermosa; que tiene el mejor ver y judicar que jamás se vido, porque bebió y pasó el río de Nilo 1106 y conoce sin espejo porque ella lo es. Y, como las tiene en plática, sabe cada una en qué puede ser loada, y es muy universal en todas las otras cosas 1104. El fenómeno del travestismo fue 1105. Italianismo por conoscenza, cogeneralizado y escandaloso en esos años: mo, después, judicar (giudicare) por 'juzmujeres disfrazadas de hombres (y al gar'. revés, con incitación a la sodomía), cor1106. Las aguas del Nilo gozaron de tesanas disfrazadas de damas y damas y una larga literatura, por sus propiedades monjas de cortesanas; fenómeno al que prodigiosas. Ya en la antigüedad (refeinútilmente intentaban poner un freno rencias en Platón, Aristóteles, Séneca y las instituciones civiles y eclesiásticas Plutarco) se bebía el agua del Nilo para (véase G. Scarabello, Le «signare» deüa tener hijos. El viajero Hebreo italiano Repubblica, en Le cortigiane di Venezia dal MesuMam de Voltérra escribe en su Trecento al Settecento, Milán, Berenice, Libro de viajes (1481): «Y beben las aguas 1990, pp. 11-35. La cita en p. 19). Aquí el del Nilo, es decir, del Ye'or, que no hay en embajador y el caballero llevan máscaras. el mundo tan buenas como ellas, y si el El multiperspectivismo de este mamotre- hombre las bebe y llena su vientre, jamás to, que usa una técnica que hoy defini- le harán daño, ya que son dulces como ríamos como cinematográfica, ha sido la miel y salen del Jardín del Edén» (en puesta en relieve por A. Espantoso Foley, J. R. M. Nom de Déu, Relatos de viajes y «Técnica audio-visual del diálogo y retra- epístolas de peregrinos judíos a Jerusalén to de La Lozana Andaluza», ed. de A. M. (1481-1523), Sabadell, Ausa, 1989, p. Gordon-E. Rugg, Acias del VI Congreso 57). En el Nilo vivían unos cocodrilos llaInternacional de Hispanistas, Toronto, Uni- mados escincos, de los cuales se conseversity of Toronto, 1980, pp. 258-260. guían poderosos afrodisiacos. [FRANCISCO DELICADO] que para esto de amores se requiere. Ymirela en tal ojo 1107 que para la condición de vuestra señoría es una perla. D'esta se puede muy bien decir: Mulier quefuit in urbe habens septem mecánicas artes, pues a las liberales jamás le faltó retórica ni lógica para responder a quien las estudió 1108 . El mirable ingenio que tiene da que hacer a los que la oyen. Monseñor, vamos d'esta parte: esperemos a ver si me conoce. EMBAJADOR: ¡Al cuerpo de mí! Esta dona yo la vi en Bancos que parlaba 1109 muy dulce y con audacia, que parecía un Séneca. CABALLERO: Es parienta del Ropero, conterránea de Séneca, Lucano, Marcial y Avicena: la tierra lo lleva, está in agibílibus, no hay su par, y tiene otra excelencia, que lustravit provincias1110. EMBAJADOR: ¿Es posible? ¡Cómo reguarda in qua 1111 ! LOZANA: Ya, ya, conocido es vuestra merced, por mi vida, que, aunque se cubra, que no aprovecha, que ya sé que es mi señor. ¡Por mi vida, tantico la cara1112, que ya sé que es de ver y de gozar ese 1107. Cuidado con este ojo, que no es autor de epigramas, en realidad de Bílbilis; órgano de la vista, sino 'agujero'. Avicena, médico y filósofo persa del s. XI, 1108. Artes liberales eran, en la Edad el cual nunca estuvo en España), sea de Media, las practicadas por el hombre poetas modernos como el Ropero, o sea libre y se dividían en las del trivio, relati- Antón de Montoro, judío. «La alusión al vas a la elocuencia: gramática, retórica y judaismo de ambos es muy clara, pues el dialéctica, y las del cuadrivio, relativas a texto distingue entre llamar a la Lozana las matemáticas: aritmética, música, geo- "parienta" del Ropero y sólo "coterránea" metría y astronomía o astrología. Se con- de Séneca, Lucano, Marcial y Avicena», F. traponían a las artes mecánicas o manua- Márquez Villanueva, «El mundo converso les. Aquí se alaba la competencia de de "La Lozana Andaluza"», Archivo HispaLozana en todas las artes. lense, 171-173,1973, pp. 87-97. La cita en p. 1109. El lenguaje del embajador de 89. Es curioso que nunca nombre a Juan Ñapóles es una mezcla de español e ita- de Mena. In agibílibus es expresión sacada liano, más o menos correcto. Bancos es la de la filosofía moral. En San Tomás es el conocimiento práctico necesario en las calle de los banqueros. cosas que hacer para dirigir las obras de la 1110. Muy atrevidas estas comparaciovirtud moral (Sent. III, d. 35, q. 1, a. 3, sol. nes del ingenio de una meretriz al de otros ilustres hijos de Córdoba, sea de la anti- 2). Lustravit provincias: es decir «recorrió güedad (el filósofo estoico Séneca del s. I varios países dándoles lustre». p. C; su sobrino Lucano, poeta autor de la Pharsalia; su amigo y protegido Marcial, 202 1111. «¡Cómo mira hacia aquí!». 1112. 'Quítese un poquito la máscara'. [LA LOZANA ANDALUZA] señor! No lo conozco, mas bien veo que debe ser gran señor a seguridad1113. Le suplico que me perdone que yo lo quiero forzar: ¡por mi vida, que son matadores esos ojos! ¿Quién es este señor? Que lo sirva yo, por vida de vuestra merced y de su tío y mi señor 1114 . CABALLERO: Señora Lozana, este señor os suplica que le metáis debajo de vuestra caparela 1115 y entrará a ver la señora Angélica1116, porque vea si tengo razón en decir que es la más acabada dama que hay en esta tierra. LOZANA: A vuestra señoría metelle he yo encima, no debajo, mas yo lo trabajaré. Esperen aquí, que si su merced está sola, yo la haré poner a la ventana, y, si más mandaren, yo verné abajo. Bien estaré media hora; paséense un poco, porque le tengo de rogar primero que haga un poco por mí, que estoy en gran necesidad, que me echan de la casa y no tengo de qué pagar, que el borracho del patrón no quiere menos de seis meses pagados antes. CABALLERO: Pues, no os detengáis en nada d'eso, que la casa se pagará: enviame vos a vuestro criado a mi posada, que yo le daré con qué pague la casa, porque su señoría no es persona que debe esperar. LOZANA: ¿Quién es, por mi vida? CABALLERO: ¡Anda, señora Lozana, que persona es que no perderéis nada con su señoría! LOZANA: Sin eso y con eso, sirvo yo a los buenos: esperen. 1113. Prefiero poner el punto después de a segundad ('por cierto') y no antes, como se lee en las otras ediciones. 1114. ¿Quién es el tío del caballero al que Lozana llama mi señoñ Acaso el cardenal de Santa Cruz, Bernardino de Carvajal, cuyo sobrino beneficiará, años más tarde, a Delicado con el vicariato de Cabezuela del Valle. 1115. Eco paródico de la costumbre caballeresca de acordar protección al que buscaba amparo bajo la capa de una dama, en tanto que Lozana preferiría tenerle encima. 1116. Quién sabe si se habla aquí de Angela Greca (u Ortensia), farnosa cortesana, recordada en varias obras del Aretino, que acabó por casarse con el conde Ercole Rangone, camarero de León X (sobre los dos véase el obsceno soneto XII de Aretino y un capitulo de Berni). Por eso prefiero acentuar como diminutivo de Angela. 203 [FRANCISCO D E 1.1 C A D O J CABALLERO: Monseñor, ¿qué le parece de la señora Lozana? Sus injertos siempre toman 1117 . EMBAJADOR: Me parece que es astuta, que cierto ha de la sierpe y de la paloma 1118 . Esta mujer sin lágrimas parará más insidias que todas las mujeres con lágrimas. ¡Por vida del visorey1119, que mañana coma conmigo, que yo le quiero dar un brial! CABALLERO: Mírela vuestra señoría a la ventana: no hay tal Lozana en el mundo. Ya abre, veamos qué dice: cabecea que entremos donde ni fierro ni fuego a la virtud empece. EMBAJADOR: Qua piú bella la matre que la filia1120. CABALLERO: Monseñor, ésta es cárcel de amor: aquí idolatró Calixto, aquí no se estima Melibea, aquí poco vale Celestina1121. 1117. Así como nunca hace colada sin sol (M. XXVIII). 1118. Cf. Mateo, 10, 16: «Sean pues astutos como serpientes, aunque también ingenuos como palomas». 1119. Los virreyes que se sucedieron en Ñapóles en aquellas décadas fueron Ramón de Cardona (1509-1522) y Carlos de Lannoy (1522-1527), en cuya ausencia se sucedieron Andrea Carafa (15241526) y Ugo de Moneada (1523), que fue virrey a la muerte de Lannoy, seguido por Philbert de Chalons, Prince d'Orange (1529-1530). 1120. Aquí es más bella la madre que la hija. 1121. Delicado no pierde ocasión para homenajear a sus obras preferidas: la Cárcel de amor y la Celestina. Hay más: inmediatamente después Delicado inser- ta una imagen sacada de la edición que de la Tragicomedia hizo Cesare Arrivabene en Venecia en 1519, en la traducción de Alfonso Ordóñez, a la que pertenecen también las tantas figurillas factótum que se encuentran en La Lozana y que Delicado reprodujo en la edición que cuidó por cuenta de Giovan Battista Pedrezano (Venecia 1531), y que encontramos en precedentes (1523) y sucesivas ediciones venecianas (1534, 1541, 1543). Sin embargo, es evidente que su Retrato es perfectamente antinómico a la Cárcel, así como antitéticas son las heroínas (véase C. Allaigre, «/,« Lozana Andaluza et le divertissement», en La Jete et l'écriture. Théátre de Cour, Cour-Théátre en Kspagne et en Italie, 1450-1530, Université de Provence, Aix-en-Provence, 1987, pp. 183-197). 204 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XXXVII Cómo de allí se despidió la Lozana y se fue en casa de un hidalgo que la buscaba y, estando solos, se lo hizo porque diese fe a otra que lo sabía hacer. D ja'.fJJfifc-F ! WCf9aBS¿y§k \m ' ' '1 * wi L _ 1/ W 10i5Kí*s?=§ nSEli? bi*í=a¿JíAí [LOZANA]: Señores, aquí no hay más qué hacer: la prisión es segurísima, la prisionera piadosa, la libertad no se compra, la sujeción aquí se estima porque hay merecimiento para todo1122. Vuestra señoría sea muy bien venido y vuestra merced me tenga la promesa que esta tarde irá mi criado a su posada. Y si V. M. manda que le lleve una prenda de oro o una toca tonicí1123, la llevará, porque yo no Jal te de mi palabra, que prometí por todo hoy1124. A este señor yo lo visitaré. CABALLERO: Señora Lozana, no enviéis prenda, que entre vos y mí no se pueden perder sino los barriles1125. Enviá como os dije y no curéis de más y mira que quiere su señoría que mañana vengáis a verlo. LOZANA: Beso sus manos y vuestros pies, mas mañana no podrá ser, porque tengo mi guárnelo 1126 lavado y no tengo qué me vestir. CABALLERO: No curéis, que su señoría os quiere vestir a su modo y al vuestro 1127 . Vení ansí como estáis, que os convida a comer y no a esperar, que su señoría come de mañana. 1122. En esta oración de Lozana es imitado el estilo de la Cárcel de amor, construido según las reglas del ornatus, de la amplificatio verborum, del paralelismo; cf. Diego de San Pedro, Cárcel de amor. «una prisión dulce para su voluntad [...]. En el sentimiento suyo te juzgué cruel, y en tu acatamiento te veo piadosa», ed. de K. Whinnom, Madrid, Castalia, 19903, p. 95. 1123. 'Velo para la cabeza tunecino'. 1124. Lozana ofrece dejar una prenda para confirmar la palabra dada de que Monseñor goce de Angélica un día entero. 1125. En el sentido de 'vaciarse el hombre dentro de la mujer': v. n. 856. Y no se olvide el refrán: «De cossario a cossario no se pierden sino los barriles», Santillana, p. 82 y F. de Espinosa, p. 55. 1126. La astuta cordobesa usa una vez más la alusión a su escasez económica para ganarse otro guárnelo (una 'ropa de campesinas, hecha de paño, blanca, sin mangas'), pero el caballero la delude, hablando del vestir sólo en sentido metafórico (cf. en el M. IV, dicho del barquero: «le dio un su vestido que se cubriese»). 1127. Con la habitual transición abrupta, la escena cambia: ahora estamos en casa de Angélica. 205 [FRANCISCO D E L I C A D O ! LOZANA: ¡Por la luz de Dios, no estuviese sin besar tal cara como ésa, aunque supiese 1128 enojar a quien lo ve! ANGÉLICA: Ansí, Lozana, no curéis. Anda, dejaldo, que me enojaré, aunque su merced no me quiere ver. CABALLERO: Señora, deseo's yo 1129 servir, por tanto le suplico que a Monseñor mío le muestre su casa y sus joyas, porque su señoría tiene munchas y buenas, que puede servir a vuestra merced. Señora Lozana, mañana no se os olvide de venir. LOZANA: No sé si se me olvidará, que soy desmemorada después que moví1130, que, si tengo de hacer una cosa, es menester ponerme un señal en el dedo. CABALLERO: Pues vení acá, toma este anillo, y mira que es un esmeralda: no se os caiga. LOZANA: Sus manos beso, que más la estimo que si me la [hubjiera 1131 la señora Angelina dada. ANGELINA: Anda, que os la do, y traelda por mi amor. LOZANA: No se esperaba menos d'esa cara de luna llena: ¡ay, señora Angelina, míreme, que parezco obispo! ¡Por vida de vuestra merced y mía, que no estoy más aquí! Ven a cerrar, Matehuelo 1132 , que me esperan allí aquellos mozos del desposado de Hornachuelos, que no hay quien lo quiera, y él porfiar y con todas se casa, y a ninguna sirve de buena tinta 1133 . 1128. 'Debiese'. 1129. ha princeps tiene deseosa, evidente errata. El servir y las joyas del ofrecimiento del caballero entran en el ámbito metafórico del sexo. 1130. Lozana se conforma con la dádiva de un anillo, y esta vez el pretexto es su aborto (después que moví), como en el M. XXXI. 1131. La princeps reza (y los otros editores repiten) me la diera la señora Angelina dada, que me inclino a creer una errata. 1132. En el Cancionero General de 1514 206 se encuentra una anónima Visión deleitable (Dutton ID 6931), versión obscena de un Dechado de amor sobre las damas de la corte de Ñapóles. En la Visión ellas llevan en un carro triunfal a Matihuelo, cuerpo santo adorado por todas; aquí, el portero de la casa, con sus propuestas de abrir y cerrar, bien corresponde a su apodo. 1133. La alusión a un hombre feo, rehusado por todas a pesar de sus pretensiones, se basa en un famoso episodio folklórico de dos novios casados por fuerza, del que queda constancia en el refrán: «Los novios de Hornachuelos, él [LA LOZANA ANDALUZA] MATEHUELO: Cerrar y abriros, todo a un tiempo. MOZOS: ¿Venís, señora Lozana? ¡Camina, cuerpo de mí! que mi amo se desmaya y os espera y vos todavía queda: sin vos no valemos nada porque mi amo nunca se ríe sino cuando os ve, y por eso mira por nosotros y sednos favorable agora que le son venidos dineros, antes que se los huelan las bagasas1134, que, ¡voto a Dios! con putas y rufianas y tabaquinas 1135 no podemos medrar. Por eso ayúdenos vuestra merced y haga cuenta que tiene dos esclavos. LOZANA: Calla, deja hacer a mí, que yo lo porné del lodo a dos manos 1136 . Vuestro amo es como el otro que dicen: cantar mal y porfiar1 137. Él se piensa ser Pedro Aguilocho1J 38, y no lo pueden ver putas más que al diablo: unas me dicen que no es para nada; otras que lo tiene tan luengo que parece anadón; otras que arma y no desarma1139; otras que es mísero 1140 ; y aquí firmaré yo que primero que me dé lo que le demando me canso, y al cabo saco d'él la mitad de lo que le pido, que es trato cordobés. Él quiere que me esté allí con él y yo no quiero perder mis ganancias que tengo en otra parte. Y mira qué tesón ha tenido conmigo, que no he podido sacar d'él, que como me daba un julio por cada hora que estoy allí, que me dé dos, que más pierdo yo en otras partes 1141 , que no vivo yo de entrada como él, que por no llevarla y ella por no ir con ellos», Correas, p. 277. 1134. Del francés antiguo baiasse (cf. napolitano vaiassa) y del provenzal bagassa (it. bagascia): otros ejemplos en la Thebaida, r. 1432, p. 47; en la Tinelaria, I, 299, p. 117 y en la Carajicomedia, pp. 71 y 74. 1135. Como recuerda Ugolini, p. 557, el italiano tabacchina indica la 'alcahueta', que, a través de su cesta llena de baratijas, podía colarse en las casas partículares. Lo usa a menudo Aretino; cf.: «bonta delle ruffiane, dei tabacchini», Dialogo. Giornata seconda, cit, p. 316. 1136. Significa 'que le hará mucho daño'. La expresión aparece también en los M. XXX y XLVIH. Cf. Tinelaria, I, 276, p. 116 e Himeneo, I, 104. 1137. Santillana, p. 64; F. de Espinosa, p. 69; O'Kane, p. 73. 1138. Por atractivo. Como sugieren Damiani-Allegra, p. 278, fue personaje popular, recordado en La picara Justina y en la Crónica de don Francesilla de Zúñiga, sin considerar que el nombre de Aguilocho en germanía se le daba al 'ladrón', 1139.'Que no logra llegar al orgasmo', 1140. El patrón es catalán, y como tal tachado de tacaño. Ya Dante (Paradiso, VIII, 77) recuerda «l'avara povertá di Catalogna». 1141. Lozana no quiere perder tiempo con el catalán, mientras podría emplearlo ganando con otros clientes. 207 [FRANCISCO D E L I C A D O ] tiene veinte piezas, las mejores de Cataluña y no sé en qué se las espende, que no relucen y siempre me cuenta deudas. Pues mandóle yo que putas lo han de comer a él y a ello todo. No cures, que ya le voy cayendo en el rastro 1142 . ¿Veis el otro mozo do viene? MARZOCO1143: ¿Qué es eso? ¿Do is, señora? LOZANA: A veros. MARZOCO: Hago saber a vuestra merced que tengo tanta penca de cara de ajo1144. LOZANA: Ésa sea la primera alhaja que falte en tu casa, y a un como 1145 llevó la landre. ¡Tente allá, bellaco, andando se te caiga! a ti MARZOCO: Señor, ya viene la Lozana. PATRÓN: Bien venga el mal si viene solo1146, que ella siempre vendrá con cualque demanda. LOZANA: ¿Qué se hace, caballeros: hablase aquí de cosas de amores o de mí o de cualque señora a quien sirvamos todos? ¡Por mi vida! Que se me diga, porque si es cosa a que yo pueda remediar lo remediaré, porque mi señor amo no tome pasión como suele por demás y por no decir la verdad a los médicos. ¿Qué es eso? ¿No me quiere hablar? Ya me vo, que ansí como ansí aquí no gano nada. MOZOS: Vení acá, señora Lozana, que su merced os hablará y os pagará. LOZANA: No, no, que ya no quiero ser boba, si no me promete dos julios cada hora. MARZOCO: Vení, que es contento, porque más merecéis, máxime si le soccorréis, que está amorado 1147 . 1142. Ya sabe cómo seguir el rastro de su dinero: se lo sacará tocándole en su punto flaco, la vanidad de macho. 1143. El Marzocco es el león emblema de Florencia; tiene en su étimo la voz Man, con su connotación de fuerza y de virilidad. En el vocabulario erótico italiano Marza es el 'órgano masculino'. 1144. Como sugiere Allaigre, p. 354, con una lectura relajada el de se omite, con la consecuente transformación en carajo. Penca tiene en gemianía el sentido de 'azote de verdugo'. 1145. Los otros editores leen: «aun como a ti». Se trata, en cambio, de expresión análoga a la de M. XII: «y a un como tú he lavado yo la cara con cuajares». 1146. Proverbio hebraico: v. O'Kane, p. 150. 1147. 'Vencido de amor'. 208 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Y de quién? ¡Cata que me corro si de otra se enamoró! Mas, como todo es viento su amor, yo huelgo que ame y no sea amado 1148 . MARZOCO: ¡Cómo, señora Lozana! ¿Y quién es aquel que ama y no es amado? LOZANA: ¿Quién? ¡Su merced! MARZOCO: ¿Y por qué? LOZANA: Eso yo me lo sé: no lo diré sino a su merced sólo. MARZOCO: Pues, ya me voy. Vuestras cien monedas agora, Dios lo dijo. LOZANA: Anda, que ya no es el t[i]empo de Mari Castaña11^. PATRÓN: Deja decir, señora Lozana, que no tienen respeto a nadie. Entendamos en otro: yo muero por la señora Angélica y le daré seis ducados cada mes, y no quiero sino dos noches cada semana. Ved vos si merece más, y por lo que vos dijéredes me regiré. LOZANA: Señor, digo que no es muncho, aunque le diésedes la meatad de vuestro oficio de Penitencería 1150 . Mas, ¿cómo haremos? que si vuestra merced tiene ciertos defectos que dicen, será V. M. perder los ducados y yo mis pasos. PATRÓN: ¡Cómo, señora Lozana! ¿Y suelo yo pagar mal a vuestra merced? Toma, veis ahí un par de ducados, y hace que sea la cosa de sola Signatura 1151 . LOZANA: Soy contenta, mas no me entiende V. M. PATRÓN: ¿Qué cosa? 1148. Era maldición tradicional: v. Ovidio, Metamorfosis, III, 405: «sic amet ipse licet, sic non potíatur amato!»; Juvenal, Sátiras, XII, 130: «nec amet quemquam nec ametur ab ullo». V. también el Argumento y la Carta de excomunión en el libro. 1149. «En tiempo de Maricastaña. Por tiempo antiguo de inocencia y patraña», Correas, p. 199. Cf. F. de Espinosa, p. 227. 1150. Meatad por 'mitad'. La Penitencería era un tribunal eclesiástico que concedía bulas y dispensaciones en materia de conciencia. Otro tribunal importante era la Signatura, órgano judicial, cuya primera sede pintó Raffaello. 1151. Creo que es intencionada la conexión con la Penitencería de antes, aunque en tono burlesco. 209 [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Digo que si vuestra merced no tiene de hacer sino besar 1152 , que me bese a mí. PATRÓN: ¿Cómo besar? ¡Que la quiero cabalgar! LOZANA: ¿Y dónde quiere ir a cavallar1153? PATRÓN: Anda, para 1154 , puta zagala: ¿burláis? LOZANA: No burlo, por vida d'esa señora honrada, a quien vos queréis cabalgar y armar y no desarmar. PATRÓN: ¡O pese a tal! ¿Y eso decís? ¡Por vida de tal que lo habéis de probar porque tengáis que contar! LOZANA: ¡Ay, ay, por el siglo de vuestro padre! ¡Que no me hagáis mal, que ya basta! PATRÓN: ¡Mal le haga Dios a quien no's lo metiere todo, aunque sepa ahogaros! Y veréis si estoy ligado. ¡Y mira cómo desarmo! LOZANA: ¡Tal frojolón1155 tenes! Esta vez no la quisiera perder, aunque supiera 1156 hallar mi anillo que perdí agora cuando venía. PATRÓN: Toma, veis aquí uno que fue de Monseñor mío, que ni a mí se me olvidará, ni a vos se os irá de la memoria de hablar a esa señora, y decílde lo que sé hacer. LOZANA: Por mi vida, señor, que como testigo de vista diré el aprieto en que me vi. ¡Ay, ay!, ¿y d'ésos sois? Desde aquí voy derecha a contar a su merced vuestras virtudes. PATRÓN: Sí, mas no ésta, que tomará celos su porfía. LOZANA: Muncho hará a vuestro proposito, aunque estáis ciego, que, según yo sé y he visto, esa señora, que pensáis que es a vuestra vista hermosa, no se va al lecho sin cena 1157 . PATRÓN: ¿Cómo, por vida de la Lozana? LOZANA: Que su cara está en mudas cada noche, y las mudas tie1152. Cf. Correas: «Hombre besador, poco empreñador. Este refrán inventaron mujeres», p. 244. 1153. Cf. el italiano antiguo cavallare. 1154. Prefiero acentuar para como verbo, en el sentido de 'poner fin a la burla'. 2IO 1155. V. n. 449. 1156. 'Debiera'. 1157. Prefiero leer cena (como más abajo), en analogía con otros ejemplos de andalucismo de cero fonético de la / - r / final (J. A. Frago Gracia, Norma lingüistica..., cit., p. 49). [LA LOZANA ANDALUZA] nen esto, que si se dejan una noche de poner, que no valen nada1158; por eso se dice que cada noche daba de cena a la cara. PATRÓN: Y esas mudas ¿qué son? LOZANA: Cerillas1159 hechas de uvas asadas. Mas si la veis debajo de los paños, lagartija parece. PATRÓN: Calla, señora Lozana, que tiene gracia en aquel menear de ojos. LOZANA: Eso yo me lo tengo, que no soy puta, cuanto más ella que vive d'eso. PATRÓN: Quien a otra ha de decir puta, ha de ser ella muy buena mujer1160, como agora vos. 1158. «Muda, cierta untura que las mujeres se ponen en la cara para quitar dellas las manchas», Covarrubias, Tesoro, s. v. 1159. Afeite hecho de una masilla de cera y otros ingredientes. V. n. 167. 1160. Cf.: «Ser puta y buena mujer, ¿cómo puede ser, señor Bachiller?», Correas, p. 448. [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XXXVIII Cómo la Lozana entra en la baratería de los gentiles hombres1 lei y dice: LOZANA: Algo tengo yo aquí que el otro día cuando vine, por no tener favor, con seis ducadillos me fui de un resto que hizo el faraute mi señor, mas agora que es el campo mío, restos y resto mío serán 1162 . OCTAVIO: Señora Lozana, resto quejoso será el mío. LOZANA: ¡Anda, señor, que no de mí! AURELIO: Vení acá, señora Lozana, que aquí se os dará el resto y la suerte principal. LOZANA: ¡Viva esa cara de rosa, que con esa magnificencia las haces esclavas siendo libres! Que el resto dicen que es poco. AURELIO: ¿Cómo poco? ¡Tanto, sin mentir! LOZANA: Crezca de día en día porque goces tan florida mocedad. AURELIO: Y vos, señora Lozana, gocéis de lo que bien queréis. LOZANA: Yo, señor, quiero bien a los buenos y caballeros que me ayudan a pasar mi vida sin decir ni hacer mal a nadie. OCTAVIO: Eso tal sea este resto porque es para vos: tomaldo que para vos se ganó. LOZANA: ¡Sepamos cuánto es! OCTAVIO: Anda, calla y coge, que todos dicen amén amén sino quien perdió, que calla. 1161. La baratteria era la 'casa de juego', más o menos tolerada por las autoridades (cf. Aretino, Ragionamento. Giornata tena: «se ne partí come un giocatore dalla baratteria», cit., p. 159). La baratteria en cuestión es de gentileshombres, lo que se deduce de los nombres que llevan los tahúres, todos de origen latino: Ottavio, Aurelio, Orazio, [E] milio, Sallustio, Cami11o. Entre los humanistas de las academias romanas existió un Camillo Porzio. 1162. El discurso entre Lozana y los jugadores se basa en dobles sentidos sacados del vocabulario de los naipes. En la Antología de Alzieu et alii, se encuentra un ingenioso romance de finales del XVI, todo jugado sobre alusiones similares: envidar el resto se dice de «cuando un jugador ofrece al naipe todo lo que le queda en la mesa de caudal», p. 295, pero aquí se alude también al sexo masculino que los hombres quieren ofrecer a la Lozana; cf.: «y una vez metido el resto / lo sacan y lo conciertan», p. 293. 212 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Soy yo capellana 1163 de todos y más de su señoría. ORAZIO: Coge, señora Lozana, que, si los pierdo, en habellos vos los gano, aunque el otro día me motejastes delante de una dama. LOZANA: Yo, señor, lo que dije entonces digo agora, que ellas me lo han dicho, que diz que tenéis un diablo que parece conjuro de sacar espíritus 1164 . ORATIO: ¡Oh, pese a tal! ¿Yeso dicen ellas? ¡No saben bien la materia! LOZANA: Si no saben la materia, saben la forma. ORAZIO1165: No hay ninguno malo, mozas. LOZANA: Señor, no, sino que unos tienen más fuerza que otros. MILIO: Señora Lozana, hace parte a todos de lo que sabéis: ¿de mí qué dicen, que no me quieren ver ni oír? LOZANA: ¡Ay, pecador! ¿Sobre qué? Dicen que vuestra merced es el que muncho hizo. SALUSTIO: ¿Y yo, señora Lozana? LOZANA: Vuestra merced el que poco y bueno, como de varón. CAMILO: A mí, señora Lozana, ¿qué? LOZANA: Vos, señor, el que no hizo nada que se pareciese 1166 . CAMILO: Porque cayó en mala tierra, que son putas insaciables. ¿No le basta a una puta una y dos 1167 , y un beso tres, y una palmadica cuatro, y un ducado cinco? Son piltracas 1168 . 1163. Solicitada por el amén de Octavio, Lozana se declara cappellana de todos, recordando que en italiano cappella es el 'glande'. 1164. Este diablo es tan flaco que más parece un flatos vocis que 'miembro viril'. No evoca materia para gozar, al considerar su forma. 1165. Transcribo a la italiana el nombre Orafio (Oratio). En unas memorias contemporáneas se citan dos hermanos, Aurelio y Orazio Lancillotti, y un Ottavio (u Ottaviano) de Cesis, clérigo de la Cámara Apostólica (Marcello Alberini, // sacco di Roma..., cit., pp. 381 y 428), mientras que un Millo Brutto Perugino es recordado entre los capitanes que defendieron al Pontífice (en M. L. Lenzi, op. cit., p. 113). Disiento de las hipótesis de Allaigre, p. 360, sobre este último nombre, que, en mi opinión sólo está por Emilio. 1166. Posiblemente alude a la falta de descendencia del hombre, lo que él atribuye no a sus defectos sino a los excesos de las putas. Un Camillo Q u e m o vivió en la corte de León X, donde ejerció de poeta, muy malo al parecer, con el apodo de VArchipoeta. 1167. Alusión al'pene'y a los'testículos'. 1168. Piltracas o piltrafas son 'mujeres de ínfima condición'. 213 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Sí, para vos, mas no para nos. ¿No sabes que uno que es bueno para sí es bueno, mas mejor es si su bondad aprovecha a munchos 1169 ? CAMILO: Verdad decís, señora Lozana, mas el pecado callado medio perdonado1170. LOZANA: Si por ahí tiráis, callaré, mas siempre oí decir que las cosas de amor avivan el ingenio, y también quieren plática: el amor sin conversación es bachilkr sin repetidor1171.Y voyme, que tengo que hacer. AURELIO: Mira, señora Lozana, que a vos encomiendo mis amores. LOZANA: ¿Y si no sé quién son1172? AURELIO: Yo's lo diré si vos mandáis, que cerca están y yo lejos. LOZANA: Pues, déjame agora, que voy a ver si puedo hallar quien me preste otros dos ducados para pagar mi casa. AURELIO: ¡Voto a Dios que si los tuviera que os los diera! Mas dejé la bolsa en casa por no perder y también porque se me quebraron los cerraderos 1173 . Mas sed cierta que eso y más os dejaré en mi testamento. LOZANA: ¿Cuándo? Soy vuestra sin eso y con eso. Véngase a mi casa esta noche y jugaremos castañas y probará mi vino que raspa. Sea a cena y haré una cazuela de peje, que dicen que venden unas acedías 1174 frescas vivas y no tengo quien me vaya por ellas y por un cardo. AURELIO: Pues yo enviaré a mi mozo esta tarde con todo. LOZANA: Vuestra merced será muy bien venido. 1169. Es firme convencimiento de Lozana el que la bondad debe ser participada: v. M. LXI y Cómo se escusa el autor. 1170. En Correas, p. 387: «Pecado encelado, es medio perdonado». 1171. En el ámbito de la conversación y de la plática, contaminados eróticamente, entra de derecho el repetidor, que era un 'maestro de grado inferior, cuyo oficio consistía en hacer repetir la lección a los futuros bachilleres'. 1172. Quién se usaba normalmente en singular y plural. Cf. M. de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Segismundo, cit., p. 61: «no consintió en que preguntase primero a Periandro quién eran él y su hermana». 1173. A la vieja Divicia, en cambio, las apretaduras que le puso Lozana le hicieron lo suyo «como bolsico con cerraderos», M. LIV. 1174. 'Pescado de poco precio, semejante al lenguado'. 214 [LA LOZANA ANDALUZA] Nunca me encuentra Dios sino con míseros lacerados 1175 : el caerá1176, que, para la luz de Dios, que bobo y hidalgo es. GUARDIÁN: ¿Qué se dice, señora Lozana, do bueno? LOZANA: Señor, a mi casa. GUARDIÁN: Llegaos aquí al sol y sácame un arador 1177 y contame cómo os va con los galanes d'este tiempo, que no hay tantos bobos como en mis tiempos y ellas creo que también se retiran 1178 . LOZANA: ¡Y cómo! Si bien supiese vuestra merced, no hay puta que valga un maravedí ni dé comer a un gato, y ellos, como no hay saco de Genova, no tienen sino el maullar 1179 . Y los que algo tienen piensan que les ha de faltar para comer, y a las veces sería mejor hoder poco que comer muncho. ¡Cuántos he visto enfermos de los ríñones por miseria de no espender! Y otros que piensan que por cesar han de vivir más, y es al contrario, que semel in setimana no hizo mal a nadie. ALCAIDE: ¡Por mi vida, señora Lozana, que yo semel in mense y bis in annol LOZANA: Anda ya, que ya lo sé que vuestra merced hace como viejo y paga como mozo. GUARDIANO: Eso del pagar, mal pecado, nunca acabó, porque cuando era mozo pagaba por entrar y agora por salir. LOZANA: ¡Viva vuestra merced munchos años, que tiene del peribón1180! Por eso dadme un alfiler que yo os quiero sacar diez aradores. 1175. Lacerados o lazrados significaba 'miserables'. V. Libro de buen amor, 236c: «ante muere que otro más flaco e más lazrado». 1176. 'Pagará'. 1177. El 'acaro de la sarna'. 1178. El discurso del guardián, o alcaide, confirma la queja de Lozana a proposito de la desaparición de galanes generosos. 1179. El ejército imperial de Carlos V puso a saco Genova el 30 de mayo de 215 1522. Lozana quiere subrayar la avaricia de los galanes que, a falta de saqueos, aparentan no poseer sino el maullar de los gatos. En cambio la mujer enfatiza las ventajas de hacer el amor, por lo menos una vez por semana, útil más que el comer y necesario para no enfermar. El alcaide lamenta poderlo hacer sólo una vez por mes, o dos al año (cf. el soneto 101 en Alzieu el alii, p. 210). 1180. Según Ugolini, p. 560, peribón es hapax legomenon, variante de bribón, tér- [FRANCISCO D E L I C A D O ] ALCAIDE: Pues saca, que por cada uno os daré un grueso. LOZANA: Ya sé que vuestra merced lo tiene grueso, que a su puta beata lo oí que le metíades las paredes dentro: dámelo de argento 118 !. ALCAIDE: Por vida de mi amiga, que si yo los hubiese de comprar que diese un ducado por cada uno, que uno que retuve me costó más de ciento. LOZANA: Lofa sería ése, no hace para mí 1182 . Quiérome ir con mi honra. ALCAIDE: Vení acá, traidora: sácame uno, no más, de la palma. LOZANA: No sé sacar de la palma ni del codo. GUARDIÁN: ¿Y de la punta de la picarazada1183? LOZANA: De ahí sí: buscallo mas no hallarlo. GUARDIÁN: ¡O cuerpo de mí, señora Lozana! Que no sabéis de la palma y estáis en tierra que los sacan de las nalgas con pu[n] tarólo 1184 y no sabéis vos sacallos al sol con buena aguja. LOZANA: Sin aguja los saco yo cuando son de oro o de plata, que d'esotras suertes o maneras no me entiendo. Mejor hará vuestra merced darme un barril de mosto para hacer arrope. GUARDIÁN: De buena gana: enviá por ello y por leña para hace11o y por membrillos que cozgáis dentro 1185 y mira si mandáis más, que a vuestro servicio está todo. mino de jerga por 'fullero', y transcripción de Delicado de la lengua coloquial: b[e]ribón —> peribón. 1181. Juego cazurro entre la moneda (v. n. 488) y el tamaño del miembro del alcaide, que, por lo que cuenta su manceba, llegaba bien a lo hondo (v. la misma expresión en el M. LI). 1182. Loffa en italiano es 'pedo'. 1183. Se entiende, al insistir sobre la punta, que es voz expresiva por 'pene'. Existe también la voz picarazado como «equino de colores mezclados» (Corominas, s.v. picaza), lo que nos lleva otra vez al ámbito del 'cabalgar'. 1184. El italiano puntarolo (punteruola 'punzón') lo creo corregido burlescamente en putaroln, y el hecho de que se saque con él el arador de las nalgas me parece alusión obscena a comercios sodomíticos. Véase también el refrán: «Sacar el arador con pala y azadón», Correas, p. 441. 1185. Por cozáis. Celestina usaba el mosto para preparar aguas para la cara, pero aquí parece que Lozana, añadiendo también membrillos, va a preparar un jarabe para tomar. 216 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Soy yo suya toda. GUARDIÁN: Y yo vuestro hasta las trencas 1186 . 1186. Trencas son los 'palos para soste- trencas significa «entrarse en un lodazal ner los panales'. Para más señas, como y atascarse en él o enlodarse» (DRAE, sugiere Allaigre, p. 364, meterse hasta las s. v.). 217 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XXXIX Cómo la señora Terencia vido pasar a la Lozana y la manda llamar. Ves allí la Lozana que va de priesa. Migallejo1187, va, asómate y llámala. MIGALLEJO: ¡Señora Lozana! ¡Señora Lozana! Mi señora le ruega que se llegue aquí. LOZANA: ¿Quién es la señora? MIGALLEJO: La del capitán 1188 . LOZANA: ¿Aquí se ha pasado su merced? Yo huelgo con tal vecina. Las manos, señora Terencia. TERENCIA: Las vuestras vea yo en la picota y a vos encorozada sin proceso, que ya sin pecado lo merece, mas para su vejez se le guarda. ¡Miralda cuál viene, que parece corralario de putas y jarahiz de necios 1189 ! Dile que suba. MIGALLEJO: Sobí, señora Lozana. LOZANA: ¡Ay, qué cansada que vengo y sin provecho! Señora, ¿cómo está vuestra merced? TERENCIA: A la fe, señora Lozana, enojada, que no me salen mis cosas como yo querría: di a hilar y hame costado los ojos de la cara porque el capitán no lo sienta, y agora no tengo trama 1190 . LOZANA: Señora, no's maravilléis, que cada tela quiere trama. El otro día no quesistes oír lo que yo os decía, que de allí sacárades trama. TERENCIA: Calla, que sale el capitán. 1187. En un refrán (Correas, p. 313), aparece el nombre de este personaje: «Mi gallejo vido una dama, y no sabe el bobo cómo se llama». El Tesoro de villanos, lo da como 'rufián'. 1188. Es posible que se aluda aquí al capitán del postríbulo de Ponte Sisto. 1189. Terencia habla en su habitación, mientras Lozana está todavía en la calle. La invectiva de la mujer se refiere a dos de los castigos infligidos a las alca- 218 huetas: la picota, o rollo de piedra en el que se exponían las condenadas, y la coroza, el gorro de punta que se les ponía en señal de escarnio. Otro castigo consistía en ser emplumadas. El corralario de putas parecería indicar un lugar cercado ('corral'), pero en la Celestina, I p. 58, se le encuentra como sinónimo de 'corolario', jaraíz es el 'lagar'. 1190. El críptico discurso de Terencia parece referirse a una traición concerta- [LA LOZANA ANDALUZA] CAPITÁN: ¿Qué es, señora? LOZANA: Señor, servir a vuestra merced. CAPITÁN: ¿Qué mundo corre? LOZANA: Señor, bueno, sino que todo vale caro, porque compran los pobres y venden los ricos: duelos tienen las repúblicas cuando son los señores mercadantes y los ricos revenden 1191 . Este poco de culantro seco me cuesta un bayoque. CAPITÁN: ¡Hi, hi, hi! Comprándolo vos cada día se sube más 1192 ! Decime, ¿qué mercado hay agora de putas? LOZANA: Bueno: que no hay hambre d'ellas, mas todas son míseras y cada una quiere avanzar para el cielo. Señor, no quiero más putas, que harta esto d'ellas. Si me quisieren, en mi casa estaré, como hacía Calazo 1193 , que a Puente Sisto moraba y allí le iban a buscar las putas para que las aconchase. Y si él tenía buena mano, yo la tengo mejor, y él era hombre y mujer, que tenía dos naturas, la de hombre como muleto y la de mujer como de vaca. Dicen que usaba la una, la otra no sé, salvo que lo conocí que hacía este oficio de aconchar, al cual yo le sabré dar la manera mejor, porque tengo más conversación que no cuantas han sido en esta tierra. CAPITÁN: Deja esto. Decime cómo os va, que muncha más conversación tiene el Zopín que no vos, que cada día lo veo con vestidos nuevos y con libreas, y siempre va medrado. No sé lo que hace, que toda su conversación es a Torre Sangui[g]na 1194 . da por las dos mujeres en daño del capitán, aunque por lo visto no salió tan bien como ella esperaba, ya que no siguió los consejos de la alcahueta Lozana. 1191. A veces Delicado nos da unas anotaciones de economía política, como aquí, donde se lamenta la forzosa alza de los precios impuesta por los mercaderes. 1192. Prefiero leer así (los otros editores leen: «cada día se sube! Mas decime»). El juego cazurro está en el hecho de que algo sube en presencia de la puta. 219 1193. Hay varios Galeazos en la Descriptio Urbis citada, entre ellos uno en el barrio de Trevi y otro en el de Parione, muy cerca del puente. El hermafrodito sabía rehacer virginidades, especialidad en la que sobresale Lozana, que se procurará cuentas gracias a su conversación, el trato que tiene con todo el mundo, aunque el capitán se lo ponga en tela de juicio, al recordar que más conversación tiene el Zopín. 1194. Zoppino (Nicoló Aristotele, de Ferrara) fue escritor licencioso y editor [FRANCISCO DELICADOJ LOZANA: Señor, maravillóme de vuestra merced: ¡quererme igualar con el Zopín, que es fiscal de putas y barrachel de regantío y rufián magro, y el año pasado le dieron un treintón como a puta 1195 ! No pensé que vuestra merced me tenía en esa posesión. Yo puedo ir con mi cara descubierta por todo, que no hice jamás vileza ni alcagüetería ni mensaje a persona vil. A caballeros y putas de reputación con mi honra procuré de interponer palabras y amansar iras y reconciliar las partes y hacer paces y quitar rencores; examinando partes, quitar martelos viejos, haciendo mi persona albardán por comer pan 1196 , y esto se dirá de mí si alguno me querrá poner en fábula: muncho supo la Lozana más que no demostraba 1197 . CAPITÁN: Señora Lozana, ¿cuántos años puede ser una mujer puta? LOZANA: Dende doce años hasta cuarenta. CAPITÁN: ¿Veinte y ocho años? LOZANA: Señor, sí: hartarse hasta reventar 1198 . Y perdonadme, señora Terencia. en Venecia, amigo de Aretino, quien le introdujo como personaje en varias obras suyas (Cortigiana, Ragionamento, Seguita il piacevol ragionamento de VAretino nel quale il Zoppino fatto frate e Lodovico puttaniere trattano de. la vita e de la genealogía di tutte le cortigiane di Roma). Torre Sanguigna era una prisión. Cambio el orden de: «No sé qué lo hace» en: «No sé lo que hace». 1195. Para el treintón v. n. 796. Con regantío entramos en el ámbito semántico de la humedad, que remite a las partes naturales femeninas. Sigue otra reivindicación por parte de Lozana de la honradez de su comportamiento, la conciencia de cumplir una función social reconocida y requerida por todos. En el Renacimiento la sodomía fue universalmente practicada, pese al escándalo de algunos, incluso escritores licenciosos: v. lo que escribía Bartolomé Torres Naha- rro en su Concilio de los galanes y cortesanas de Roma, invocado por Cupido: «¡O los que truecan sus nombres / por tan perversos placeres, / para que Tú, Dios, te asombres, / pues los que Tú haces hombres / se tornan ellos mugeres! / Ved qué torpes vigilancias / de suzias y puercas ganas, / que muchos toman estancias / para quitar las ganancias / a las pobres cortesanas», en Obra Completa, ed. de M. A. Pérez Priego, Madrid, Turner, 1994, p. 147. 220 1196. Para martelos \. n. 940; para albardán como 'rufián' v. n. 483. Véase Santillana, p. 100: «Hízeme albardán y comime el pan» (también en Correas, p. 239). No se olvide el sentido metafórico de pan como 'pudenda'. 1197. Cf. lo que se dice en el Argumento: «Y por eso verná en fábula. Muncho más sabía la Lozana que no mostraba». 1198. V. n. 462. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XL Cómo, yendo su camino, encuentra con tres mujeres y después con dos hombres que la conocen de luengo tiempo. LOZANA: ¿Para qué es tanto ataparse? Que ya veo que no pudo el baño hacer más que primero había, salvo lavar lo limpio y encender color donde no fue menester 1199 . GRIEGA1200: ¡Hi, hi, hi! Vuestra casa buscamos y, si no os encontrábamos, perdíamos tiempo, que irnos a cena a una viña, y, si no pasamos por vuestra mano, no valemos nada porque tenemos de ser miradas, y van otras dos venecianas y es menester que vos, señora Lozana, pongáis en nosostras todo vuestro saber y pagaos. Ansí mismo vaya vuestro criado con nosotras y verná cargado de todo cuanto en el banquete se diere, y avisaldo que se sepa ayudar porque cuando venga traiga que rozar 1201 . LOZANA: Señoras mías, en fuerte1202 tiempo me tomáis, que en toda mi casa no hay cuatrín ni maravedí ni cosa aparejada para serviros, mas por vuestro amor, por comenzar a aviar la gente a casa, yo iré y buscaré las cosas necesarias para de presto serviros. Mi criado irá más por haceros placer que por lo que puede traer, y vosotras mirame bien por él, y no querría que hiciese cuistión con ninguno, porque tiene la mano pesada. Y el remedio es que, cuando se enciende como verraco, quien se halla allí más presto le ponga la mano en el cerro y luego amansa y torna como un manso. Veislo, viene anadeando 1203 . 1199. A estas putas el baño no les ha añadido limpieza, sino color donde no lo necesitaban. Ahora sí precisan la ayuda de Lozana para arrearse, antes de ir a una cena en una de las amenas viñas en las afueras de Roma, ya que tendrán que vérselas con dos rivales venecianas. 1200. Es Angela Greca, para la cual v. n. 655, 1116y 1127. Cf. Aretino, Cartivana (1525), cit., XIV, p. 76: «A la taverna [...] ho veduto quella buona robba d'An- 221 gela Greca, PARABOLANO: Che faceva ella? ROSSO: Parlava con don Cerimonia spagnolo, e dicevano de andaré a cena a non so che vigna». 1201. 'Comer'. «Viene del lat. vg. *ruptiare 'roturar, arar', después pasó a ser 'limpiar la tierra de matas', y de cortar matas pasó a 'pacer los animales', y en gemianía 'comer'», Tesoro de villanos. 1202. V. n. 602. 1203. Las acostumbradas comparacio- [FRANCISCO D E L I C A D O ] ¿Qué cosa? ¿Qué cosa? En qué están las alcabalas? Como se ve vestido que parece dominguillo de higueral, no estima el resto12°4 Volveos, anda derecho. Ansí relumbre la luna en el rollo como este mi novio 1205 . Anda a casa y tenémela limpia, y guarda no rompáis vos esa librea colgada. Señoras, id a mi casa, que allí moro, junto al río, pasada la vía Asinaria más abajo1206. Yo voy aquí a una especiería por ciertas cosas para vuestro servicio, aunque sepa 1207 dejar una prenda. GRIEGA: Señora Lozana, toma, no dejéis prenda que después contaremos. Camina. LOZANA: ¡Ay, pecadora de mí! ¿Quién son éstos? Aquí me teman dos horas, ya los conozco. ¡Ojalá me muriera cuando ellos me conocieron! ¡Beata la muerte cuando viene después de bien vivir! ¡Andar! Siempre oí decir que en las adversidades se conocen las personas fuertes. ¿Qué tengo de hacer? Haré cara y mostraré que tengo ánimo para saberme valer en el tiempo adverso. GIRALDO1208: Señora Lozana, ¿cómo está vuestra merced? No menos poderosa ni hermosa os conocí siempre y, si entonces, mejor agora os suplicamos nos tengáis por hermanos y muy aparejados para vuestro servicio. nes bestiales para Rampín: su facilidad festivo) como el muñeco colorado que se para armar como un verraco y para desar- ponía delante del toro, a causa de la mar como un manso, su manera de librea que le regaló la señora Virgilia andar como ánade, por haber bebido. A (M. XXXV). pesar de la alusión al 'miembro' que 1205. Es posible que el resplandor de encierra cerro, existe el refrán: «Traer la la luna se refiera al abigarrado traje del mano por el cerro, o sobre el cerro», (en mozo, aunque la alusión al rollo hace F. de Espinosa, p. 77), que Correas, p. pensar en el castigo de las alcahuetas. 486, explica: «Tratar blandamente y lle1206. A] recordar la sobra de sanidad var la condición de uno sin apremiarle, que tiene el asno en el libro, no nos maracomo él quiere». villa descubrir que Lozana tiene su casa 1204. Rampín acaba de pagar el tribu- en vía Asinaria. Además está cerca del río, to, posiblemente para la puta su ama igual que las tenerías de Celestina. (alcabalas, de donde el it. gabelle), y ha 1207. 'Deba'. gastado el resto en vino. Va vestido (la 1208. ¿Algún recuerdo de la Giralda princeps tiene vestivo, los otros editores sevillana? 222 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Señores, ¿cuándo dejé yo de ser presta para servir esas caras honradas? Que agora y en todo tiempo tuvieron merecimiento para ser de mí muy honrados y no solamente agora que estoy en mi libertad, mas siendo sujeta no me faltaba inclinación para serles muy aficionada1209. Bien que yo y mi casa seamos pobres, al menos aparejada siempre para lo que sus mercedes me quisieren mandar. GIRALDO: Señora, servir1210. LOZANA: Señores, beso las manos de vuestras mercedes mil veces, y suplicóles que se sirvan de mi pobreza, pues saben que soy toda suya. ¡Por vida del rey, que no me la vayan a penar al otro mundo, los puercos! Que les he hecho mil honras cuando estábamos en Damiata y en Túnez de Berbería 1211 , y agora con palabras prestadas me han pagado. ¡Dios les dé el mal año! Quisiera yo, ¡pese al diablo!, que metieran la mano a la bolsa por cualque docena de ducados como hacía yo en aquel tiempo, y, si no los tenía, se los hacía dar a mi señor Diomedes, y a sus criados los hacía vestir, y agora a mala pena me conocen, porque sembré en Porcuna 1212 . Bien me decía Diomedes: "Guárdate que éstos a quien tú haces bien te han de hacer mal". ¡Mira qué canes renegados 1213 , villanos secretos, capotes de terciopelo 1214 ! Por estos tales se debía decir: si te vi, no me acuerdo1215; quien sirve a munchos no sirve a ninguno1™. 1209. Entiendo en estas líneas: «no solamente cuando ejercía mi profesión bajo la protección del rufián Diomedes, sino también ahora, que trabajo por mi cuenta». 1210. Disiento de la lectura de Allaigre, p. 369, y leo este servir como ofrecímiento cortés del hombre hacia la mujer que le ha invitado a mandar. 1211. Para el sentido erótico de estas tierras del Levante, remito a mi Ínter- pretación del M. IV. 1212. V. n. 1059 1213. Con nasalización por renegados. 1214. Porque los capotes elegantes encubren a unos villanos. 1215. Santillana, p. 172. Cf. Thebaida, r. 4622, p. 143: «y otros que si te ven en su tierra te dirán a la clara: "Si te vi, no me acuerdo"». 1216. Martínez Kleiser, 17040 (donde la fuente es Lozana). 223 [PARTE TERCERA] 1217 Aquí comienza la Tercera Parte del Retrato y serán más graciosas cosas que lo pasado. Cómo tornó a casa y afeitó con lo que traía las sobredichas y cómo se fueron, y su criado con ellas, y quedó sola y contaba todo lo que había menester para su trato que quería comenzar. Y de aquí adelante le daremos fin. FTOrt 1217. Empieza la tercera parte, distinta de las precedentes por una mayor intensidad reflexiva de los personajes sobre sí mismos y del autor sobre su obra. Se intensifican las intervenciones metaficcionales del Auctory los monólogos temáticos de notable extensión. En este mamotreto inicial, buena parte del texto está ocupado por las reflexiones de Lozana sobre su oficio: la protagonista redacta, por decirlo así, un manifiesto de la perfecta alcahue- ta y de su política económica de próxima ventura. El personaje ha adquirido una completa conciencia de sus características y de sus potencialidades, matizando su perfil. La xilografía al comienzo de la tercera parte (ya en el verso de la portada) subraya la superioridad de la protagonista respecto a sus dientas y a Rampín: Lozana domina el centro de la escena como una parodia laica de la Madonna en las pinturas religiosas de la Edad Media, en una 225 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XLI LOZANA: Agora que me arremang[u]é a poner trato en mi casa, vale todo caro 1218 . Andar, pase por agora por contentar estas putas, que después yo sabré lo que tengo de hacer. GRIEGA: ¡Míramela cuál viene! ¡Que le nazcan barbas, narices de medalla 1219 ! LOZANA: Parece mi casa atalaya de putas: más puse del mío que no me distes. TULLA1220: ¡Sus, sus! A mí primero, señora Lozana. LOZANA: Anda, no curéis, que eso hace primero para esto que a la postre. Vení acá vos, gaitero 1221 , id con ellas y mira que es convite de catalanes: una vez en vida y otra en muerte1'22'1. Apaña 1223 lo que pudiéredes, que licencia tenes plomada d'estas señoras putas, que sus copos lo pagarán todo. Garbea y traer, de cara, casa y no palos 1224 . Camina delante, id cantando. RAMPÍN: ¿Qué dirán que guardo, malogrado, qué dirán que guardo ? 1225 síntesis acertada de todos sus roles: afeitadora, puta, alcahueta, curandera, casada honrada. 1218. 'Ahora que me decidí a hacer comercio de putas en mi propia casa y tengo que abastecerla de enseres, éstos se han hecho más caros' (como había lamentado en el M. XXXIX). 1219. Por ser roma. A título de curiosidad, recordaré lo que decía Valdés de la reina Isabel: «Y avéis de notar que en aquel Roma está otro primor, que aludió a que la reina dueña Isabel, que tenía las narizes un poco romas», Juan de Valdés, op. cit., p. 213. 1220. Una famosa cortesana fue Tullia dAragona, de cuyas ínfulas de ser hija del cardenal de Aragón (su madre era otra famosa cortesana: Giulia Ferrarese) se mofó el Aretino en su Ragionamento dello Zoppino. 1221. Habitual alusión al tamaño del falo de Rampín. 1222. Martínez Kleiser, 26237. Respecto a la conocida avaricia de los catalanes, v. n. 278. 1223. Apaña como garbea son sinónimos de 'apropiarse con destreza'. «Vale algunas veces coger, tomar u ocupar por fuerza lo que es de otro», Aut. 1224. Las varias interpretaciones que han hecho Allaigre, p. 374, M. Morreale, art. cit., p. 331, Ugolini, p. 564, no aclaran la expresión, cuyo sentido tendría que ser: 'roba lo que puedas y trae a casa cosas útiles y no palos'. 1225. Es posiblemente parte de un romance. 226 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¡Bueno, por mi vida, bueno como almotacén 1226 de mi tierra! Aquí me quedo sola. Deseo tenía de venir a mi casa que, como dicen, mi casa y mi hogar cien ducados val1'22'1. Ya no quiero andar tras el rabo 1228 de putas. Hasta agora no he perdido nada, de aquí adelante quiero que ellas me busquen. No quiero que de mí se diga: puta de todo trance, alcatara 1229 a la fin. Yo quiero de aquí adelante mirar por mi honra, que, como dicen, a los audaces la fortuna les ayuda1230. Primeramente yo tengo buena mano, ligera para quitar cejas, y selo hacer mejor que yo me pienso, y tengo aquí esta casa al paso y tengo este hombre que mira por mi casa y me escalienta y me da dentro con buen ánimo, y no se sabe sino que sea mi mozo; y nunca me demanda celos, y es como ciervo ligero 1231 . Así mesmo tengo muncha plática con quien yo tengo de usar este oficio. Yo soy querida y amada de cuantas cortesanas favoridas hay, yo so conocida ansí en Roma como en el vulgo y fuera de Roma de munchos a quien yo he favorecido, y me traerán presentes de fuera, que terne mi casa abastecida, y, si amuestro favor a villanos, vernán sus mujeres y, porque las enseñe cómo se han de hacer bellas, me traerán pajitas de higos y otras mil cosas, como la tibulesa1232 por el cuatrín de sublímate 1233 que le vendí y, como le prometí que otra vez le daría otra cosa mejor porque secretamente se afeitase, pensó que hurtaba bogas1234 y envióme olivas y munchas 1226. 'Inspector de pesas y medidas': quizás por la capacidad de Rampín de saber evaluar lo necesario para la casa. 1227. Correas, p. 311; O'Kane, p. 78. El mismo refrán en el M. XXII. 1228. Rabo es término polisémico, ya que lo encontramos por 'cunnus', 'penis' o 'culus' como aquí. En el último sentído, muchos ejemplos en Alzieu et alii, passim. Cf. M. XLIII y Tinelaria, II, 364, p. 134: «andar al rabo de putas». 1229. Alcatara o alquitara es el 'alambique', y se vuelve a encontrar en el M. LII: «alcatara de putas [...] y alambique 227 de cortesanas». Aquí significa que en la vejez sólo pasan por ella muy pocos, como por la estrechez del alambique. 1230. Es la famosa fórmula virgiliana: audentes fortuna iuvat. 1231. Parece un calco paródico sobre caballos ligeros, pero con cuernos (véase también a finales del M. XLIV). 1232. Una ciudadana de Tivoli, en los alrededores de Roma. 1233. Italianismo. 1234. La misma expresión en Thebaida, r. 7820, p. 242: «Pues ¿qué te pensabas? ¿Que hurtabas bogas?», con la expli- [FRANCISCO DELICADO] manzanas y granadas, que de Baena no podían ser mejores... Pues, si una villana me conoce, ¿qué haré cuando todas me tomen en plática, que mi casa será colmena? Y también si yo asiento en mi casa, no me faltarán munchos que yo tengo ya domados 1235 y mi tirulo por encarnazar 1236 ; y será más a mi honra y a mi provecho, que no tomo sabor en casa de otrie, y si quisiere comer en mi casa será a costa de otrie y sabrame mejor. Que no verná hombre aquí que no saque d'él cuando de la leña, otro el carbón y otro el vino y otro el pan y otro la carne y ansí de mano en mano sacaré la espesa1237 que no se sentirá. Y esto riendo y burlando, que cada uno será contento de dar para estas cosas, porque no parece que sean nada cuando el hombre demanda un bayoque para perras 1238 y, como les sea poquedad sacar un bayoque, sacarán un julio y un carlín, y por ruin se tiene quien saca un groso. Ansí que si yo quiero saber vivir, es menester que muestre no querer tanto cuanto me dan, y ellos no querrán tomar el demás, y ansí se quedará todo en casa. Otros vernán que traerán el seso en la punta del caramillo, y con éstos se ganará más porque no tienen tiento hasta variar su pasión, y demandándoles darán cuanto tienen. Y vernán otros que, con el amor que tienen, no comen y hacelles he comprar de comer y pagar lo comprado, y hacelle he que corte[n] y comeré yo y mi criado y así se castigan los necios. Y vernán otros que no serán Salamones y afrentallos luego en dos o tres cación de Covarrubias, Tesoro, s. v. hurta «Pensó que hurtava bogas, del que metió la mano en el banasto del pescador y tomó unos ruines pezecillos». Es refrán recogido por Santillana, p. 154. 1235. La roma doma a los necios como se decía proverbialmente de la ciudad: «Roma ogni pazzo doma»; cf. Aretino, Cortigiana, cit., I, xxi, p. 82: «Roma doma» (v. n. 966). 1236. Propongo una lectura en dos palabras de mitirillo, ya que las explicaciones hasta aquí propuestas no me 228 satisfacen. Leo tirulo como diminutivo de «tiro» por 'anzuelo', («tiro» tiene también el significado de 'hurto' y de 'chasco', Aut.), algo para atraer a hombres que paguen para que la mujer meta más carne (encarnazar. ser gorda era una cualidad muy apreciada; v. M. XLIV). 1237. Italianismo: la spesa, 'las compras para la comida'. 1238. No creo, como los otros editores, que haya que corregir en peras, sino que podría estar por borrachera (Aut, s.v.). [LA LOZANA ANDALUZA] julios para cartas y vernán otros novicios que agora vuelan 1239 . A estos tales no demandalles nada, sino fingir que si ellos tuviesen que yo no pasaría necesidad, y darme han fin a las bragas, y cuanto más si los alabo de valientes y que son amados de la tal y que no vinieron a tiempo y que el enamorado ha de ser gastador como el tal y no mísero como el tal, y alabarlos que tienen gran cosa, que es esto para muchachos hacellos reyes. Y a todos mirar de qué grado y condición son y en qué los puedo yo coger y a qué se extiende su facultad, y ansí sacaré provecho y pagamiento, si no en dineros en otras cosas, como de pajes rapiña y de hijos de mercaderes robaína, y ansí daré a todos melecina 1240 . Yo sé que, si me dispongo a no tener empacho, y vo por la calle con mi cestillo, y llevo en él todos los aparejos que se requieren para aconchar, que no me faltará la merced del Señor, y si soy vergonzosa seré pobre, y, como dicen, mejor es tener que no demandar1241. Así que, si tengo de hacer este oficio, quiero que se diga que no fue otra que mejor lo hiciese que yo. ¿Qué vale a ninguno lo que sabe si no lo procura saber y hacer mejor que otrie 1242 ? Exemplo gratia: ¿si uno no es buen jugador, no pierde? ¿si es ladrón bueno, sábese guardar que no lo tomen? Ha de poner el hombre en lo que hace gran diligencia y poca vergüenza y rota conciencia, para salir con su empresa al corrillo de la gente. 1239. Es decir que ofrecerá su ayuda a los que no saben escribir cartas (no son Salomones), mientras los novicios en el amor, que por ahora creen no necesitarla (que agora vuelan), al final le darán hasta las bragas (fin a: italianismo). 1240. Parece una sentencia en rima, con derivado burlesco de robar. 1241. Un proverbiojudeo-español recogido por O'Kane, p. 100, dice: «Remedíate con lo tuyo, no demandes de ninguno». Teniendo su cestillo como Celestina, lo que le permitirá entrar en todas las casas, y no escatimando atrevimiento (sin ser vergonzosa) Lozana podrá enriquecerse. 1242. Otro buen ejemplo de la cínica y moderna Weltanschauung de Lozana: en tiempos de economía de mercado, mejor optimizar el oficio para vencer a la competencia, sin muchos escrúpulos de conciencia (gran diligencia y poca vergüenza y rota conciencia). 229 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XLII1243 Cómo, estando la Lozana sola diciendo lo que le convenía hacer para tratar y platicar en esta tierra sin servir a nadie, entró el Autor callando y disputaron los dos, y dice el Autor: Si está en casa la Lozana, q u i e r o vella y d e m a n d a l l e u n p o c o d e algalia 1 2 4 4 para mi h u é s p e d a qu'está sorda. En casa está: d a m e , ¿con quién habla? Voto a mí, q u e d e b e d e estar enojada con cualque puta, y agora t o d o lo q u e dice será nada, q u e después serán amigas antes q u e sea n o c h e , p o r q u e ni ella sin ellas, ni ellas sin ella n o pued e n vivir. Sabello tengo, q u e cualque cosa n o le h a n q u e r i d o dar y p o r esto son todas estas braverías o braveaduras. ¿Quién m a t ó la leona? ¿Quién la mató? ¡Matóla vuestro yerno, m a r i d o d e vuestra hija! Así será esta cuistión: su criado h a b r á m u e r t o cualque ratón y pensará q u e sea leona 1 2 4 5 . O t r a cosa es, agora la e n t i e n d o : ¿qué dice d e sueños? También sabe d e agüeros, y n o sé q u é otra cosa dijo d e urracas y d e tordos q u e saben hablar, y q u e ella sabría vivir. El Persio h a oído: ¡oh, pese a San, con la p u t a astuta! ¡Y n o le bastaba Ovidio sino Persio 1 2 4 6 ! 1243. Por algunos pormenores que iré anotando, parece que este mamotreto se conecta con el XVII. Esta conexión permitiría quizás entender mejor el epígrafe del M. XVII, que es anacrónico respecto al tiempo de la narración (Información que interpone el autor para que se entienda lo que adelante ha de seguir), y que sugiere una familiaridad entre el Autor y sus personajes que todavía falta en el tiempo de la historia. 1244. No es una planta, como escriben Damiani-Allegra, p. 303, sino una sustancia segregada por las glándulas situadas entre el ano y los órganos genitales de algunos animales asiáticos y africanos del género Viverra, con fuertes virtudes venéreas, lo que explica que la 230 posea Lozana, así como la poseía Celestina, I, p. 61 (v. Laza Palacios, p. 95). 1245. Las valentonadas de Rampín terminan siempre en escenas cómicas: recuérdese cómo, por miedo a un ratón, cayó en la letrina del M. XXXIII. 1246. El satírico Aulo Persio Flaco (s. I p. C ) , en sus Coliambi que hacen de proemio a las Satirae, se coloca entre los que escriben poesía no por inspiración de las Musas, sino por necesidad, por obedecer al venter magister artis, lo que está ilustrado por el ejemplo de pájaros tales como papagayos y urracas, quienes, para comer, aprenden a imitar el habla del hombre, incluido su canto más dulce, a pesar de lo desagradable de sus voces. Ovidio es nombrado aquí como maestro [LA LOZANA ANDALUZA] Quiero sobir, que no es de perder, sino de gozar de sus desparates. Y quiero atar bien la bolsa antes que suba, que tiene mala boca y siempre mira allí. Creo que sus ojos se hicieron de bolsa ajena, aunque yo siempre oí decir que los ojos de las mujeres se hicieron de la bragueta del hombre, porque siempre miran allí; y ésta a la bolsa, de manera que para con ella no basta un ñudo en la bolsa y dos gordos en la boca12*'1, porque huele los dineros donde están. Señora Lozana, ¿tiene algo de bueno a que me convide? Que vengo cansado y parecióme que no hacía mi deber si no entraba a veros, que como vos sabéis os quiero yo muncho por ser de hacia mi tierra. Bien sabéis que los días pasados me hecistes pagar unas calzas a la Maya1248, y no quería yo aquello sino cualque viuda que me hiciese un hijo, y pagalla bien, y vos que no perdiésedes nada en avisarme de cosa limpia sobre todo; y haremos un depósito que cualquier mujer se contente, y vos primero 1249 . LOZANA: Señor, a todo hay remedio sino a la muerte: asentaos y haremos colación con esto que ha traído mi criado y después hablaremos 1250 . de erotismo con sus Ars amatoria y Remedia amoris. Una cita análoga de Persio en la Thebaidw. «Bien dicen que la necesidad es muy amiga de la especulación, y así el Persio en su epigrama nos da cierta y verdadera dotrina d'ello», r. 2313-2315, p. 74. La edición moderna de las Satirae se publicó en Roma en torno a 1470. 1247. El proverbio en Correas, p. 495. Nótese la palatalización de ñudo (así también en el M. LXVI). 1248. Pues, el Autor desea un hijo y va buscando, a través de la medianera, a una mujer que se lo geste. Pero la Maya procurada por Lozana, pese a haber sido recompensada con un par de calzas, no le satisfizo, así que es la misma Lozana la que va a ofrecerse como madre: ¡verdadero milagro, el ayuntamiento físico entre un escritor y su personaje! En el censo de Clemente VII encontramos a una Maiorina del barrio Borgo, mientras que en la Cortigiana de Aretino se habla de «una certa monna Maggiorina, che racconcia l'ossa per Roma», Prologo, p. 60. Una Mayorana se encuentra en la lista del Valijero del M. XXI. De calzas como remuneración se habla también en el M. XVII. 1249. En arras como seguro para las mujeres comprometidas y para el hijo que va a nacer. A Lozana le basta con que el Autor se ocupe de criar al que va a nacer de ellos. 1250. Para coligarse al M. XVII bastaría con pensar que el Autor ha aceptado la invitación que le hizo Rampín. Ademas se habla de dos julios, que son la suma que le trajo la lombarda por el conjuro. 231 [FRANCISCO D E L I C A D O ] ¡Va por vino! ¿Qué dices? ¡O buen grado haya tu agüelo! ¿Y de dos julios no tienes cuatrín? Pues busca, que yo no tengo sino dos cuatrinos. AUTOR: Deja estar: toma, cambia y trae lo que has de traer. LOZANA: Por mi vida, no le deis nada, qu'él buscará. D'esa manera no le faltará a él qué jugar. ¡Camina, pues, vení presto! ¿Sabéis, señor, qué he pensado? Que quizá Dios os ha traído hoy por aquí. A mí me ha venido mi camisa y quiero ir esta tarde al estufa, y, como venga, que peg[u]emos con ello. Yyo soy d'esta complixión, que, como yo quiero, luego encajo, y mira, llegar y pegar, todo será uno 1251 . Y bástame a mí que lo hagáis criar vos, que no quiero otro depósito 1252 . Y sea mañana, y venios acá y comeremos un medio cabrieto que sé yo hacer apedreado 1253 . AUTOR: ¡Hi, hi! ¿Veis? Viene el vino, in quo est luxuria1254. LOZANA: Dame a beber y da el resto del ducado a su dueño. RAMPÍN: ¿Qué resto? Veislo ahí: todo es guarnacha y malvasía de Candía 1255 que cuesta dos julios el bocal ¿y queréis resto? LOZANA: ¡Mira el borracho! ¿Y por fuerza habéis vos de traer guarnacha? ¡Trajérades corso o griego y no espendiera tanto! AUTOR: Anda, hermano, que bien hecistes: traer siempre de lo 1251. El hecho de que la mujer tenga su menstruo (la camisa) es señal de que no está ya embarazada. Con un baño caliente se le irá antes, así que se quedará lista para empreñarse, lo que consigue, come asegura, a tiro hecho. En realidad en el libro nunca lleva a término sus embarazos. 1884, p. 20. 1253. Como nos contó en el M. II. cabrieto es italianismo por capretto. La respuesta del autor es divertida, sea por la propuesta en sí, sea por las implícitas connotaciones fálicas de cabrito; cf.: «Por sólo que me abras / y admitas tantito, / te ofrezco un cabrito / con un par 1252. Como escribía la cortesana Camilla da Pisa al noble Filippo Strozzí en los mismos años: «che non sarei per lasciarmi mancar niente, avendo un tal deposito, qual siete voi, dove ogni nostra speranza sí pasee e nutrica», en L. A. Ferrai, Lettere di cortigiane del sec. XVI, Florencia, Librería Dante, de cabras», Alzieu et alii, p. 70. 1254 .«Et nolite inebrian vino, inquo est luxuria», S. Pablo, Ephesios, 5, 18. 1255. Diferentes tipos de vinos son recordados en el libro: guarnacha (it. vernaccia) y malvasía eran vinos dulces y caros, el corso y el griego vinos baratos. 232 [LA LOZANA ANDALUZA] mejor1256. Toma: tráeme un poco de papel y tinta, que quiero notar aquí una cosa que se me recordó agora 1257 . LOZANA: ¡Mira, mancebo, sea ese julio como el ducado, hace de las vuestras! Señor, si él se mete a jugar, no torna acá hoy, que yo lo conozco. AUTOR: ¿En qué pasáis tiempo, mi señora? LOZANA: Cuando vino vuestra merced, estaba diciendo el modo que tengo de tener para vivir, que quien veza a los papagayos a hablar me vezará a mí a ganar 1258 . Yo sé ensalmar y encomendar y santiguar cuando alguno está aojado, que una vieja me vezó, que era saludadera y buena como yo 1259 . Sé quitar ahitos, sé para lombrices, sé encantar la terciana, sé remedio para la cuartana y para el mal de la madre. Sé cortar frenillos de bobos y no bobos, sé hacer que no duelan los ríñones y sanar las renes, y sé medicar la natura de la mujer y la del hombre; sé sanar la sordera y sé envolver sueños 1260 ; sé conocer en la frente la fisionomía y la quiromancía en la mano y prenosticar 1261 . 1256. Buena maestra le fue su compa- deras eran 'las que curaban con su saliva'. ñera: «come lo mejor», dice de ella Silvio 1260. Ya en la antigüedad las judías en el M. XXIV. iban vendiendo sueños: cf. Juvenal, Sati1257. Extraordinariamente moderna rae, VI, 542-547: «Implet et illa manum, esta mise en abime de la figura autorial: el sed paucis; aere minuto / qualiacumque escritor, fuera de su texto, se describe a sf voles Iudaei somnia vendunt». La polémismo como Autor dentro del texto, mica contra los intérpretes de sueños se pidiendo la ayuda de sus personajes para remonta a Epicuro y Lucrecio (De rerwn escribir lo que nosotros (con ellos) esta- natura, IV). mos leyendo. Cf. el explicitde la fábula de 1261. Cf. Aretino, Dialogo. Giornata Psiche y Cupido en el 1. VI, 3 de El asno de tena: «Ai sogni si che io do fede; p a se ora «En esta manera aquella vejezuela pensó agli auguri, che mi venga la loca y liviana contaba esta conseja a la moría: ma bisogna esercitargli per far doncella cautiva; pero yo, como estaba che gli altri gli dia crédito [...] e che allí cerca, oíalo todo y dolíame que no ladri pronostichi che io faccio nel conostenía tinta y papel para escribir y notar cere de le filosomie», p. 423. Tono y tan hermosa novela», ed. cit., p. 201. recursos parecidos a los de la Lozana los encontramos en el ciego del Lazarillo: 1258. Es la necesidad la que la vezará, «Allende desto, tenía otras mil formas y como decía Persio. 1259. Sobre lo buenas que son Lozana y maneras para sacar el dinero. Decía sus maestras ya estamos vezados. Saluda- saber oraciones para muchos y diversos 233 [FRANCISCO DELICADO] AUTOR: Señora Lozana, a todo quiero callar, mas a esto de los sueños ni mirar en abusiones no lo quiero comportar, y, pues sois mujer de ingenio, nota que el hombre, cuando duerme sin cuidado y bien cubierto y harto el estómago nunca sueña, y al contrario 1262 . Así mismo, cuando duerme el hombre sobre el lado del corazón, sueña cosas de gran tormento y, cuando despierta y se halla que no cayó de tan alto como soñaba, está muy contento, y si miráis en ello veréis que sea verdad. Y otras veces sueña el hombre que comía o dormía con la tal persona que ha gran tiempo que no la vido y otro día verala o hablarán d'ella y piensa que aquello sea lo que soñó y son los humos del estómago que fueron a la cabeza y por eso conforman los otros sentidos con la memoria 1263 , ansí que, como dicen los maestros que vezan los niños en las materias, munchas veces acaece qu'el muchacho sueña dineros y a la mañana se le ensuelven en azotes1264. También decís que hay aojados: esto quiero que os efectos: para mujeres que no parían; para las que estaban de parto; para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien. Echaba pronósticos a las preñadas: si traía hijo o hija. Pues en caso de medicina decía que Galeno no supo la mitad que él para muela, desmayos, males de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión que luego no le decía: "Haced esto, haréis estotro, cosed tal hierba, tomad tal raíz", Lazarillo de 'formes, ed. cit., I, p. 26. nar no es pecado pues viene por permisión e misterio de Nuestro Señor, pero las otras especies de divinar que son presumir de saber e tablar las cosas advenideras todas son pecado mortal», en F. Alvarez López, Arte mágica y hechicería medieval. Tres tractados de magia en la corte deJuan II, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2000, p. 230. 1263. Parecen oírse ecos lucrecianos de la teoría de los sueños en estas palabras: cf. De rerum natura, IV, 757-768 y 1016-1019. 1264. Cf. Apuleyo, en la traducción de 1262. Por un lado Delicado se revela partidario de una explicación naturalís- Diego López de Cortegana (1513): «Hija, tica, fisiológica, muy racional, de los sue- esfuérzate y ten buen corazón, y por Dios ños; por otro paga su deuda a la doctri- no te espantes con vanas ficciones de suena eclesiástica, en la vía de escritores ños, porque además de tener por cierto anteriores: cf. lo que escribía el anónimo que los sueños de día son falsos, aun las autor de la corte de Juan II en su Tracta- visiones o sueños de la noche traen los do del dormir e despertar. «Conviene saber fines y salidas contrarios, porque llorar o quando a Nuestro Señor plaze revelar ser herido o muerto traen el fin próspero algunas cosas advenideras mediante y de mucha ganancia, y, por el contrario, alguna persona ydónea que para ello se reír o comer cosas dulces y sabrosas, o escoje, e puesto que esto tal se diga divi- hallarse en placeres con quien bien quie- 234 [LA LOZANA ANDALUZA] quitéis de la fantasía, porque no hay ojo malo, y si me decís, como yo vi, una mujer que dijo a un niño que su madre criaba muy lindo, y dijo la otra: «¡Ay, qué lindo y qué gordico!», y alora el niño no alzó cabeza, esto no era mal ojo, mas mala lengua y dañada intención y venenosa malicia, como sierpe que trae el veneno en los dientes 1265 , que si dijera: «Dios sea loado que lo crio», no le pudiera empecer. Y si me decís cómo aquella mujer lo pudo empecer con tan dulce palabra, digo que la culebra con la lengua hace caricias, y da el veneno con la cola y con los dientes. Y nota: habéis de saber que todas vosotras por la mayor parte sois más prestas al mal y a la envidia que no al bien, y si la malicia no reinase más en unas que en otras, no conoceríamos nosotros el remedio, que es signarnos con el signo de la "f"1266 contra la malicia y dañada intención de aquellas, digo que lícitamente se podrían decir miembros del diablo. A lo que de los agüeros y de las suertes decís, digo que, si tal vos miráis, que hacéis mal vos y quien tal cree, y para esto nota que munchos de los agüeros en que miran por la mayor parte son alimañas o aves que vuelan. A esto digo que es suciedad creer que una criatura criada tenga poder de hacer lo que puede hacer su criador; que tú que viste a [a]quel animal que se desperezó y has miedo, mira que si quieres, en virtud de su criador, le mandarás que reviente y reventará, y por eso tú debes creer en el tu criador que es omnipotente y da la potencia y la virtud, y no a su criatura1267. Ansí que, señora, la f sana con el romero, no el romero sin la f , que ninguna criatura os puede empecer tanto cuanto la j " os 1268 re, significa gran tristeza del corazón o dencias neoplatónicas de los arquetipos enfermedad del cuerpo u otros daños y y de los artífices segundos (Platón, Tifatigas», ed. cit., p. 150. meo), es Santo Tomás el referente más 1265. Cf. Psalmi, 140, 3: «linguis suis directo: «operario causae secundae semdolose agebant, venenum aspidum sub per fundatur super operationem causae labiis eorum». primae et praesupponit eam», In senten1266. En la princeps en lugar de la pala- tías Petri Lombardi 4, dist. 49, quaest. 1, a. bra cruz se encuentra su representación 3, q. 2. ¡cónica. 1268. A las numerosas virtudes del 1267. Además de las posibles aseen- romero, contra la tos, el catarro y el roma- 235 [FRANCISCO DELICADO] puede defender y ayudar. Por tanto os ruego me digáis vuestra intención. LOZANA: Cuanto vos me habéis dicho es santo y bueno, mas mira bien mi respuesta, y es que, para ganar de comer, tengo de decir que sé muncho más que no sé 1269 y afirmar la mentira con ingenio por sacar la verdad. ¿Pensáis vos que si yo digo a una mujer un sueño, que no le saco primero cuanto tiene en el buche? Y dígole yo cualque cosa que veo yo que allí tiene ella ojo, y tal vuelta el ánima apasionada 1270 no se acuerda de sí misma y yo dígole lo que ella otra vez ha dicho, y como ve que yo acierto en una cosa, piensa que todo es ansí, que de otra manera no ganaría nada. Mira el prenóstico que hice cuando murió el emperador Maximiliano 1271 , que decían: «¿Quién será emperador?» Dije: «Yo oí aquel loco que pasaba diciendo: ¡Oliva d'España, d'España, d'España, que más de un año turó, que otra cosa no decían sino: ¡D'España, dEspaña! Y agora que ha un año que parece que no se dice otro sino: ¡Carne, carne, carne salata!, yo digo que gran carnecería se ha de hacer en Roma 1272 ». AUTOR: Señora Lozana, yo me quiero ir, y esto siempre a vuestro servicio, y digo que es verdad un dicho que munchas veces leí, que dizo, contra el aire pestilencial, contra las enfermedades del cerebro, del estómago, de los pulmones, etc., se añadía el uso que de él hacían los nigromantes, al que parece referirse Delicado: «Los curanderos místicos rezan ante esta planta a la hora del crepúsculo vespertino y terminada la oración forman una cruz con dos ramitas que encerradas en una bolsita de lino entregan al enfermo que pretenden curar», Laza Palacios, p. 172. 1271. En 1519 murió el emperador de Austria Maximiliano de Asburgo, y le sucedió su nieto Carlos V. 1272. Con Carne! Carne! se incitaban en Italia los soldados al saqueo, por sexta vez pronosticado aquí. En Soldadesca, de Torres Naharro, V, 26, p. 94, se encuentra la misma expresión. Durante el año precedente al saco, en Roma se sucedieron varias señales de mal agüero, y un loco, Brentano, fue persiguiendo a Cle- 1269. El revés de lo que se había afirmado hasta ahora: «muncho más sabía la Lozana que no mostraba» (Argumentó) y «muncho supo la Lozana más que no demostraba» (M. XXXIX). 1270. 'Enferma, que sufre pasiones'. mente VII con sus presagios de mala suerte, hasta que el papa ordenó que se le encarcelase. El mismo Aretino escribió un violento libro de pronósticos para el año 1527. El grito vuelve a aparecer en el M. LXII. 236 [LA LOZANA ANDALUZA] quidquid agunt homines intentio salvat omnes1^73. Donde se ve claro que vuestra inunción es buscar la vida1274 en diversas maneras, de tal modo que otro cría las gallinas y vos coméis los pollos sin perjudicio ni sin fatiga. ¡Felice Lozana 1275 ! Que no habría putas si no hubiese rufianas que las injiriesen a las buenas con las malas. 1273. «Al hombre le parece bien todo lo que hace, pero el Señor es quien juzga las intenciones», Proverbios, 21, 1. 1274. En dialecto napolitano también se dice buscarsi la vita. 1275. Burlesco traslado de un incipit formulístico en la laudatio de los beatos ilustres en la latinidad: cf. Virgilio, Eneida, 6, 669; Ovidio, TrisUa, 4, 10, 81; Lucano, Farsalia, 6, 784; Estacio, Tebaida, 8, 193. 237 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO XLIII1276 Cómo salía el Autor de casa de la Lozana y encontró una fantescaW7 cargada y un villano con dos asnos cargados, uno de cebollas y otro de castañas1278, y después se fue el Autor con un su amigo contándole las cosas de la Lozana. AUTOR: ¿Qué cosa es esto que traes, señoreta 1279 ? JACOMINA1280: Bastimento para la cena, que viene aquí mi señora y un su amigo notario 1281 , y agora verná su mozo que trae dos cargas de leña. Señor, ¿es vuestra merced de casa? Ayúdeme a descargar, que se me cae el bote de la mostaza. AUTOR: Sube que arriba está la Lozana. «¿Qué quieres tú? ¿Vendes esas cebollas?». VILLANO: Señor, no, que son para presentar a una señora que se llama la Fresca, que mora aquí, porque me sanó a mi hijo del ahito 1282 . AUTOR: Llama que ahí está. Esas castañas son para que se ahite ella y tú con sus pedos. VILLANO: Miser1283, sí. AUTOR: ¡Pues, voto a Dios que no hay letrado en Valladolid que tantos cliéntulos 1284 tenga! Pues, aquellas ocultas allá van, que por 1276. El episodio del señor sanado en Velletri en la circustancia de la peste también enlaza con el M. XVII. 1277. Mamotreto lleno de italianismos: aquí fantesca por 'criada'. 1278. Las cebollas eran dilatativas, las castañas restringentes. 1279. Como sugieren Damiani-Allegra, p. 311, puede ser italiano antiguo (segnoreltá) o catalán. 1280. Es la criada de Oropesa (v. M. XXXIV), la cortesana amiga del abad, en cuya casa Rampín vomitó el tocino. 1281. Estos notarios, por pertenecer al ámbito jurídico, y acompañarse de putas, dejan algunas dudas sobre su efectiva profesión. 1282. Gorda y fresca se la define más adelante, lo que bien resume su lozanía. En el M. anterior ella había afirmado saber quitar ahitos, 'indigestiones'. 1283. Italiano messere. 1284. Cultismo latinizante, como el siguiente ocultas. En esta escena el Autor, como enviado especial cerca de la casa de la protagonista, nos relata, en tiempo real, lo que pasa delante de sus ojos mientras entrevista a los transeúntes (cf. A. Espantoso Foley, «Técnica audiovisual...», cit.). 238 [LA LOZANA ANDALUZA] ella demandan, y no me partiré de aquí sin ver el trato que esta mujer tiene. Allá entra la una, y otra mujer con dos ánades: aquella no es puta sino mal de madre, yo lo sabré al salir. Ya se va el villano, ya viene la leña para la cena. Milagros hace, que la quiere menuda: ya van por más leña. Dice que sea seca; al mozo envía que traiga especias y azúcar y que sean hartas y sin moler; que traiga candelas de sebo de las gordas y que traiga hartas 1285 por su amor, que será tarde, que han de jugar: yo me maravillaba si no lo sabía decir. ¡A mi fidamani1286 que ella cene más de tres noches con candelas de notario y a costa de cualque monitorio! Veis do sale la de los anadones: quiero saber qué cosa es. Decime, madre, ¿cómo os llamáis? VITORIA: Fijo, Vitoria, enferma de la madre, y esta señora española me ha dado aqueste cerote para poner al ombligo 1287 . AUTOR: Decime, señora, qué mete dentro, si vistes. VITORIA: Yo's lo diré: gálbano y armoníaco, que consuma la ventosidad. Y perdóname que tengo priesa. AUTOR: Ándate en buen hora. Yo me quiero estar aquí y ver aquel palafrenero a qué entra allá que no estará muncho, que ya viene el notario o novio que será. ¡Cardico y mojama le trae el ladrón 1288 ! Bueno, pues entra, que ahí te quiero yo, que mejor notario es ella que tú, que ya está matriculada. Ya sale el otro: italiano es, mas bien habla español y es mi conocido. A vos, Penacho: ¿qué se dice? Sois servicial a la señora Lozana? ¿Qué cosa es eso que lleváis? PENACHO1289: Juro a Dios, cosas buenas para el rabo 1290 . Guarda 1285. 'Bastantes'. 1286. V. n. 920. Las cenas de Lozana serán, como siempre, a expensas de otros, esta vez de los notarios y de los encargados de hacer respetar las amonestaciones papales (monitorios). 1287. Son los mismos remedios propuestos a la cortesana del M. XXIII, para su mal de la madre, en el cerote había una mezcla de pez y cera; para gálbano y armoníaco, v. n. 765. 1288. Mi puntuación no concuerda con la de los otros editores, sino con la de Ugolini, p. 569. Del cardo se habló en el M. XIV (n. 328); la mojama era 'carne de atún salada'. 1289. Me inclino a creer, con Allaigre, p. 386, que el nombre Penacho es evocador de 'pene' y que algo tiene que ver con la enfermedad de su señor. 1290. La acepción de rabo como 'culo' se confirma aquí por este remedio para 239 [FRANCISCO D E L I C A D O ] que tú no lo dices a otro: questo es para l'imorroide que tiene Monseñor mío. Adío. 1291 AUTOR: Va norabuena, que aquí viene quien yo deseaba: si vuestra merced viniera más presto, viera maravillas, y entre las otras cosas oyera un remedio que la señora Lozana ha dado para cierta enfermedad. SILVANO: Pues d'eso me quiero reír, que os maravilléis vos de sus remedios, sabiendo vos que remedia la Lozana a todos de cualquier mal o bien a los que a ella venían. No sé agora cómo hace, mas en aquel tiempo que yo la conocí embaucaba las gentes con sus palabras; y por cierto que dos cosas le vi hacer: la una a un señor que había comido tósigo, y ella majó presto un rábano 1292 sin las hojas y metiólo en vinagre fuerte y púsoselo sobre el corazón y pulsos; y cuando fue la peste ella en Belitre 1293 hizo esto mismo en vino bueno y que tomase siempre plazer y que no se curase de otras pildoras ni purgas. Cada mes de mayo come una culebra 1294 , por eso está gorda y fresca la traidora, aunque ella de suyo lo era. AUTOR: ¿No veis qué prisa se dan a entrar y salir putas y notarios? SILVANO: Vamonos, que ya son vacaciones1295, pues que cierran la puerta. hemorroides, quién sabe si alheña: «Deshecha una dracma de Alheña en agua, y aplicada como emplasto a las almorranas, las sana», A. Laguna, Anotación a Dioscórides, 1.1, cap. CIV, cit. en Laza Palacios, p. 94. 1291. «No lo digas a nadie (guarda es italianismo), éste es para las almorranas que tiene mi Monseñor. Adiós». 1292. Como sugiere Ugolini, p. 570, era el ramolaccio que Rampín en el M. XIII llama romaracha. 1293. Hubo varias epidemias de peste en Velletri, la ciudad en los Colli Albani al parecer frecuentada por Lozana (o por Delicado: v. M. XVII). Las más recientes habían tenido lugar en 1484 y en 1522-26. 1294. Las culebras gozaban desde la antigüedad de fama como remedio portentoso, para facilitar los partos, y para innumerables de males, sobre todo en primavera, cuando se desprendían de su vieja piel, la cual, cocida con vino, hacía milagros. Para el sintagma sucesivo, v. Celestina, VII, p. 127: «¡qué gorda y fresca que estás!». 1295. Creo que es una alusión burlesca a la sede vacante del papa, cuando éste dejaba la silla vacía por su desaparición, como aquí hacen las putas dejando fuera de la puerta al Autor y a su amigo, con toda su curiosidad a cuestas. Cf. M. XXVII. 240 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XLIV1296 Cómo fue otro día a visitarla este su conocido Silvano y las cosas que allí contaron. [SILVANO]: Señora Lozana, no se maravelle, que quien viene no viene tarde1'®1, y el deseo grande vuestro me ha traído y también por ver si hay pájaros en los nidos d'antaño. LOZANA: Señor, nunca faltan palomas al palomar, y a quien bien os quiere no le faltarán palominos que os dar 1298 . SILVANO: No sean de camisa, que todo cuanto vos me decís os creo. Dios os bendiga: ¡qué gorda estáis1299! LOZANA: Hermano, como a mis espesas y sábeme bien y no tengo envidia al papa y ganólo y esténtolo 1300 y quiéromelo gozar y triunfar, y mal año para putas que ya las he dado de mano, que, por la luz de Dios, que si me han menester que vienen cayendo 1301 , que ya no soy la que solía. ¡Mira qué casa y en qué lugar y qué paramentos y qué lecho que tengo! Salvo que ese bellaco me lo gasta cada noche, que no duerme seguro y yo que nunca estoy queda, y vos que 1296. Si el M. XLI era una especie de manifiesto de la perfecta alcahueta, éste parece ser una defensa de las putas como categoría, un reconocimiento de su oficio y de sus derechos a la jubilación en edad avanzada, casi el auspicio de un sindicato de trabajadoras consideradas necesarias al ordenado desarrollo de la sociedad, ya que la prostitución funcionaría como una válvula de escape para los varones necesitados de ulteriores relaciones sexuales, de manera que no tentasen a las mujeres honestas. Unos siglos más tarde (1724), el célebre pamphletde Bemard Mandeville, A Modes Defence ofPublic Stews, propondría las mismas tesis. 1297. El refrán en Correas, p. 431: «Quien viene, no tarda». Para el sucesivo, cf. Thebaida, r. 7800-7802, p. 241: «¿Y piensa qu'es cada día Pazcua, o que en los nidos de antaño hay pájaros hogaño?», y Correas, p. 195. 1298. A los pedidos de Silvano para alojarse otra vez en el nido de Lozana, ésta le contesta con otro refrán: «Cebo haya en el palomar, que palomas no faltarán», Correas, p. 111, y con un calembour sobre el vocablo palominos, que no son sólo los 'pollos de las palomas', sino las 'manchas de excrementos', o mejor, aquí, del 'menstruo' (camisa), que le acaba de llegar (v. M. XLII). 1299. Cf. Libro de buen amor, 828d: «véovos bien locana, bien gordilla e fermosa». 1300. Italianismo: me lo siento, es decir i o gano con esfuerzo y trabajo'. 1301. 'Que paguen, si no prefiero abandonarlas' (dar de mano). 241 [FRANCISCO D E L I C A D O ] me entendéis que somos tres 1302 ... ¡Hi, hi! ¿Acordáisos de aquellos tiempos pasados, cómo triunfábamos? Y había otros modos de vivir, y eran las putas más francas y los galanes de aquel tiempo no compraban oficios ni escuderatos como agora, que todo lo espendían con putas y en placeres y convites. Agora no hay sino maullantes, overo, como dicen en esta tierra, fottivento que todo el año hacen febrero 1303 y ansí se pasan; no como cuando yo me recuerdo que venía yo cada sábado con una docena de ducados ganados en menos tiempo que no ha que venistes, y agora cuando traigo doce julios es muncho. Pues, sábado santo me recuerdo venir tan cansada que estaba toda la Pascua sin ir a estaciones ni a ver parientas ni amigas 1304 , y agora este sábado santo con negros ocho ducadillos me encerré que me maravillo cómo no me ahorqué. ¡Pues, las navidades de aquel tiempo, los aguinaldos y las manchas que me daban! Como agora cierto nunca tan gran estrechura se vido en Cataluña ni en Florencia como agora hay en Roma, y, si miráis en ello, enton1302. Quizás debemos ver aquí la alusión a un nuevo embarazo de la mujer, o bien el tercer huésped es el caramillo de Rampín. 1303. Creo que el tiempo que se añora es el de los papas Alejandro VI (14921503) y Julio II (1503-1513), cuando los amores eran generosos y apasionados, no como ahora, cuando los galanes piensan solamente en prebendas y se muestran poco interesados en el amor. Cf. Torres Naharro, Soldadesca, I, 62-64, p. 58: «;por qué no vino la landre / por mí y por cuantos perdimos / aquel tiempo de Alexandre?». Fottivento, palabra de la que los editores dan numerosos ejemplos para identificarla con 'petimetres y míseros', creo que tiene aquí el sentido etimológico que le da Aretino en Ragionamento. dómala tena, cit., p. 140: «mi impregnavano con gli occhi nel modo che con le penne impregnano la nebbia quei che 242 paiono sparvieri e non sonó. ANTONIA: Fottiventi? NANNA: Madesi, fottiventi», es decir che fottono il vento, «que joden al viento, impotentes». Febrero es el mes de los amores gatunos, cuando maullan, como éstos que lo hacen todo el año, sin más consecuencias: «Febrero, el mes de los gatos, cayeron en la cuenta y toman todo el año», Correas, p. 216; cf. Alejo Venegas, Tractado de orthographia y accentos de las tres lenguas principales (1531), Madrid, Arco/libros, 1986, p. 66: «assícomo a ellos les parecía mal las consonancias más dissonantes que las de los gatos en el mes de hebrero». O[v]vero, italianismo: 'o sea'. 1304. Durante la Semana Santa estaba prohibido a las meretrices ejercer su oficio. Se podría sospechar que el hecho de no salir en Pascuas quizás sea una manera de ocultar su falsa fe en el cristianismo, su criptqjudaísmo. [LA LOZANA ANDALUZA] ees traían unas mangas bobas y agora todos las traen a la perladesca1305- No sé, por mí lo digo, que me maravillo cómo pueden vivir tnunchas pobres mujeres que han servido esta corte con sus haciendas y honras 1306 y puesto su vida al tablero por honrar la corte y pelear y batallar 1307 , que no las bastaban puertas de hierro, y ponían sus copos por broquel y sus oídos por capacetes combatiendo a sus espesas y a sus acostamientos de noche y de día, y agora ¿qué mérito les dan? Salvo que unas rotos brazos, otras gastadas sus personas y bienes, otras señaladas y con dolores, otras paridas y desmamparadas, otras que siendo señoras son agora siervas, otras estacioneras, otras lavanderas, otras estableras, otras cabestro de símiles1308, otras alcahuetas, otras parteras, otras cámara locandá 1309 , otras que hilan y no son pagadas, otras que piden a quien pidió y sirven a quien sirvió; otras que ayunan por no tener, otras por no poder, ansí que todas esperan que el senado las provea a cada una según el tiempo que sirvió y los méritos que debe haber que sean satisfechas y según piensan 1310 . Y creen que harán una taberna meri1305. «Nótese el tono satírico al mencionar la avaricia actual de la gente que trae las mangas "a la perladesca" (ajustadas, cerradas), i. e. avaricia que se parece a la de los prelados», Damiani-Allegra, p. 316. 1306. El texto tiene horteras, que Ugolini, p. 571, lee como un latinismo: horteras. 1307. Cf. Celestina, IV, p. 86: «Que por me mostrar solícita y esforzada pongo mi persona al tablero» y «¿Con qué pagarás a la vieja, que hoy ha puesto su vida al tablero por tu servicio?», VI, p. 106. Esta asimilación de la categoría de las meretrices a la de los soldados (quienes también ponen sus vidas al tablero; v. Soldadesca, II, 131, p. 68), jugada sobre el étimo de mérito, en base al cual tienen derecho a una pensión, da lugar a una secuencia ininterrumpida de metáforas y símiles. La abundancia y el conocimiento del léxico militar me consolida en mi opinión de que Delicado llegase a Italia como soldado. 1308. Las estacioneras no son, como escriben Damiani-Allegra, p. 317: «rameras de las que se ofrecían por calles y caminos [...] cantoniere», sino las que iban a stazioni, es decir, durante la Semana Santa, a diferentes iglesias para obtener indulgencias. Cf. Aretino, Ragionamento. Giornata Tena, cit., p. 178: «Di la mi averai, ingiubileata, indulgenziata e instazzonata». Cabestro de símiles por 'alcahueta', también en Libro de buen amor, 920d y 924d, y en M. LV. 1309. V. n. 1052. 1310. Pese a la polémica que sostiene, en su art. ciL, en la n. 1313, C. Allaigre contra Goytisolo, concuerdo con el escritor español en su tesis de que Lozana, en 243 [FRANCISCO DELICADO] toria como antiguamente solían tener los romanos y agora la tienen los venecianos 1311 , en la cual todos aquellos que habían servido o combatido por el senado romano, si venían a ser viejos o quedaban lisiados de sus miembros por las armas o por la defensión del pueblo, les daban la dicha taberna meritoria 1312 en la cual les proveían del vito y vestido. Esto alora era bueno, que el senado cobraba fama y los combatientes tenían esta esperanza la cual causaba en ellos ánimo y lealtad, y no solamente entonces, mas agora se espera que se dará a las combatientes en las cuales ha quedado el arte militario, y máxime a las que con buen ánimo han servido y sirven en esta alma cibdad, las cuales, como dije, pusieron sus personas y fatigas al carro del triunfo pasado por mantener la tierra y tenella abastada y honrada con sus personas viniendo de lejos y luengas partidas y de diversas naciones y lenguajes, que, si bien se mira en ello, no hay tantos lenguajes en Babilonia 1313 adonde yo soy estada en mi juven- este pasaje, denuncie «la ingratitud de la sociedad para con las prostitutas viejas que la han servido [...] para evocar a continuación, en el lenguaje actual del Welfare state o seguridad social, la justicia y necesidad de una prima de jubilación o retiro en forma de taberna, en retribución a sus largos y esforzados servicios al bien común y la felicidad de la república», J. Goytisolo, «Notas sobre La Lozana Andaluza», en Disidencias, Barcelona-Caracas-México, Seix Barral, 1978, p. 46. 1311. Quizás este trozo fue escrito por Delicado estando en Venecia: efectivamente la República ofrecía muchos privilegios y facilidades a sus cortesanas, incluidas unas casas (Case Rampane) y un fondo de sustentamiento, ya que era opinión corriente que su presencia (como se afirma en este Mamotreto) servía para contener los desafueros sexuales contra las mujeres honestas y las doncellas de la ciudad. 1312. El paralelismo entre prostitutas y soldados lo explica bien San Isidoro, en la versión romaneada del s. XV de sus Etimologías. «Meretrix es muger del siglo; dicha así quod precium libidinis mereatur, esto es porque meresca el precio de la luxuria. E dende son dichas las tabernas meritorie, esto es "merescederas" porque merecen el precio de aquellas cosas que venden y. E taberna antiguamente era dicha la casa o el lugar do estavan las mugeres del siglo. E los cavalleros quando toman las soldadas son dichos mereri, esto es "merescer", ca están en los servicios de los señores porque lo merescan», cit. por C. Allaigre, «Sobre judíos y conversos en La Lozana Andaluza», en AA.W., Judeoconversos y moriscos en la literatura del Siglo de Oro, Université de Besancon, París, Les Belles Lettres, 1995, pp. 37-50. La cita en p. 41. 1313. La analogía entre las dos ciudades era tópica, por la libertad de costumbres y por el sinnúmero de lenguajes hablados. Cf. Tinelaria, Introito, 38-42, p. 104: «digo, 244 [LA LOZANA ANDALUZA] tud, ansí que, si esto se hiciese, munchas más vernían y sería como en las batallas, cuando echan delante la gente armada, y a la postre, cuando van faltando éstos, los peones y hombres d'armas y esles fuerza pelear a ellos y a los otros que esperaban seguir vitoria, que, si bien vencen el campo, no hay quien los regocije como en la de Ravena1314, ni quien favorezca el placer que consiguen, por ser pocos y solos, que no tienen quien los ayude a levantar; y así esperan la luna de Boloña, que es como el socorro de Scalona1315, ansí que, tornando al propósito, quiero decir que, cuando a las perdidas y lisiadas y pobres y en senetud constituías no les dan el premio o mérito que merecen, serán causa que no vengan munchas que vinieran a relevar a las naturales fatigas y cansancios y combates, y esto causará la ingratitud que con las pasadas usaron y de aquí redundará que los galanes requieran a las casadas y a las vírgenes d'esta tierra, y ellas darán de sus casas joyas, dinero y cuanto teman a quien las encubra y a quien las quiera, de modo que quedarán los naturales ligeros como ciervos asentados a la sombra del alcornoque, y ellas contentas y pobres, porque [no] se quiere dejar hacer el tal oficio a quien lo sabe manear 1316 . qu'el propio subieto / quiere cien lenguas y bocas, / de las cuales / las que son más manuales / en los tíñelos de Roma». 1314. V. n. 985. 1315. El gusto por la precisión de la definición en dos lenguas que se manifiesta en las numerosas endiadis esparcidas por el texto vuelve en esta doble referencia proverbial a una ayuda inútil por tardía: el socorro de Sfalona se refiere, según Damiani-Allegra, p. 319, a la fortaleza de Escalona, defendida sin esperanzas por la viuda de don Alvaro de Luna hasta su destrucción en 1430. Cf. Martínez Kleiser, 26.981: «Socorro de Escalona (Toledo), cuando llega el agua, la villa está quemada»; mientras que Ugolini, p. 572, explica según el Dictionnaire de Antoine Oudin la luna de Boloña: «voicy la Lune de Bologne .i. un homme qu'on n'a veu de longtemps», y en Thebaida. «parece esta luna a la de Salamanca», r. 5697, p. 177. 1316. Ya en San Agustín y Santo Tomás se encuentra la tesis de que la presencia de las prostitutas es tolerada y aún favorecida ad vitanda maiora mala, como los males aquí recordados por Lozana: acecho de los varones a las vírgenes y a las casadas, empobrecimiento y abandono de los hogares familiares, proliferación de los cornudos (ligeros como ciervos, asentados a la sombra del alcornoque). Para que sea consecuente la conclusión del razonamiento hace falta un no en la causal final. 245 [FRANCISCO D E L I C A D O ] M A M O T R E T O XLV Una respuesta que hace este Silvano su conocido de la Lozana. !g =g= ' -g-. Por mi vida, señora Lozana, que creo que si /gJV « S Í fuérades vos la misma teórica 1317 no dijérades m s llTffiuL ¿liria ^ ^ e ^° dicho; mas quiero que sepáis que la iit'ilP I u f B t a D e m a meritoria para esas señoras ya está i ,¡srMJSÍ^^Ss hecha archihospital 1318 , y la honra, ayuda y triunfo que ellas dan al senato 1319 es como el grano que siembran sobre las piedras, que como nace se seca1320. Y si oístes decir que antiguamente, cuando venía un romano o emperador con Vitoria lo llevaban en un carro triunfante por toda la cibdad de Roma y esto era gran honra, y, en señal de forteza, una corona de hojas de roble 1321 , y él asentado encima, y si alguna señal tenía de las heridas que en las batallas y combates hobiese recebido la mostraba públicamente, de manera que entonces el carro y la corona y las heridas eran su gloria y después su renombre, fama y gloria, ¿qué mejor ni más largo os lo puedo yo dar a entender, señora Lozana, de lo que vos misma podéis ver? Que, como se hacen francesas o grimanas 1322 , É 1317. 'La teoría por antonomasia'. 1318. El hospital de los españoles en Roma, Santiago de las Carretas, en Via del Corso, cerca de Piazza Navona, todavía existente, hospedaba a los sifilíticos, entre ellos al mismo Delicado. 1319. Senato a la italiana. 1320. Mateo, 13, 5, La parábola del sembrador. «Otra parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra; esa semilla brotó pronto, porque la tierra no era muy honda; pero el sol, al salir, la quemó, y como no tenía raíz, se secó» (y Marcos, 4, 1-9; Lucas, 8, 4-8). 1321. La corona de roble era el máximo honor militar que se podía conceder entre los romanos y se reservaba a quien hubiera salvado a un conciudadano. Las analogías entre el ámbito militar y el prostribulario siguen enriqueciéndose, con una simbología vuelta al revés, como la de los carros triunfales reducidos a carretas, las coronas de roble a coronas fúnebres, las heridas recibidas en los campos de batallas equiparadas a las llagas sifilíticas de los combates amorosos. Cf. Dialogo dello Zoppino, cit., p. 335: «Questi sonó poi i triomphi, e trophei de la semplice giovanezza, lograta in piacer de la vergogna abbracciatrice d'una infame morte». 1322. Hay varias interpretaciones, todas posibles, sobre grimanas: «dal gergale ital. grima, vecchia», Ugolini, p. 573; «al parecer, paronomia de germana, alemana, y griñimón, mal francés», Damia- 246 {LA LOZANA ANDALUZA] es necesario que en muerte o en vida vayan a Santiago de las Carretas, y allí el carro y la corona de flores y las heridas serán su mérito y renombre a las que vernán, las cuales tomarán audibilia pro visibifóa1323. Ansí que, señora Lozana, a vos no's ha de faltar sin ellas de comer que ayer, hablando con un mi amigo, hablamos de lo que vos alcanzáis a saber, porque me recordé cuando nos rompistes las agallas a mí y a cuantos estábamos en el banco de ginoveses1324. LOZANA: Y si entonces las agallas, agora los agallones, y oídme dos razones 1325 . ni-Allegra, p. 320; «a partir de grima, pero con la acepción tradicional española [de] horror y espanto», Allaigre, p. 392. 1323. Es decir 'conocerán las cosas de oídas y no por haberlas visto'. El origen en S. Agustín, De magisíro líber unus, 1, 4. 8, a propósito de la relación entre verbay signa: «AUGUSTINUS: Num ista quatuor nomina millas res significant? [...] ADEODATUS: Quod illa visibilia sunt, haec audibilia». 1324. Más veces se presentan a Lozana mozos con sus tincones en la mano, para que se los sane: las agallas son 'excreciencias derivadas del morbo gálico', o bien sinónimo de 'glándulas y testículos', así que, de una manera u otra, se habla de las virtudes terapéuticas de la mujer respecto a los miembros viriles. 1325. Me parece un verso burlesco, con rima entre agallones, voz expresiva, y razones, cuya sinonimia con 'falos' no hay que olvidar. Cf. Covarrubias, s. v.: «Agallones. Unas cuentas de plata huecas, a modo de las agallas, de que suelen hacer sartales las novias de aldea». 247 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XLVI Respuesta que da la Lozana en su laude. Aquél es loado que mira y nota y a tiempo manifiesta1326: yo he andado en mi juventud por Levante, so estada en Nigroponte 1327 y he visto y oído munchas cosas, y entonces notaba y agora saco de lo que entonces guardé. ¿No se os acuerda, cuando estaba por ama de aquel hijo de vuestro amo 1328 , qué concurrencia tenía de aquellos villanos, que me tenían por médica y venían todos a mí y yo les decía: «Andaos a vuestra casa y echaos un ayuda1329» y sanaban? Aconteció 1330 que una vieja había perdido una gallina que munchos días había que ponía huevos sobre una pared, y como se encocló echóse sobr'ellos. Y vino la vieja a mí que le dijese de aquella gallina y yo estaba enojada y dijele: «Anda, id a vuestra casa y traéme la yerba canilla1331 que nace en los tejados». Y dijeselo porque era vieja, pensando que no subiría. En fin subió y halló la gallina y publicóme que yo sabía hacer hallar lo perdido. Y así un villano perdió una borrica, vino a mí que se la encomendase porque no la comie- 1326. ¿Es una laude del autor para con su heroína, o de ésta para con su autor? Porque los dos van anotando, guardando en su memoria y, a tiempo manifiestan. Tiene pinta de proverbio bíblico. 1327. A la luz de la connotación erótica de Levante (v. M. IV), hay que interrogarse sobre el doble sentido de Nigroponte, que podría ser alusión a la 'sodomía', o bien a la 'vulva', como en el parecido topónimo de la Cazzaria: «ya que en la medida del recuerdo siempre hemos compartido la edificación del Monte Negro por delante y por detrás», Antonio Vignali, La carajería, tr. esp., Editora regional de Extremadura, 1999, p. 108. 1328. En el M. XXIV se dice que el amo de Silvio/Silvano es el embajador milanés al que Lozana soltó una virgen apretada. ¿Cuánto tiempo media, pues, entre la añoranza de aquella época (con los hechos narrados en el M. XXIV) y lo que está pasando aquí? Los trastornos cronológicos son pasmosos. 1329. 'Clister'. 1330. La presencia de estas anécdotas en el mamotreto se inserta en la frecuente utilización que del material folklórico hace Delicado. 1331. La yerba canilla, a diferencia de lo que afirman los otros editores, sí existe: «Llámase Irigenm en Griego, porque las tales flores se vuelven canas la Primavera, como los cabellos en la vejez», Aut. 248 [LA LOZANA ANDALUZA] sen lobos. Mándele que se hiciese un cristel d'agua fría y que la fuese a buscar. Él hízolo y, entrando en un higueral a andar del cuerpo 1332 , halló su borrica, y d'esta manera tenía yo más presentes que no el juez. Decime, por mi vida, ¿quién es ese vuestro amigo que decís que ayer hablaba de mí 1333 ? ¿Conózcolo yo? ¿Reísos? Quiérolo yo muncho porque me contrahace tan natural mis meneos y autos y cómo quito las cejas y cómo hablo con mi criado y cómo lo echo de casa y cómo le decía cuando estaba mala: «Anda por esas estaciones 1334 y mira esas putas cómo llevan las cejas». Y cómo bravea él por mis duelos y cómo hago yo que le hayan todos miedo, y cómo lo hago moler todo el día solimán. Y el otro día no sé quién se lo dijo que mi criado hacía cuistión con tres y yo, porque no los matase, salí y metilo en casa y cerré la puerta y él metióse debajo del lecho a buscar la espada. Y como yo estaba afanada porque se fuesen ante qu'él saliese, entré y busquelo. Y él tiene una condición, que, cuando tiene enojo, si no lo desmuele 1335 luego se duerme, y como lo veo dormido debajo de la cama me alegré y digo: «En este medio 1336 los otros huirán». Y cómo lo halago que no se me vaya, y cómo reñimos porque metió el otro día lo suyo en una olla que yo la tenía media de agua de mayo 1337 , y, como armó dentro por causa del agua, traía la olla colgada y yo quise más perder la olla y el agua que no que se le hiciese mal. Y el otro día, que estaban aquí dos mochachas como 1332. Italianismo por "evacuar". 1335. Aut.: «desgastar, digerir». 1333. Otra extraordinaria prueba de la 1336. 'Mientras tanto', metaficcionalidad del Retrato (véase C. 1337. Era un agua muy valiosa para Perugini, «Francisco Delicado "personag- preparar filtros amorosos, recordada en gio"de La Lozana Andaluza», Cervantes, III varios refranes. La tenía en mucha [2003], pp. 81-90), en la que el personaje cuenta la misma Celestina: «Mira, no habla de su autor, con perfecta concien- derrames el agua de mayo que me tracia de habitar una obra de ficción. Lo jeron a confeccionar», III, p. 84, así que mismo hará la Nanna de Aretino respec- es una sincera prueba de amor hacia to a su autor en el Ragionamento, ed. cit., Rampín (y su incontenible virilidad) el pp. 238 y 251. hecho de que Lozana n o dude en sacri1334. V. n. 604 y 1308. ficarla. 249 [FRANCISCO D E L I C A D O ] hechas de oro, parece que el bellaco armó y tal armada que todas dos agujetas de la bragueta rompió, que eran de gato soriano 1338 ; y cómo yo lo hago dormir a los pies y él cómo se sube poco a poco, y otras mil cosas que cuando yo lo vi contrahacerme me parecía que yo era. ¡Si vos lo viérades aquí cuando me vino a ver que estaba yo mala! Que dije a ese cabrón de Rampín que fu[e]se aquí a una mi vecina que me prestase unos manteles: dijo que no los tenía. Dije yo simplemente: «¡Mira qué borracha qu'está ella sin manteles! Toma, ve, cómprame una libra de lino que yo me los hilaré y ansí no la habré menester». Señor, yo lo dije y él lo oyó: no fue menester más, como él a tiempo, cuando yo no pensaba en ello, me contrahizo que quedé espantada 1339 . 1338. En el M. XIX Rampín se había llevado a casa un gato soriano (de Soria, antiguo nombre por Siria). Quién sabe si de sus bigotes (Ugolini dice que de su piel, p. 575), estén hechas las agujetas de la bragueta del mozo. 1339. Casi en los mismos términos, Sancho recordará cómo un escritor contrahace las gestas suyas y de Don Quijote: «con otras cosas que pasamos 250 nosotros a solas, que me hice cruces de espantado cómo las pudo saber el historiador que las ecribió», Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, II, ed. cit., p. 57. Y, a la par de Delicado, tampoco Cervantes pasaba algo por alto: «No se le quedó nada -respondió Sansón- al sabio en el tintero; todo lo dice y todo lo apunta», id., p. 61. [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XLVII Cómo se despide el conocido de la señora Lozana y le da señas de la patria del Autor1340. Señora Lozana, quisiera que acabáramos la materia comenzada de la meritoria, mas, como no tuvo réplica, manda vuestra merced que digamos reliqua 1341 para que se sienten y vayan reposadas donde la rueda de la carreta las acabará. Y, tornando a responderos de aquel señor que de vuestras cosas hace un retrato, quiero que sepáis que so estado en su tierra y daréos señas d'ella 1342 . 1340. Es éste uno de los mamotretos más densos de todo el libro, por los muchos pormenores relacionados con la vida del Autor, y el hondo conocimiento que él demuestra de la historia, la mitología y la arqueología de su ciudad, Martos. El importante artículo de Tatiana Bubnova, «Delicado en la Peña de Martos», en AA.W. Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, II, Estudios Áureos I, pp. 70-78, plantea la hipótesis de una intención política de Delicado al tratar de su «felice patria» correlacionada con la descendencia de Hércules y de Marte, mientras se creaba el mito de una análoga genealogía de Carlos V. La xilografía es la que encabeza también el mamotreto primero y se vuelve a encontrar en El modo de adoperare. 1341. El latinismo de reliqua por 'el resto' tiene una íntima correlación con lo que quedará de las putas devastadas por la sífilis. 1342. Silvano se revela, una vez más, un alter ego del Autor. Es evidente el parecido con las siguientes líneas de El modo de adoperare: «hallé que un magnífico embajador desta prudentíssima y sereníssima Señoría que en España era estado trujo el libro del señor Oviedo [...]. Y porque su Magnificencia estuvo ansí mismo en mi tierra y trajo la copia de los epitaphios que antiguamente allí dejaron los romanos demostrando la grandeza de la felicíssima 251 [FRANCISCO D E L I C A D O ] Es una villa cercada y cabeza de maestradgo de Calatrava1343, y antiguamente fue muy gran cibdad dedicada al dios o planeta Marte 1344 . Como dice Apuleyo 1345 , cuando el planeta Mercurio andaba en el cielo al dios Marte, que aquella peña era su trono y ara de donde tomó nombre: la peña de Marte, y al presente de los Martos, porque cada uno de los que allí moran son un Marte en batalla, que son hombres inclinados al arte de la milicia y a la agricultura 1346 , porque remedan a los romanos que reedificaron donde agora se habita al pie de la dicha peña 1347 . Porque allí era sacrificado al dios de las batallas 1348 y ansí son los hombres de aquella tierra muy actos para armas, como si oístes decir lo que hicieron los patria...», f. Biii r. Ya que el embajador era Andrea Navagero, quien estuvo en España entre 1524 y 1526, muriendo en Blois (Francia) en 1529, tras volver por un breve período a Venecia, ¿es posible suponer un encuentro de los dos escritores en la ciudad véneta o bien en Roma, en los años precedentes al Saco y la identificación del futuro embajador con Silvano? El Navagero es uno de los gentileshombres retratados por Rafael en Roma en su Doppio ritratto. 1343. El rey Fernando III entregó, en 1228, a la orden de Calatrava la ciudad, que por unos siglos actuó como bastión defensivo frente al reino nazarí. La Orden montó un triple recinto alrededor de la antigua fortaleza mora y reestructuró y adornó el casco urbano, por ser la villa cabeza de maestrazgo. 1344. La etimología relacionada con Marte, como la de Marta, es falsa, como también recuerda T. Bubnova, art. cit., p. 72. El nombre de la ciudad, en época ibérica, era Tucci, y el distrito árabe al que pertenecía Martus se llamaba Tuss. Durante la dominación árabe, la importancia estratégica de la villa pudo contar, amén de su recinto amurallado, con un 252 castillo urbano y la fortaleza en altura llamada Peña de Martos. 1345. No encuentro esta referencia en Apuleyo (no me parece acertada la que cita J. Joset en «...y contiene munchas más cosas...» cit., p. 161), nombrado en un periodo de estructura sintáctica bastante enrevesada. Sin embargo existe una análoga descripción de la montaña, estancia de los ladrones, en el cap. II de las Metamorfosis. 1346. Entre estos hombres inclinados al arte de la milicia, ¿hay que incluir al mismo Delicado? La agricultura (olivos, higos, vid) es todavía uno de los recursos principales de Martos. 1347. Una de las tradiciones sobre el nombre latino de Martos, Colonia Augusta Tuccitana Gemella, según la usanza romana del tria nomina, lo atribuía a la legión romana Decima Gemella, a la cual la donó Octavio Augusto, como colonia exenta de tributos, pero ha sido descartada por la crítica reciente que prefiere la tesis de que se tratara de un doble núcleo urbano, el indígena ibérico y el romano. 1348. En El modo de adoperare..., Delicado copia tres epitafios recién encontrados en [LA LOZANA ANDALUZA] Cobos 1349 de Martos en el reino de Granada, por tanto que decían los moros que el Cobo viejo y sus cinco hijos eran de hierro y aún de acero, bien que no sabién la causa del planeta Marte que en aquella tierra reinaba de nombre y de hecho, porque allí puso Hércules la tercera piedra o colona que al presente es puesta en el templo: hallóse el año MDIV1350. Y la peña de Martos nunca la pudo tomar Alejandro Magno 1351 ni su gente porque es inexpuñábile a quien la quisiese por fuerza. Ha sido siempre honra y defensión de toda Castilla. En aquella tierra hay las señales de su antigua grandeza en abundancia. Esta fortísima peña es tan alta que se ve Córdoba que está catorce leguas de allí1352. Esta fue sacristía y conserva cuando se perdió España, al pie de la cual se han hallado ataútes de plomo 1353 y marmóreos escritos de letras gódicas & egipcíacas y hay una puerta que se llama la Puerta del Sol que guarda al oriente, dedicada al planeta Febo. Hay otra puerta, la Ventosilla, que quiere decir que allí era la silla del solícito elemento Mercurio 1354 , y la otra Puerta del Viento dedicada a Martos, de los que dio noticia Andrea Navagero, embajador veneciano en la corte de Carlos V, uno de los cuales dedicado a: «Summo Marte Superno Máximo». 1349. No sé a cuáles Cobos se refiera Delicado. El único Cobo famoso fue Francisco de los Cobos (Úbeda 1477-1547), cuñado del Gran Capitán, que llegó a ser secretario del emperador Carlos V, del que recibió caudalosos beneficios de las Indias. Un hermano suyo, Diego de los Cobos y Molina, fue obispo de Ávila y de Jaén. 1350. La mezquita mayor de Martos fue erigida donde una vez se encontraba el templo de Hércules. Hermosas columnas de jaspe basto, capiteles y pedestales, se descubrieron en la plaza de la villa durante el s. XV, y las describe el erudito local Diego de Vülalta en su Historia de la antigüedad y fundación de la Peña de Mar- tos, dedicada a Felipe II. 1351. Esta tiene que ser otra tradición legendaria, porque en la historia de Martos no resulta ningún contacto con Alejandro el Grande. A propósito de la Peña, Correas tiene el siguiente refrán: «La peña de Martos la tienen dos lagartos atados con dos espartos», p. 260, y F. de Espinosa, p. 113: «Es tan firme como la Peña de Martos». 1352. Es la misma distancia que anota Andrea Navagero en su Viaje por España (1524-1526), a. esp., Madrid, Turner, 1983, p. 65. 1353. En Martos hay varias necrópolis ibéricas y abundante epigrafía de la civitas romana de Tucci. 1354. Porque Mercurio era el dios de la velocidad y, con sus alas al pie, corría como el viento. Tampoco el metal del mismo nombre, o azogue, se deja asir. 253 [FRANCISCO D E L I C A D O ] este tan fuerte elemento aéreo. Por tanto el fortísimo Marte dedicó a este elemento dos puertas que guardasen su altar; todas dos puertas de Mercurio guardan al poniente. Hay un albollón, que quiere decir salida de agua, al baluarte do reposa la diosa Ceresa1355. Hay dos fortalezas, una en la altísima peña y otra dentro en la villa, y el Almedina, que es otra fortaleza que hace cuarenta fuegos y la villa de Santa María que es otra forteza, que hace cien fuogos, y toda la tierra hace mil y quinientos 1356 . Y tiene buenos vinos torronteses y albulos y aloques 1357 ; tiene gran campiña donde la diosa Ceresa se huelga; tiene monte donde se coge muncha grana y grandes términos y muy buenas aguas vivas1358. Y en la plaza un altar de la Madalena y una fuente y un alamillo, y otro álamo delante la puerta de una iglesia que se llama la solícita y fortísima y santísima Marta, huéspeda de Cristo1359. En esta ilesia está 1355. Entre las defensas urbanas se encuentra todavía la serie de cubos del Baluarte. La diosa Ceresa, o Ceres, protegía las mieses. 1356. Exactísima es la enumeración de los dispositivos defensivos de la ciudad: la fortaleza en altura, o Peña de Martos, el Castillo Urbano, abandonado desde el siglo XVI, la Torre Almedina, en el principal núcleo árabe, las murallas en torno al barrio de Nuestra Señora de la Villa y el campanario de Santa María de la Villa, construido sobre un antiguo muro de muralla. Fuogos: así en la princeps. 1357. Delicado los recuerda en la Introducción a su edición del Primaleón: «Como aquellos que hazen fiestas o desposorios en mi tierra, que dan el uino Aluillo al principio/y el Torontes ala postre. Salvo al Tamboril y al Pregonero que lo gustan al principio», p. CLXXVTI. Cf. Thebaida, r. 5225-5228, p. 161: «GAL.Mejor me parece a mí qu'está el vino: pienso qu'es de Luque o de Lucena. FRAN.- De Martos se lo truxeron a mi madre, y aun a lo que dezían deve ser de lo de la Vega». Los vinos de Martos son recordados también en las Coplas de las comadres de Rodrigo de Reinosa. 1358. La riqueza del suelo marteño favoreció la producción de vinos, muy recordados también en la Thebaida (pp. 47, 156, 161), así como de aceite y de cereales (trigo y cebada), gracias también a la presencia de las aguas del arroyo Salado y del río Víboras Grande. 1359. La legendaria llegada a las tierras de Provenza, en un barco sin velas y sin remos, de María de Mágdala y su hermana Marta, junto con otras dos Marías, Sara, Lázaro y Maximino, es recordada en la legenda Áurea de Jacopo da Varagine (c. 1250). Fueron discípulas y amigas de Jesús. En los Evangelios apócrifos Madalena es esposa de Cristo, unida en matrimonio con él en la ciudad de Betania. Para la tradición católica es en cambio una prostituta arrepentida. Un asentamiento marteño de la edad del bronce está situado en el Cerro del Alamillo. 254 [LA LOZANA ANDALUZA] una capilla que fue de los templares 1360 , que se dice de San Benito. Dicen que antiguamente se decía Roma la vieja: todas estas cosas demuestran su antigua grandeza. Máxime que todas las ciudades famosas del Andalucía tienen la puerta Martos, que dice su antigua fortaleza, salvo Granada porque mudó la puerta Elvira1361. Tiene ansí mismo una fuente marmórea con cinco pilares, a la puerta [de] la villa, edificada por arte mágica en tanto [e]spacio cuanto cantó un gallo, el agua de la cual es salutífera; está en la vía que va a la cibdad de Mentesa 1362 alias Jaén. Tiene otra al pie de Malvecino1363 donde Marte abrevaba sus caballos, que agora se nombra la fuente Santa Marta, salutífera contra la fiebre. La mañana de San Juan sale en ella la cabelluda, que quiere decir que allí munchas veces apareció la Madalena 1364 . Y más arriba está la peña 1360. Efectivamente Martos fue sede de los Templarios, antes de pasar a la Orden de Calatrava. En la forma tiesta hay una simplificación consonantica de carácter vulgar (véase J. A. Frago Gracia, «Norma lingüística...», cit., p. 48). 1361. El aprecio por las costumbres de la antigua Roma y la veneración por las castas matronas romanas, derivan de la asimilación de su ciudad natal a la que fue su ciudad de elección. En Jaén existió hasta 1865 la Puerta de Martos. Por lo que se refiere a Granada, referimos las palabras del viajero Navagero: «hay en ella una calle principal bastante ancha y muy larga, que llaman la calle de Elvira, nombre que tiene también la puerta que hay al cabo de ella. El nombre Elvira es corrupción de la palabra Ilibiris, pues por dicha parte se va a la antigua ciudad así llamada, de la que se ven ruinas como a una legua de Granada», op. cit, p. 51. 1362. Que es efectivamente el antiguo nombre de Jaén. 1363. Arroyo afluente del Tajo. 1364. La larga cabellera era un símbolo del frenesí religioso y de la hermosura femenina, como aparece en este trozo de Apuleyo: «tuve por cierto juicio y razón que la cabeza y cabellos es la principal parte de la hermosura de las mujeres», op. cit., p. 87. El hecho de que Madalena aparezca la mañana de San Juan, día notoriamente prodigioso ya en la cultura precristiana, contribuye a enfatizar el marco más bien mágico que religioso de las dos santas. Pierre Heugas en su La Célestine et sa descendence directe, Bordeaux, Instituí d'Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l'Université de Bordeaux, 1973, p. 536, cita un conjuro dirigido a Santa Marta: «Marta, Marta, no la digna ni la santa, la que descasas casados, la que juntas los amancebados, la que andas de noche por las encrucijadas, yo te conjuro con tal y tal demonio y con el de la carnicería que me traigas a Fulano más aína», en el que la superposición y confusión de las dos figuras de Marta y Madalena es evidente. 255 [FRANCISCO D E L I C A D O ] La Sierpe, donde se ha vista Santa Marta defensora, la cual allí miraculosamente mató un ferocísimo serpiente, el cual devoraba los habitatores de la cibdad de Marte. Y ésta fue la principal causa de su despoblación 1365 . Por tanto el templo lapídeo y fortísima Ara de Marte fue y es al presente consagrado a la fortísima Santa Marta. Donde los romanos, por conservar sus mujeres en tanto que ellos eran a las batallas, otra vez la fortificaron, de modo que toda la honestidad y castidad y bondad que han de tener las mujeres la tienen las de aquel lugar porque traen el origine de las castísimas romanas, donde munchas y munchas son con un solo marido contentas. Y si en aquel lugar de poco acá reina alguna invidia o malicia es por causa de tantos forasteros que corren allí1366 por dos cosas: la una porque redundan los torculares y los copiosos granaros 1367 , juntamente con todos los otros géneros de vituallas porque tiene cuarenta millas de términos, que no le falta salvo tener el mar a torno. La segunda que en todo el mundo no hay tanta caridad, hospitalidad y amor proximal cuanta en aquel lugar y caúsalo la caritativa huéspeda de Cristo1368. Allí poco lejos está la fiera de Aillo, antes de Alcaudete. LOZANA: Alcaudete, el que hace los cornudos a ojos vistas1369. 1365. En esta curiosa hibridación de creencias paganas y cristianas, más cercana a una religiosidad sincrética que ortodoxa, se confunden las tradiciones en torno a Santa Marta, porque su milagrosa actuación contra la terrible Tarasca tuvo lugar en las orillas del Ródano, en la ciudad de Tarascona, y no en Martos, lo que Delicado representa exactamente en la xilografía de la portada de su Modo de adoperare, mientras lo repite, contradictoriamente, en el texto: «porque miraculosamente santa Martha delibró aquellos pópulos de un ferocísimo serpiente criado sota la Peña la Sierpe a los cuales pueblos Tholomeo llama Tuci», f. Biii r. 1366. En el M. XXIV es la decadencia de Roma la que está atribuida a la presencia de demasiados forasteros (v. n. 828). 1367. 'Lagares y graneros', 1368. Contrariamente a la falta de caridad que el autor lamenta en Roma, 1369. En una apología al límite de la retórica, hace de anticlímax esta ocurrencia de la Lozana, El juego sobre Alcaudete/Alcahuete (ya en el M. XXIV) era frecuente: cf. la composición anónima dedicada a un aldeano, Pero Goncález, que, después de comprar una huerta en Alcaudete, se encontró con unos «cuernos alvares», en V. Beltrán, Poesía Española. 2. Edad Media: Lírica y Cancioneros, Barcelona, Crítica, pp. 780782. 256 [LA LOZANA ANDALUZA] SILVANO: Finalmente es una felice patria, donde siendo el rey personalmente mandó despeñar los dos hermanos Carvajales, hombres animosísimos, acusados falsamente de tiranos, la cuya sepultura o mausoleo permanece en la capilla de Todos Santos, que antiguamente se decía la Santa Santorum y son en la dicha capilla los huesos de fortísimos reyes y animosos maestres de la dicha orden de Calatrava1370. LOZANA: Señor Silvano, ¿qué quiere deci[r] que el autor de mi retrato no se llama cordobés, pues su padre lo fue y él nació en la diócesis1371? SILVANO: Porque su castísima madre y su cuna fue en Martos, y, como dicen: no donde naces sino con quien paces1372. Señora Lozana, veo que viene gente, y si estoy aquí os daré empacho: dadme licencia y mira cuándo mandáis que venga a serviros1373. LOZANA: Mi señor, no sea mañana ni el sábado, que terne priesa, pero sea el domingo a cena y todo el lunes, porque quiero que me leáis, vos que tenéis gracia, las Coplas de Fajardo y la Comedia Tinalariaya Celestina, que huelgo de oír leer estas cosas muncho 1374 . SILVANO: ¿Tiénela vuestra merced en casa? LOZANA: Señor, velda aquí, mas no me la leen a mi modo como haréis vos. Y trae vuestra vihuela y sonaremos mi pandero 1375 . 1370. Se refiere a la falsa acusación que padecieron los hermanos Juan Alfonso e Pedro Alfonso Carvajal de haber asesinado al caballero Juan Alonso de Benavides. Condenados a ser ejecutados, emplazaron al rey Fernando IV ante el tribunal de Dios a treinta días más tarde. La muerte del rey en la plaza de Jaén el 7 de septiembre de 1312 atestiguó la inocencia de los Carvajales. Sus sepulturas se encuentran en la iglesia de Santa Marta (s. XIII), construida sobre la antigua mezquita mayor. 1371. En los documentos de la época se entiende como diócesis el territorio civil, y no solamente la jurisdicción eclesiástica: era una manera de demarcar las actuales provincias. 1372. Santillana, p. 139: «No con quien naces sino con quien paces»; Correas, p. 343. 1373. Cf. Juan del Encina, Égbga de Plácida y Victoriano, w. 625-626: «¿Y cuándo mandáis que venga / para ser del todo vuestro?». 1374. En realidad, en otras ocasiones de su Retrato, Lozana parece ser bastante letrada como para leer sola. En cualquier caso se subraya la predilección del autor y de su heroína para con las más famosas obras licenciosas de la época. 1375. Para la connotación erótica cf. Alzieu et atii, p. 283, Romance. «Haremos mil fiestas / trazaremos bailes, / tañendo mi flauta / y tus atabales». 257 [FRANCISCO D E L I C A D O ] SILVANO: Contémplame esa muerte 1376 . 1376. El explicit del mamotreto, después de la nota cazurra inmediatamente anterior, nos coge de sorpresa, introduciendo una nota macabra acentuada por la presencia del grabado subsiguiente. El verbo, que como en los famosos versos de Manrique significa 'ver' y 'meditar', se refiere, pues, a ese grabado, en el que la muerte está por un lado representada por el memento morí de la calavera, y por otro por la vieja que lo contempla. Se enlaza también con la frase inicial del próximo mamotreto, dentro de un contexto burlesco. Yo veo esta mezcla de vida y muerte en línea con la costumbre antigua (así en Roma o en Egipto) de ense- ñar, en los banquetes, algo relacionado con la muerte (un esqueleto de madera, un ataúd), para que los comensales se acordaran, durante la francachela, de que eran mortales. Muy evidente es esta actitud en el Satyricon (34, 8-10) de Petronio, s. I. p. C , cuya editio princeps moderna apareció en Milán en 1482 (otra, veneciana, en 1499), cuando, en medio del convite, Trimalchio echa un esqueleto de plata a la mesa, añadiendo unas consideraciones sobre el amargo destino del hombre, con una contemporánea invitación a gozar de la vida y de los placeres: ése me parece ser el mismo sentido del final delicadiano del M. XLVII. 258 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO XLVIII Cómo vinieron diez cortesanas a se afeitar y lo que pasaron, y después otras dos casadas, sus amigas camiseras. DOROTEA1377: Señora Lozana, más cara sois vos de haber que la muerte cuando es deseada 1378 . Mira cuántas venimos a serviros, porque vos no's dejáis ver, de [s] pues que os enriquecistes, y habernos de comer y dormir todas con vos. LOZANA: Sea norabuena, que cuando amanece para todo el mundo amanece13"79. ¿Quién diría de no 1 3 8 0 a tales convidadas? ¡Por mi vida, que se os parece que estáis pellejadas de mano de otrie que de la Lozana! Así lo quiero yo que me conozcáis, que pagáis a otrie bien por mal pelar. ¡Por vida de Rampín, que no tengo de perdonar a hija de madre, sino que me quiero bien pagar! ¡Mira qué ceja ésta! No hay pelo con pelo. ¿Y quién gastó tal ceja como ésta? ¡Por vida del rey, que merecía una cuchillada por la cara porque otra vuelta mirara lo que hacía! Mira si hubiera un mes que yo estuviera en la cama 1381 , cuando en quince días os han puesto del lodo... Y vos, señora, qué paño es ése que tenéis? Ésa, agua fuerte y solimán crudo fue 1382 . Y vuestra prima, ¿qué es aquello que todos los cabe1377. Dorotea es recordada en el catálogo del Valijero (M. XXI), y por Germán (que prefirió una lombarda) en el XXVI. 1378. La presencia, al lado de estas palabras, de la xilografía sacada de Dottrina del ben marine de Pietro da Lucca, (Venecia, Simone de Luere, 1515), subraya la correspondencia entre texto y aparato iconográfico. La preparación para la muerte era llevada a término a través de las tantas artes bene moriendi, y a ella parece aludir la última frase de Silvano en el mamotreto precedente. 1379. Correas, p. 132. O'Kane, p. 49, recoge unos versos de Antón de Montoro: «Dicen que amanece Dios / para todos desde el cielo». 1380. Probable forma italianizante: din di no. 1381. La Lozana hace mención de su enfermedad en el M. XXXV y en el XLVI, quizá debida al aborto o a complicaciones de la sífilis. 1382. Para quitar el paño, es decir las 'manchas que salen en la cara a las mujeres embarazadas', se usaba el solimán, con terribles efectos corrosivos. Como 259 [FRANCISCO DELICADO] líos se le salen? La judía 1383 anda por aquí. No me curo, que por eso se dice: a río vuelto ganancia de pescadores1^*. «Vení acá vos, ¿qué manos son ésas? Entra allá y dame aquel botecillo de oro: ¿y manos eran éstas para dejar gastar? Toma y teneldo hasta mañana y veréis qué manos sacaréis el domingo. »Si estuviera aquí mi criado, enviara a comprar ciertas cosas para vosotras, mas torna por aquí que yo lo enviaré a comprar si me dejáis dineros, que, a deciros la verdad, éstos que me habéis dado bien los he ganado, y aún es poco, que, cuando os afeito, cada sábado me dais un julio y agora merecía dos por haber emendado lo que las otras os gastaron». TERESA NARBÁEZ: Mira bien y contá mejor, que no hay entre todas nosotras quien os haya dado menos de dos. LOZANA: Bien, mas no contáis vosotras lo que yo he puesto de mi casa: a vos aceite de adormideras y olio de almendras amargas perfetísimo, y a ella unto de culebra 1385 , y a cada una segundo 1386 vi que tenía menester. ¡Por mi honra, que quiero que las que yo afeito vayan por todo el mundo sin vergüenza y sean miradas! ¡Por el siglo de vuestro padre, señora Dorotea! ¿Qué os parece? ¡Qué cara llevan todas! Ya vos ¿cómo se os ha pasado el fuego que traíades en la cara con el olio de calabaza que yo's puse? Id en buen hora, que no quiero para con vosotras estar en un ducado, que otro día lo ganaré que vernés mejor apercebidas. NARBÁEZ: ¡Oh, qué cara es este diablo! Ésta y nunca más. Si las jodias me pelan por medio carlín, ¿por qué ésta ha de comer de mi 1384. El mismo refrán, que alude al anota «Laguna en su Comentario, libro V, cap. LXIX: "Hácese del azogue calcina- aprovecharse de una situación confusa, do con agua fuerte aquel polvo de Ioan- en Santillana, p. 82; en Celestina, II, p. 79; nes de Vigo, que se dice precipitado; el en Thebaida, r. 1428, p. 47 y en Correas, cual es sin duda excelente para consu- p. 65. mir sin dolor toda carne superflua, o 1385. Cf. Celestina, I, p. 61: «Ylos untos corrupta, rectificando la malignidad de y mantecas, que tenía, es hastío de decir: las llagas"», Laza Palacios, p. 180. de vaca, de oso, de caballos y de came1383. Quizás es Mira la Judía del llos, de culebra y de conejo...». M. V. 1386. Cf. italiano: secondo nidi. 260 [LA LOZANA ANDALUZA] sudor? Pues, antes de un año Teresa Narbáez quiere saber más que no ella. LOZANA: ¿Quién son éstas que vienen a la romanesca 1387 ? Ya ya, acá vienen. LEONOR: Abrí, puta vieja, que a saco os tenemos de dar. ¿Pareceos bien que ha un mes que no visitáis a vuestras amigas? En punto estamos de daros de masculillo1388. ¡Ay, qué gorda está esta putaña! Bien parece que come y bebe y triunfa y tiene quien bien la cabalgue para el otro mundo. LOZANA: Toma una higa porque no me aojéis1389. ¿Qué viento fue éste que por acá os echó? Mañana quería ir a Pozo Blanco a veros. LEONOR: Mira, hermana, tenemos de ir a unas bodas de la hija de Paniagua con el Izquierdo, y no valemos nada sin ti. Tú has de poner aquí toda tu ciencia y más, que no puedo comportar a mi marido los sobacos: dame cualque menjurje 1390 que le ponga, y vézanos a mí y a esta mi prima cómo nos rapemos los pendejos 1391 , que nuestros maridos lo quieren ansí, que no quieren que parezcamos a las romanas que jamás se lo rapan. Y págate a tu modo: ves aquí cinco julios y después te enviaremos el resto. LOZANA: Las romanas tienen razón, que no hay en el mundo mujeres tan castas ni tan honestas 1392 . Anda, quita allá vuestros 1387. Son las amigas camiseras de Pozzo Bianco, encontradas en los M. VI a IX. 1388. Las expresiones aquí utilizadas remiten a un contexto obsceno, en el que dar a saeoy dar de masculillo significan 'sodomizar', como también entiende Allaigre, p. 401, mientras Damiani-Allegra, p. 333, explican con 'engañar' y 'juego de niños'. 1389. Ya que Leonor ha ironizado sobre la vejez de la Lozana, que tiene quien la cabalgue aunque sea en vísperas de su salida para el otro mundo, ella le contesta con un gesto obsceno, una higa (cf. Celesüna, XI, p. 164: «aunque le diésemos higas, 261 diría que alzábamos las manos a Dios») para alejar de sí el mal de ojo. 1390. 'Mejunje'. 1391. «Pectén, lit. 'comb', carne to mean 'pubic hair, pubes' (Plin. Nat. 29.26, Juv. 6.370), probably as a calque on KTEK;. Peden does not retain this sense in the Romance languages, but the diminutive *pectiniculus means 'pubic hair' in Ibero-romance (Sp. Pendejo, Pg. pentelAo)», J. N. Adams, op. cit, pp. 76-77. Cf. el it. pettignone. 1392. Una vez más se exaltan las virtudes de las matronas romanas, entre las [FRANCISCO D E L I C A D O ] julios, que no quiero de vosotras nada. Enviá a comprar lo que es necesario y deja poner a mí el trabajo. LEONOR: Pues, sea ansí. Enviemos a vuestro mozo que lo compre. LOZANA: Bien será menester otro julio, que no se lo darán menos de seis. LEONOR: Toma, veis ahí: vaya presto. LOZANA: ¿Cómo estáis por allá? Que acá muy ruinmente lo pasamos. Por mí lo digo, que no gano nada: mejor fuera que me casara1393. LEONOR: ¡Ay, señora, no lo digáis, que sois reina ansí como estáis! ¿Sabéis qué decía mi señor padre (en requia sea su alma)? Que la mujer que sabía tejer [no] era esclava a su marido y que el marido no la había de tener sujeta sino en la cama 1394 . Y con esto nos queremos ir, que es tarde. Y el Señor os dé salud a vos y a Rampín y os lo deje ver barrachel de campaña 1395 . Amén. LOZANA: Ansí veáis de lo que más queréis. Que si no fuera aquella desgracia qu'el otro día le vino, ya fuera él alcalde de la hermandad de Belitre 1396 . Y, si soy viva, el año que viene yo lo haré por- cuales Delicado coloca a su madre, originaria de Roma Vetus, es decir Martos. 1393. Lo que ocultamente podría haber hecho ya, según se desprende del M. XLI: «tengo este hombre que mira por mi casa, y me escalienta y me da dentro con buen ánimo, y no se sabe sino que sea mi mozo». 1394. Esta opinión de Leonor me parece muy en línea con las reivindicaciones de autonomía femenina a menudo afirmadas en el libro. Cf.: «No me quiero catiuar / ni meterme en sojución, / pues que todo, a mi pensar, / es estar siempre en prisión; / y por aquesta razón / cierto no seré casada, / sino libre enamorada», R. de Reinosa, Coplas de una mofa que no quería casarse, en op. cit, p. 125. 1395. ¿Jefe de los alguaciles de campo? ¿O campaña está otra vez por Campania como en el M. XXVIII? ¿O errata por «compaña»? 1396. ¿Cuál es la desgracia que impidió a Rampín llegar a ser alcalde de la hermandad de Belitre} De todas maneras no sería un cargo muy honroso, ya que Velletri y Baccano eran lugares de mala muerte, y el porquerón un 'esbirro' (v. M. XXXI). Recuérdese que el Cardenal de Bacano era, probablemente, en la Tinelaria el Cardenal Carvajal (Introito y Argumento, 129-133), mientras que, en La Cortegiana de Aretino, I, 2, se le nombra j u n t o con otros eclesiásticos de mala fama: «e con questo libro si fece uomo essendo bestia el cardenale de Baccano, e monsignore della Storta, e l'arcivescovo delle Tre Capanne». 262 [LA LOZANA ANDALUZA] querón de Bacano, que no le falta ánimo y manera para ser eso y más. Andad sanas y encomendame toda la ralea 1397 . 1397. La nación de las putas/camiseras. Cf. Juan del Encina, Égloga de Plácida y Victoriano, v. 747: «uno de aquessa ralea». 263 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO XLIX Cómo vertieron a llamar a la Lozana que fuese a ver un gentilhombre nuevamente139^ venido que estaba malo y dice ella entre sí por las que se partieron: Yo doy munchas gracias a Dios porque me formó en Córdoba más que en otra tierra y me hizo mujer sabida y no bestia y de nación española y no de otra 1399 . Miraldas cuáles van después de la Zoca y la Meca y la Val d'Andorra . Por eso se dice: sea marido aunque sea de palo1401, que por ruin que sea ya es marido. Estas están ricas, y no tienen sus maridos salvo el uno una pluma y el otro una aguja, y trabajan de día y de noche porque se den sus mujeres buen tiempo, y ellos trampear, y de una aguja hacen tres y ellas al revés1402. Yo me recuerdo haber oído en Levante a los cristianos de la cintura 1403 que contaban cómo los 1400 1398. 'Recién venido'. 1399. En comparación con las romanas que se presentaron a ella en el M. anterior, el abolengo cordobés subraya la inteligencia de la Lozana, aunque va a llevarse un chasco precisamente gracias a sus conterráneos. el refrán recogido por Martínez Kleiser, 26.092: «En el valle de Andorra, la que no es puta, es zorra». 1401. Cf. O'Kane, p. 156: «Sea maridillo, siquiera de lodillo. Seniloquium», y Correas, p. 446, que añade: «Sea marido y sea sapillo». 1400. Correas, p. 49, refiere varias ver1402. Los maridos trabajan mucho, el siones del refrán: «Andar de Ceca en uno con la pluma (¿un escribano como Meca y los Cañaverales; Andar de zoco los que se nombran luego?), el otro con en colodro». La versión de Delicado es la aguja (un sastre, pero, como anota una mezcla de las dos, ya que el texto Allaigre, p. 404, su instrumento de tratiene muy claro zoca y no ceca, como escri- bajo evoca el 'falo', subrayado por los ben las ediciones modernas. Correas, en tres) mientras ellas se dan buen tiempo, su largo comentario, remite también a: con relativos cuernos. Correas, p. 128, «Zanquil y Manquil y la Val de Andorra y registra un refrán parecido: «Cordobés, la capa horadada». Si el refrán utiliza mala res, de una aguja hace tres». vocablos vagos, para indicar «los que 1403. Damiani-Allegra, p. 336, expliandan de una parte a otra y en partes can así el sintagma: «Cristianos asiáticos, diferentes vanamente ocupados y sin principalmente de Siria y Mesopotamia, provecho», la elección de Andorra no así llamados desde el siglo IX cuando el puede no recordarnos la andorra del M. califa Matavaxhel X les obligó a llevar un XII y del Libro de buen amor (v. n. 341), y cinturón de cuero». 2Ó4 [LA LOZANA ANDALUZA] moros reprendían a los cristianos en tres cosas: primera que sabían escrebir y daban dineros a notarios y a quien escribiese sus secretos, y la otra que daban a guardar sus dineros y hacían ricos a los cambiadores; la otra que hacían siesta la tercia parte del año, las cuales son para hacer al hombre siempre en pobreza y enriquecer a otrie que se ríe de gozar lo ajeno 1404 . Y no me curo, porque, como dicen, no hay cosa nueva debajo del sol1405- Querría poder lo que quiero, pero, como dijo Séneca, gracias hago a este señal que me dio mi fortuna que me costriñe a no poder lo que no debo de querer, porque de otra manera yo haría que me mirasen con ojos de alinde 1406 ». RAMPÍN: ¿Qué hacéis? Mira que os llama un mozo de un novicio bisoño 1407 . LOZANA: Vení arriba, mi alma: ¿qué buscáis? HERJETO: Señora, a vuestra merced porque su fama vuela. LOZANA: ¿De qué modo, por vida de quien bien queréis? Que vos nunca os hecistes sosegadamente que el aire os lo da 1408 , y si no os diese cien besos en esos ojos negros. Mi rey, decime, ¿y quién os dijo mal de mí? HERJETO: Señora, en España nos dijeron mil bienes de vuestra merced, y en la nao unas mujeres que tornan acá con unas niñas que quedan en Civitavieja1409, y ellas vezan a las niñas vuestro nombre porque si se perdieren que vengan a vos porque no tienen otro mamparo 1410 1404. Como en otros pasajes de la obra, la protagonista hace alarde de nociones de economía que, aunque sencillas, no dejan de ser razonables. 1405. Notoria sentencia bíblica (Eclesiastés, 1, 9). 1406. Muy obscuro resulta este pasaje, donde se entiende que la señal que le dio Fortuna impide a Lozana hacer cosas que se revelarían erradas, aunque las desease. ¿Qué señal es ésa? ¿La de judía? ¿La de la sífilis? De otra manera ella se expondría a los miramientos ajenos (para alinde, v. n. 567). 1407. 'De un soldado recién llegado'. 1408. Allaigre, p. 405, siguiendo a Joaquín del Val, corrije en lo hecistes. El contraste se da, probablemente, entre la aceleración de vuela dicho de la fama y de el aire, contra el sosiego necesario para dar cien besos. 1409. Civitavecchia, ciudad en la costa de Lacio. 1410. Voz antigua por 'amparo'. Cf.: 265 [FRANCISCO D E L I C A D O ] y vienen a ver el año santo que, según dicen, han visto dos y con éste serán tres, y creo que esperarán el otro por tornar contentas1411. LOZANA: Deben de ser mis amigas, y por eso saben que mi casa es alhóndiga 1412 para servirlas y habrán dicho su bondad. HERJETO: Señora Lozana, mi amo viene de camino y no está bueno: él os ruega que le vais a ver, que es hombre que pagará cualquier servicio que vuestra merced le hiciere. LOZANA: Vamos, mi amor. A vos digo, Rampín, no's partáis, que habéis de dar aquellos trapos a la galán portuguesa. RAMPÍN: Sí, haré, vení presto. LOZANA: Mi amor, ¿do posáis? HERJETO: Señora, hasta ahora yo y mi amo habernos posado en la posada del señor Don Diego o Santiago, a dormir solamente, y comer en la posada de Bartoleto 1413 , que siempre salimos suspirando de sus manos, pero tienen esto, que siempre sirven bien. Y allí es otro estudio de Salamanca y otra Sapiencia de París y otras Gradas de Sevilla y otra Lo[n]ja de Valencia, otro Drageto a Rialto en Venecia y otra Barbería de cada tierra y otro Chorrillo de Ñapóles, que más nuevas se cuentan allí que en ninguna parte d'éstas que he dicho, por munchas que se digan en Bancos 1414 . En fin hemos teni- «El triste Rey, que se vido / roto ya y desmamparado», Romance de como el Rey Francisco de Francia fue preso en batalla..., en P. Pintacuda, op. cit., p. 123. Celestina, VI, p. 114: «No hizo Dios a quien desmamparase». 1411. Con tantos años santos a cuestas, ya que se celebran cada veinticinco años, las españolas tienen que ser bien viejas. El aquí descrito tendrá que ser el de 1525. 1412. En su origen griego, este vocablo árabe significaba 'lugar donde se recibe a todo el mundo' (Corominas, s. v.), con lo que bien se puede apreciar su bondad. 1413. Como recuerda Ugolini, p. 579, la Descriptio Urlris registra un Bartolomeo tavernaro en el barrio de Campo Marzio. Pero también encontramos una muchedumbre de posibles Diego con sus variantes Iacobo/Iacobus, muchos de los cuales españoles y taberneros (Descriptio Urbis, s. v.). No creo, como Damiani-Allegra, p. 337, que el nombre aluda al hospital de Santiago. 1414. Son enumerados aquí lugares famosos por concurrencia de gente y corrillos, de buena (las universidades de Salamanca y de París) y de mala fama. Las Gradas de Sevilla, de la misma Catedral, sirvieron a los mercaderes para sus 266 [LA LOZANA ANDALUZA] do una vita dulcedo1'115 y agora mi amo está aquí en casa de una que creo que tiene buida firmada de la Cancillería de Valladolid para decir mentiras y loarse y decir qué fue y qué fue, y voto a Dios que se podía decir de quince años como Elena 1416 . LOZANA: ¿Y a qué es venido vuestro amo a esta tierra? HERJETO: Señora, por corona 1417 . Decime, señora, ¿quién es aquella galán portuguesa que vos dejistes? LOZANA: Fue una mujer que mandaba en la mar y en la tierra y señoreó a Ñapóles tiempo del Gran Capitán, y tuvo dineros más que no quiso, y vesla allí asentada, demandando limosna a los que pasan 1418 . HERJETO: ¿Aquélla es? Temor me pone a mí, cuanto más a las que ansí viven. Y mira, señora Lozana, como dicen en latín: non proposueruntDeum ante conspectum suum1419, que quiere decir que no pusieron a Dios las tales delante a sus ojos, y nótelo vuestra merced esto. transacciones hasta que, en 1583, empezaron los trabajos para una lonja, los cuales terminaron totalmente sólo en 1646. La magnífica Lonja de los Mercaderes de Valencia se realizó en el s. XV. Drageto (o Tragheto) era una taberna cerca del puente de Rialto; el Cerriglio otra famosa taberna napolitana recordada en numerosas obras literarias (Cervantes, G. B. Basile, G. B. della Porta...), la Barbería (o Berbería), tierra árabe del África del Norte, tiene una connotación sodomítica en la literatura licenciosa de la época (v. M. IV). 1415. Forma parte del Salve Regina: «Salve, Regina, mater misericordiae: vita, dulcedo, et spes nostra, salve». La misma expresión en Aretino, Cortegiana, IV, XVIII: «Messer Maco- [...] misericordia vita dulcedo... et Verbum caro factum «SÍ». 1416. Por antífrasis, alardea de quinceañera una mujer ya vieja y puta, ya que, desde lo antiguo, Elena es por antonomasia la mujer perdida. 1417. «Por tonsura, para ser ordenado», según Damiani-Allegra, p. 339; sin olvidar, con Allaigre, p. 408, «un segundo sentido menos sacramental (la corona, como todo lo que evoca el aro y el anillo, es metáfora formal de las pudendas femeninas)». 1418. Esa ex-cortesana, llegada a tan mísera condición, es recordada más veces en el libro (v. M. XII, XVI, XLIX), como muestra de los reveses de la fortuna. El Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, llegó a Ñapóles en 1503, con su ejército victorioso sobre el francés. En mi opinión, Delicado pudo llegar a Italia con este mismo ejército. 1419. «Quoniam alieni insurrexerunt adversum me, et fortes quaesierunt animan) meam: et non proposuerunt Deum ante conspectum suum», Salmo 54 (53). 267 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Sí, haré. Entremos presto, que tengo que hacer. ¿Aquí posáis, casa d'esa puta vieja lengua d'oca 1420 ? HERJETO: Doña Inés, zagala como espada del Cornadillo 1421 . LOZANA: ¡Esta sacó de pila a la doncella Teodor 1422 . 1420. «Paronimia de las voces "languedoca", natural de Languedoc, y "lengua de oca"», Damiani-Allegra, p. 340. 1421. Se llama así un tipo de espada fabricada en Toledo. 1422. Personaje de un cuento de origen oriental, en el que la doncella contesta con éxito a las muchas preguntas de los sabios de la corte. 268 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO L Cómo la Lozana va a ver este gentilhombre y dice subiendo1'*'®: «Más sabe quien muncho anda que quien muncho vive, porque quien muncho vive cada día oye cosas nuevas, y quien muncho anda ve lo que ha de oír 1424 . ¿Es aquí la estancia?». HERJETO: Señora, sí. Entra en aquella cámara que está mi amo en el lecho. LOZANA: Señor mío, no conociendo's, quise venir por ver gente de mi tierra. TRUJILLO: Señora Lozana, vuestra merced me perdone, que yo había de ir a homillarme delante de vuestra real persona, y la pasión corporal es tanta que puedo decir que es interlineal 1425 , y por esto me atreví a suplicalla me visitase malo porque yo la visite a ella cuando sea bueno y con su visitación sane 1426 . «¡Va tú, compra confites para esta señora!». LOZANA: (Nunca en tal me vi, mas veré en qué paran estas longuerías castellanas) 1427 . 1423. La xilografía procede de un Cafntoio della marte, en tercetos, de Castellano di Pierozzo Castellani (Venecia, G. Andrea Vavassore detto Guadagnino & Florio Fratello, s. a.), en el que el autor hace una lista de difuntos famosos, entre los cuales figura el Duque de Borbón, muerto durante el asalto a Roma en mayo de 1527. La imagen de la muerte está en contraposición con el recuerdo de la vida licenciosa de la cortesana llamada Galán Portuguesa, ahora reducida a pedir limosna. 1424. Como en el M. XLV, se establece una importante diferencia entre lo que se conoce sólo por oídas, y lo que uno puede atestiguar por haber sido testigo de vista. Es la primacía de la experiencia sobre la enseñanza y, si queremos ensanchar el concepto, del libre pensamiento sobre los dogmas. V. la n. 1323 (audibüinfnvtnsibiüd). 1425. Pastan corporalaiude al mal del que sufre Trujillo, que es interüneat según DamianhAllegra, p. 341, tiene el sentido de «temporaria»; según Allaigre de «inenarrable, indecible»; es posible también un eco de una metáfora más por el 'miembro masculino', llamado a veces linea en italiano por su forma (el Dizionario letterario M lessico amoroso, ciL p. 278, trae un lugar de Matteo Bandello, Novdk, II, 20). 1426. Aquí, más que nunca, Lozana lo sana. 1427. En este aparte, la mujer vuelve a citar un verso del Romance de Gómez. Arias 269 [FRANCISCO D E L I C A D O ] TRUJILLO: Señora, allegúese acá, y contalle he mi mal. LOZANA: Diga, señor, y en lo que dijere veré su mal, aunque debe ser luengo. TRUJILLO: Señora, más es ancho que luengo. Yo, señora, oí decir que vuestra casa era aduana 1428 , y, para despachar mi mercadancía, quiero ponella en vuestras manos para que entre esas señoras vuestras contemporáneas me hagáis conocer para desempachar y hacer mis hechos. Y como yo, señora, no esto bueno munchos días ha, habéis de saber que tengo lo mío tamaño y, después que venistes, se me ha alargado dos o tres dedos. LOZANA: ¡En boca de un perro 1429 ! Señor, si el mal que vos tenéis es natural, no hay ensalme para él, mas, si es accidental, ya se remediará. TRUJILLO: Señora, querría aduanallo por no perdello: mete la mano y veréis si hay remedio. LOZANA: ¡Ay, triste! De verdad tenéis esto malo, ¡y cómo está valiente! TRUJILLO: Señora, yo he oído que tenéis vos muy lindo lo vuestro, y quiérolo ver por sanar. LOZANA: ¡Mis pecados me metieron aquí! Señor, si con vello entendéis sanar, veislo aquí, mas a mí porque vine y a vos por cuerdo nos habían d'escobar 1430 . TRUJILLO: Señora, no hay que escobetear, que mi huéspeda escobeteó esta mañana mi ropa. Llegúese vuestra merced acá, que se vean bien, porque el mío es tuerto y se despereza 1431 . (como en M. XIX y XXXV). Las longue- ante el tamaño de la mercadancía de Trurías, como sugiere Allaigre, p. 410, no jillo. aluden solamente a los rodeos del len1430. Ugolini, p. 580, sugiere el sentido guaje castellano, sino a lo luengo que de 'azotar', por scopam (escobar), como castigo para maleantes, mientras Tnxjillo lo está lo del enfermo. 1428. Ya en el M. XV la aduana es modifica en escobetear, jugando con los signimetáfora por el 'sexo femenino', donde ficados. Añadiré que, desde el s. XV, hasta el se despachan las mercadancías masculinas. italiano actual, se usa scopare como 'futiwre'. 1429. Es una maldición y juntamente 1431. En el sentido de 'tenderse' ya en una exclamación que revela el asombro el M. VII. 270 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: Bien se ven, si quieren. TRUJILLO: Señora, bésense. LOZANA: Basta haberse visto. TRUJILLO: Señora, los tocos 1432 y el tacto es el que sana, que así lo dijo Santa Nefija, la que murió de amor suave1433. 1432. Italianismo por 'toques'. 1433. Para la santa del amor compasivo v. n. 753. 271 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO LI Cómo se fue la Lozana corrida y decía muy enojada: Esta venida a ver este guillote 1434 me porná escarmiento para cuanto viviere... ¡Nunca más perro a molino14^5! Porque era más el miedo que tenía que no el gozo que hube 1436 , que no osaba ni sabía a qué parte me echase. Este fue el mayor aprieto que en mi vida pasé. No querría que se supiese, por mi honra. ¡Y dicen que vienen d'España muy groseros 1437 ! ¡A la fe: éste más supo que yo! Es trujillano, por eso dicen: perusino en Italia y trujillano en España, a todas naciones engaña1438. Este majadero ha quesido descargar en mí por no pagar pontaje 1439 , y veréis que a todas hará d'esta manera y a ninguna pagará. Yo callaré por amor del tiempo: ¡ la vejez de la pimienta le venga1440l Engañó a la Lozana, como que fuera yo santa Nefija1441, que daba a todos de cabalgar en limosna. Pues, no lo supiera ansí ordir Hernán Centeno 1442 . Si yo esto no lo platicase con alguno, no 1434. Cf. Tinelaria, II, p. 354, p.134: «No entráis en casa ninguna / que no os cogen por guillote». Como nota Allaigre, p. 413, los tres significados que para el lema da el DRAE tienen que ver con la actuación de Trujillo: 1. Cosechero o usufructuario. 112. Holgazán y desaplicado. II 3. Bisoño y no impuesto en las fullerías de los tahúres. españoles fuesen bárbaros (ocurrencias en Pontano, Galateo, Masuccio Salernitano, L. Cardami, etc.). 1438. Martínez Kleiser, 28159 (v. n. 1102). 1439. Ya en el M. XXI se decía que las putas tenían que pagar pontaje en el golfo de León (v. n. 724). Cf. con Thebaida, r. 7812-7814, p. 241: «Y creo que 1435. V. Correas, p. 367, que lo expli- en tu seso pensavas comer sin escotar, y ca como escarmiento para un perro que pasar por el puerto sin pagar el portadrecibió palos. Acierta Allaigre, p. 413, en go, y navegar sin pagar flete». recordar que perroy molino son metáforas 1440. En Correas, p. 501: «La vejez de sexuales, respectivamente para el hom- la pimienta, arrugada y negra, y sobre bre y la mujer. El mismo refrán en Celes- todo quema». Sigo a Ugolini en su intertina, III, p. 79 y en Thebaida, r. 5480, p. pretación de por amor del tiempo como 168. 'por oportunidad'. 1436. En realidad, más adelante, admi1441. V. n. 753. te haber gozado lo suficiente. 1442. Señor del castillo de Rapapelo, 1437. Era opinión común entre los por sus tropelías, luego cantadas en un humanistas italianos, máxime entre los romance, Hernán Centeno adquirió el del perdido reino aragonés, que los sobrenombre de Travieso, convirtiéndose 272 [LA LOZANA ANDALUZA] sería ni valdría nada si no lo celebrásemos al dios de la risa1443, porque yo sola me sonrío toda de cómo me tomó a manos. Y mira, que si yo entendiera a su criado, bien claro me lo dijo; que, bien mirado, ¿qué me podía a mí dar uno que es estado en la posada de señor Don Diego sino fruta de hospital pobre 1444 ? En fin la codicia rompe el saco1445; otro día no me engañaré, aunque bien me supo, mas quisiera comer semejante bocado en placer y en gasajo. Pedro de Urdemalas1446 no supiera mejor enredar como ha hecho este bellacazo, desflorador de conos: las paredes 1447 me metió adentro. ¡Ansí me vea yo gran señora! Que pensé que tenía mal en lo suyo y dije: «Aquí mi ducadillo no me puede faltar», y él pensaba en otro. No me curo, que en al1448 va el engaño, pues me quedan las paredes enhiestas. Quiero pensar qué diré a mi criado para que mire por él, mas no lo vi vestido: ¿qué señas daré d'él, salvo que a él le sobra en la cara lo que a mí me falta1449? en una verdadera leyenda. Tras una vida dedicada a la lucha de banderas, obtuvo en 1480 el perdón de los Reyes Católicos, poniéndose a su servicio. Por sus penitencias y buenas obras, su cadáver se mantuvo incorrupto, emanando un olor suave. ro como en literatura, por sus astucias y tretas. Recordado en obras de Quevedo, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, y en el Viaje de Turquía. 1447. Expresión otras veces empleada para indicar la violencia del asalto sexual (v. M. XXXVIII). 1443. Es un dios recordado en El asno 1448. Cf. Juan de Valdés: «no digo ál de ora «Mañana se hace en esta ciudad, adonde tengo de dezir otra cosa, aunque desde que se fundó, una fiesta muy se dize "So el sayal, ay ál" y "En ál va el solemne, la cual nosotros solos y no en engaño", p. 194. otra parte festejamos con mucho placer 1449. Lozana piensa confiar su veny gritos de alegría al santísimo dios de la ganza a Rampín, pero no puede darle risa», ed. cit., p. 103. del embustero más señas que las de su 1444. No lo entiendo como el hospital gran nariz, bien diferente de la suya (que le falta casi por completo). No se de Santiago, sino como una posada para míseros. Y, como añade Allaigre, p. 415, olvide tampoco la tradicional equiparahay refranes como Yo soy Diego que ni pago ción del tamaño de la nariz con el del falo. Cf. un tratado de Ser Agresto da ni niego. 1445. Santillana, p. 50: «Codicia mala Ficaruolo, o sea Francesco Mana Molza saco rompe»; Correas, p . 114: «La codi- (s. XVI), Nasea ovemDiceria de Nasi, Bencia rompe el saco, o quizá le romperá godi, MDLXXXIHI: «Percioche dicono, che'l Naso é correlativo di quell'altra donde no está». 1446. Personaje famoso, en el refrane- parte, con che Diogene piantava gli huo- 273 [FRANCISCO DELICADO] RAMPÍN: Camina, que es venida madona Divicia, que viene de la feria de Requenate 1450 y trae tantos cuchillos que es una cosa de ver. LOZANA: ¿Qué los quiere hacer? RAMPÍN: Dice que gratis se los dieron y gratis los quiere dar. LOZANA: ¿Veis aquí? Lo que con unos se pierde, con otros se gaña1451. mini: che come non si puo dir Padre, che non s'intenda Figliuolo, cosi non si vede mai gran Naso, che non habbi appresso un gran piantatore». 1450. Recanati, ciudad de Marche, en el centro de Italia, sede de una famosa feria en ocasión de la fiesta de su patrono, S.Juan, el 24 de junio. 1451. Con palatalización vulgar (v. n. 703) por «gana». Cf. Thebaida, r. 54815482, p. 168: «donde una puerta se cierra, otra se abre». 274 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LII Cómo la Lozana encontró antes que entrase en su casa con un vagamundo llamado Sagüeso1452, el cual tenía por oficio jugar y cabalgar de balde y dice. SAGÜESO: Si, como yo tengo a Celidonia, la del vulgo 1453 , de mi mano, tuviese a esta traidora, colmena de putas 1454 , yo sería duque del todo, mas aquel acemilón 1455 de su criado es causa que pierda yo y otros tales el susidio d'esta alcatara de putas y alcancía de bobas y alambique de cortesanas. Juro a Dios que la tengo de hacer dar a los leones 1456 . ¿Qué quiero decir1457? Que Celidonia sabe más que no ella y es más rica y vale más, aunque no es maestra de enjambres 1458 . Í LOZANA: ¿Dónde is vos por aquí? ¿Hay algo que malsinar o que baratar? ¡Ya es muerto el Duque Valentín 1459 , que mantenía los haraganes y vagabundos! SAGÜESO: Señora Lozana, ¡siempre lo tovistes de decir lo que queréis! Es porque demostráis el amor que tenéis a los vuestros ser1452. Sagüeso por «sabueso» es voz etimológica, derivada del céltico, donde indicaba un perro de caza, lo que nos remite a la metáfora sexual. 1453. La insistencia sobre esta vieja cortesana, residente en Burgo (vulgo), la ciudadela papal, me hace sospechar una posible alusión burlesca al riquísimo obispo de Molfetta (Puglie) Alessio Celidonio, blanco de las sátiras de Pasquino y Aretino por su avaricia (véase V. Marucci-A Marzo-A Romano [eds.], Pasquinóte mmane del Cinquecento, Roma, Salemo ed., 1983, p. 1022; Pietro Aretino, Cortegiana, cit, pp. 92-93; ídem, Dialogo. Giomata secando, ciL, p. 384). El nombre Celidonia, junto con el de Divicia, se encuentra en la góndola de la portada, casi en contraste deseado con el del cardenal Divizi da Bibbiena, generoso protector de poetas en Roma, y autor de una de la más famosas comedias licenciosas del Renacimiento, IM Calandria. 1454. Definiciones como ésta y las sucesivas, sobre la atracción como de imán que tiene Lozana para con las putas, se encuentran en otros lugares del libro, en particular en el mamotreto que abre la Tercera Parte. 1455. Por ser macho de carga y tosco. 1456. Recordemos el sentido de león: 'rufián' en gemianía. 1457. Mi puntuación aquí difiere de la de los otros editores. 1458. A menudo se repite la comparación de las prostitutas con las abejas (v. n. 328). 1459. Muy añorado por su generosidad, el hijo del papa Borja, Cesare, llamado Duque Valentino del ducado de Valentinois, había muerto en 1507 (v. n. 917). 275 [FRANCISCO D E L I C A D O ] vidores, máxime a quien os desea servir hasta la muerte. Vengo, que me arrastran estas cejas. LOZANA: Agora te creo menos 1460 ... Yo deseo ver dos cosas en Roma antes que muera, y la una es que los amigos fuesen amigos en la prosperidad y en la adversidad, y la otra que la caridad sea ejercitada y no oficiada, porque como veis va en oficio y no en ejercicio, y nunca se ve sino escrita o pintada o por oídas 1461 . SAGÜESO: En eso y en todo tenéis razón, mas ya me parece que la señora Celidonia os sobrepuja casi en el todo, porque en el vulgo no hay casa tan frecuentada como la suya, y está rica que no sabe lo que tiene; que ayer, solamente porque hizo vender un sueño a uno, le dieron de corretaje cuatro ducados. LOZANA: ¿Sabes con qué me consuelo? Con lo que dijo Rampín, mi criado, que en dinero y en riquezas me pueden llevar, mas no en linaje ni en sangre. SAGÜESO: ¡Voto a mí que tenéis razón! Mas, para saber lo cierto, será menester sangrar a todas dos para ver cuál es mejor sangre 1462 . Pero una cosa veo: que tiene gran fama, que dicen que no es nacida ni nacerá quien se le pueda comparar a la Celidonia, porque Celestina la sacó de pila1463. LOZANA: D'eso me querría yo reír, de la puta cariacuchillada en la cuna, que no me fuese a mí tributaria, la puta vieja otogenaria 1464 . 1460. Ya que se le caían por la sífilis, como nota Divicia en el M. LLV: «¿Y vos, los pelos de las cejas?». 1461. Retorna el trillado tema de la falta de caridad en Roma (que bien podría atribuirse al obispo Celidonio), y que tiene mucho que compartir con el erasmismo del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, de Alfonso de Valdés, cf: «obras de caridad. Pues el que ésta no tiene, ¿cómo será cristiano? E si no [es] cristiano, ¿cómo [será] Vicario de Jesucristo? Donde hay guerra, ¿cómo puede haber caridad?», cit., p. 101. Cf. Lazarillo de Tormes. «ya la caridad se subió al cielo», ed. cit., III, p. 72. Véase también la Epístola de la Lozana. 1462. Sagüeso juega con el doble sentido del concepto de sangría, para el cual v.: «Madre, el barberillo / que entra en mi casa / es verdad que me pica, / mas él se sangra», Seguidillas, en Alzieu et alii, p. 264. No deja de tener gracia la reivindicación de la sangre por una conversa. 1463. No solamente por ser alcahueta, sino por su edad. 1464. Celidonia recibió la señal típica de su ralea ya en la cuna: los protectores 276 [LA LOZANA ANDALUZA] Será menester hacer con ella como hicieron los romanos con el pópulo 1465 de Herusalénwee. SAGÜESO: ¿Qué, por vuestra vida, señora Lozana? LOZANA: Cuando los romanos vencieron y señorearon toda la tierra de Levante, ordenaron que, en señal de tributo, les enviasen doce hijos primogénitos los cuales, viniendo muy adornados de joyas y vestidos, traían sus banderas en las manos y por armas un letrero que decía en latín: quis maior unquam Israel? Y ansí lo cantaban los niños hierosolimitanos. Los romanos, como sintieron la canción, hicieron salir sus niños vestidos a la antigua, con las banderas del Senado en las manos y, como los romanos no tenían sino ujia A blanca en campo rojo que Constantino les dio por armas, hacen poner debajo de la A una S y una Pque y una R, de manera que, como ellos decían: ¿Quién fue jamás mayor que el pueblo israelítico?, estotros les respondieron con sus armas diciendo: Senatus Populusque Romanus1467. Ansí que, como vos decís que quién se halla mayor que la Celidonia, yo digo: Lozana y Rampín en Roma. de las putas les infligían cuchilladas en la cara por castigo o por celos, como atestigua la cicatriz de la misma Celestina. 1465. Latinismo por 'pueblo'. 1466. Sobre la pronunciación de la / h / en esta sede ha habido una controversia lingüística: a la opinión de J. A. Frago Gracia, Sobre el valor velar..., cit., p. 291, n. 54, de que se podría leer como la velar / x / , se opuso J. A. Pascual, para quien una / h / puede representar la palatal / y / o carecer de valor fonético o ser un mero índice gráfico «de que una palabra que comienza con e'- átona puede tener (aunque no obligatoriamente) una forma emparentada que comience por yé-[...] y hasta servir como signo de aspiración», «La edición de los textos del Siglo de Oro: de nuevo sobre su modernización gráfica», en M. García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, 1, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1993, pp. 37-56. La cita en p. 53. 1467. El episodio narrado por Lozana confunde la conquista de Jerusalén por parte de las tropas romanas al mando de Tito, en el 70 p. C , con el imperio de Constantino, cuyo sueño profético antes de la batalla contra su rival Majencio, le indujo a meter en sus banderas el signo de la cruz, con el mote In hoc signo vinces. En el año 313 concedió la libertad de culto a todos los pueblos, lo que favoreció la difusión del cristianismo. La famosa sigla SPQR, o sea Senatus Pofmlusque Romanus, tiene un origen controvertido. Una tradición la atribuye a los Sabinos, pueblo que se opuso largamente a la dominación romana, en una versión que recuerda la atribuida aquí al pueblo de Jerusalén: «Sabinis Populis Quis Resistet?», a lo que 277 [FRANCISCO D E L I C A D O ] SAGÜESO: ¡Por vida del Gran Maestro de Rodas 1468 ! ¡Que me convidéis a comer sólo por entrar debajo de vuestra bandera! LOZANA: ¿Por qué no? Entra en vuestra casa y mía y de todos los buenos, que más ventura tenéis que seso, pero entra cantando: ¿ Quién mayar que la Celidonia ? Lozana y Rampín en Roma. SAGÜESO: Soy contento, y aún bailar como oso en colmenar, alojado a discrición 1469 . LOZANA: ¡Calla, loco, cascos de agua 1470 , qu'está arriba madona Divicia y alojarás tu caballo! SAGÜESO: Beso las manos de sus alfardillas, que, voto a Dios, que os arrastra la caridad como gramalla de luto 1471 . LOZANA: Y a ti la ventura, que naciste de pies. SAGÜESO: ¡Voto a mí que nací con lo mío delante 1472 ! LOZANA: Bien se te parece en ese remolino 1473 . Cierra la puerta y sube pasico y ten discreción. SAGÜESO: Así goce yo de vos, que esta mañana me la hollé, que me sobra y se me cae a pedazos 1474 . los romanos respondieron orgullosamente: «Senatus Populusque Romanus». 1468. La isla de Rodas, perteneciente a la Orden de los Caballeros de Rodas, fue conquistada por los Turcos en 1523: inútilmente los Caballeros, durante todo un año, habían pedido ayuda al Papa y al entero mundo cristiano. A la Orden, como compensación, se le confió luego la isla de Malta. El Gran Maestro llegó a Roma (siendo papa Adriano VI) el 30 de agosto de 1523. 1469. V. n. 515. 1470. 'Con el cerebro aguado'. 1471. El italiano gramaglie indica la 'ropa de luto', que era evidentemente muy larga, así que arrastra sus alfardillas, que no son los tributos que indican los otros editores, sino un 'paño que usaban las mujeres para cubrirse los pechos' (v. Corominas, s.v.). 1472. Juego de palabras entre pie literal (en el sentido que le da Lozana de haber él nacido con suerte) y pie como sinónimo de 'falo'. 1473. Probablemente el remolino está provocado por el baile de Sagüeso, tan contento de bailar como oso en colmenar. 1474. Lo que se le cae a pedazos se conecta con la discreción que le impone Lozana, sin embargo toda la frase tiene una intención maliciosa. 278 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO Lili Lo que pasan entre todos tres y dice la Lozana a Divicia. LOZANA: ¡Ay, cómo vienes fresca, puta! ¡Haste dado solacio y buen tiempo por allá! ¿Y los dientes de plata? ¿Qué son d'ellos? DIVICIA: Aquí los traigo en la bolsa, que me hicieron éstos de hueso de ciervo y son mejores, que como con ellos 1475 . LOZANA: ¡Por la luz de Dios, que se te parece la feria! ¿Chamelotes son ésos y qué 1476 ? DIVICIA: Mira, hermana, más es el deseo que traigo de verte que cuanto gané: siéntate y comamos, que por el camino coheché 1477 estas dos liebres. Dime, hermana, ¿quién es éste que sube? LOZANA: Un hombre de bien que comerá con nosotras. SAGÜESO: Esté norabuena esta galán compañía. LOZANA: ¡Mira, Sagüeso, qué pierna de puta y vieja! DIVICIA: Está queda, puta Lozana, que no lo conozco y quieres que me vea. LOZANA: Mira qué ombligo: ¡por el siglo de tu padre, que se lo beses! Mira qué duro tiene el vientre. SAGÜESO: Como yerba de cien hojas 1478 . LOZANA: Mira si son sesenta años éstos. DIVICIA: Por cierto que paso, que cuando vino el rey Cario a Ñapóles que comenzó el mal incurable el año de mil y cuatrociento y ochenta y ocho, vine yo a Italia1479 y agora estoy consumida del cabalgar, que jamás tengo ya de salir de Roma sino para mi tierra. 1475. Ya en los tiempos de Marcial se usaban dientes de hueso, cf. Epigramtnata, I, LXXII: «Sic dentata sibi videtur Aegle / Emptis ossibus Indicoque cornu». 1476. Para chamelotes, v. n. 1057. Los otros editores leen u qué, donde yo leo una y semiborrada. 1477. En el sentido de 'procurárselas ilícitamente'. 1478. Probable referencia a la Achillea Millefolium, yerba salutífera y tónica, cuyo nombre se lee en la xilografía que abre la Parte Tercera. Notaré de paso que la Celidonia es, en cambio, yerba venéfica. 1479. Más adelante, en el M. LIV, Divicia explicará más detenidamente el origen de la explosión de la epidemia, debida, en su opinión, al descenso de los 279 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: ¡Anda, puta refata1480! ¿Agora quieres ir a tu tierra a que te digan puta jubilada y no querrán que traigas mantillo sino bernia 1481 ? Gózate, puta, que agora viene lo mejor, y no seas tú como la otra que dicía, después de cuarenta años que había estado a la mancebía: «Si de aquí salgo con mi honra, nunca más al burdel, que ya estoy harta». SAGÜESO: Agora está vuestra merced en el adolecencia, que es cuando apuntan las barbas 1482 , que en vuestra puericia otrie gozó de vos y agora vos de nos. DIVICIA: ¡Ay, señor, que tres enfermedades que tuve siendo niña me desmedraron! Porque en Medina ni en Burgos no había quien se me comparase, pues en Zaragoza más ganaba yo que puta que fuese en aquel tiempo, que por excelencia me llevaron al publique de Valencia y allí combatieron por mí cuatro rufianes y fui libre, y desde entonces tomé reputación, y, si hubiese guardado lo ganado, temía más riquezas que Feliciana1483. SAGÜESO: Harta riqueza tenéis, señora, en estar sana. LOZANA: Yo quer[r]ía saber cuánto ha que no comí salmorejo 1484 mejor hecho. SAGÜESO: ¡De tal mano está hecho! Y, por Dios, que no me querría morir hasta que comiese de su mano una capirotada o una lebrada, franceses de Carlos VIII, fechándolo siempre en 1488, lo que no corresponde al año históricamente comprobado, que es el 1494 (v. n. 357). De todas formas, la insistencia en varios lugares del libro sobre esta fecha, y la de haber sido testigo de vista, me hace sospechar una efectiva presencia de Delicado soldado o en el mismo ejército francés o en el español acaudillado por el Gran Capitán. 1480. Italianismo por rifatta. 'rehecha'. 1481. Como sugieren los editores de los otros comentarios, bernia (o sbernia) indicaba un 'mantillo invernal, de paño tosco y pobre'. En el contexto irrisorio de las palabras de la Lozana, quiere subrayar la vana aspiración de la vieja puta de volver a casa cuando ya no puede lucir el corto mantillo de las prostitutas (v. n. 131), sino la capa de la jubilada. Después dice que no diga necedades, como aquélia que quería aparentar honradez despues de cuarenta años de puterío. 1482. Sagüeso añade otra pulla, alusiva a los pelos en la cara de la vieja. 1483. Las ciudades españolas fueron recorridas también por las putas de la Carajicomedia. Una muy rica tuvo que ser esta Feliciana, de la que no nos queda otra noticia. 1484. V. n. 911. Para la capirotada, la n. 573. 280 [LA LOZANA ANDALUZA] aunque en esta tierra no se toma sabor ni en el comer ni en el hodor, que en mi tierra es más dulce que el cantar de la serena. DIVTCIA: Pues yo os convido para mañana. SAGÜESO: ¡Mi sueño ensuelto! LOZANA: ¿Quiereslo vender? SAGÜESO: ¡No, voto a Dios! LOZANA: Guarda que tengo buena mano, que el otro día vino aquí un escobador 1485 de palacio y dijo que soñó que era muerto un canónigo de su tierra y estaba allí un solicitador e hice yo que se lo comprase y que le dijese el nombre del canónigo que soñó y fue el solicitador y demandó este canonigado y diéronselo, y, a cabo de quince días, vino el aviso al escobador y teníalo ya el otro y quedóse con él y yo con una caparela. SAGÜESO: Déjame beber y después hablaremos. LOZANA: Siéntate para beber, que te temblarán las manos. SAGÜESO: ¿Y d'eso viene el temblar de las manos? No lo sabía. Y cuando tiembla la cabeza ¿de qué viene? LOZANA: Eso viene de hacer aquella cosa en pie. SAGÜESO: ¡Oh pese a tal! ¿Y si no puede habello el hombre de otra manera? LOZANA: Dime, Sagüeso, ¿por qué no estás con un amo, que te haría bien? SAGÜESO: ¿Qué mejor amo que tenellos a todos por señores y a vos y a las putas por amas que me den leche y yo a ellas suero 1486 ? Yo, señora Lozana, soy gallego y criado en Mogollón 1487 y quiero que me sirvan a mí y no servir a quien, cuando esté enfermo, me 1485. Otro episodio que demuestra la capacidad de interpretar sueños de la Lozana, o más bien de hallarse en el lugar justo en el momento justo, como cuando compra y vende el sueño de un beneficio eclesiástico. El escobador del Palacio Apostólico, explica Ugolini, p. 584, es un «domestico intimo del Papa». 1486. Son dos metonimias, por 'jugos femeninos' y 'esperma'. 1487. Vivir de mogollón es vivir 'gratuitamente'; cf. Thebaida, r. 7810-7812, p. 241: «¿Y piensas bivirde bóbilis bóbilis, o como suelen dezir "de mogollón"?». Se podría sospechar la potencia sexual del gallo en aquel gallego. 281 [FRANCISCO DELICADO] envíe al hospital, que yo me sé ir sin que rae envíen. Yo tengo en Roma sesenta canavarios por amigos, que es revolución por dos meses 1488 . LOZANA: ¡Mira cómo se te durmió Divicia encima de la pierna! SAGÜESO: Mira la mano do la tiene. LOZANA: Fuésele ahí: es señal que te quiere bien. Tómala tú y llévala a esotra cámara y échala sobre el lecho, que su usanza es dormir sobre el pasto 1489 . Espera, te ayudaré yo, que pesa. SAGÜESO: ¡Oh, pese a mí! ¿Pensáis que no me la llevaré espetada , por más pesada que sea? Cuanto más que estoy tan usado que se me antoja que no pesa nada. ¿Cómo haré, señora Lozana, que me duermo todo? ¿Queréis que me entre en vuestra cámara? 1490 LOZANA: Échate cab'ella, que no se espantará. SAGÜESO: Mira que me llaméis, porque tengo de ir a nadar, que tengo apostado que paso dos veces el río sin descansar. LOZANA: Mira no te ahogues, qu'este Tíber es carnicero como Tormes 1491 , y paréceme que tiene éste más razón que no el otro. SAGÜESO: ¿Por qué éste más que los otros? LOZANA: Has de saber que esta agua que viene por aquí era partida en munchas partes y el emperador Temperio 1492 quiso juntarla y que viniese toda junta, y por más excelencia quiso hacer que jamás no se perdiese ni faltase tan excelente agua a tan ma[g]nífica cibdad; y hizo hacer un canal de piedras y plomo de bajo, a modo d'ar- 1488. Es decir que, al conocer a sesenta canavarios (presentes también en las comedias de Torres Naharro), puede dar la vuelta (revolución) por diferentes palacios por sesenta días. 1489. 'Después de comer'. 1490. 'Clavada en la punta del asador'. 1491. La analogía entre las aguas del Tormes y las del Tíber está ya señalada en Laguna, Comentarios a Dioscórides (v. Laza Palacios, pp. 88-89). 1492. No existió ningún emperador 282 Temperio: otra vez Delicado mezcla nociones históricas con otras legendarias. Efectivamente el fondo del río Tíber se decía enlosado con cobre (lo cuenta el Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor, c. 266, a propósito de las artes mágicas de Virgilio), así como está documentada la crueldad del emperador Tiberio Claudio (14-37 d. C ) , cuyo nombre está relacionado con el Tíber. Él (o Calígula) mandó construir un gran acueducto en Ostia. [LA LOZANA ANDALUZA] tesa, y hizo que de milla a milla pusiesen una piedra, escrita de letras de oro su nombre Temperio, y andaban dos mil hombres en la labor cada día. Y como los arquimaestros fueron a la fin que llegaban a Ostia Tiberina, antes que acabasen vinieron que querían ser pagados. El emperador mandó que trabajasen fin a1493 entrar en la mar. Ellos no querían, porque, si acababan, dubitaban lo que les vino y demandaron que les diese su hijo primogénito, llamado Tiberio, de edad de diez y ocho años, porque de otra manera no les parecía estar seguros. El emperador se lo dio y por otra parte mandó soltar las aguas, y ansí el agua con su ímpetu los ahogó a maestros y laborantes y al hijo, y por esto dicen que es y tiene razón de ser carnicero Tíber a Tiberio. Por eso guárdate de nadar: no pagues la manifatura 1494 . SAGÜESO: Eso que está escrito no creo que lo leyese ningún poeta sino vos, que sabéis lo que está en las honduras y Lebrija lo que está en las alturas 1495 , exce[p]to lo que estaba escrito en la fuerte Peña de Martos, y no alcanzó a saber el nombre de la cibdad que fue allí edificada por Hércules sacrificando al dios Marte y de allí le quedó el nombre Martos a Marte fortísimo. Es esta Peña hecha como un huevo que ni ti[e]ne principio ni fin. Tiene medio como el planeta que se le atribuye estar en medio del cielo y señorear la tierra como al presente, que no reina otro planeta en la Italia. Mas vos que sabéis, decime qué hay debajo de aquella Peña tan fuerte. 1493. Italianismo: 'hasta' (también en M. VIII y XLI). 1494. «Costo del trabajo», DamianiAllegra, p. 356. 1495. En la Introducción al Primaleón que editó en Venecia, Delicado se decíaró alumno de Antonio de Nebrija. Aquí le reitera su admiración por lo elevado de sus conocimientos (no concuerdo con la animosidad que leen en estas líneas Damiani-Allegra, p. 356), salvo por lo que concierne a la altura de la Peña de Martos y los recientes descubrimientos arqueológicos in situ, de los que se había hablado en el M. XLVTI. Como se ve en el grabado que abre las partes tercera y primera, y que se vuelve a encontrar en el Modo de adoperare..., efectivamente la Peña tiene una forma ovoide, y la añoranza del autor llega hasta el punto de considerarla centro de la tierra, tal como el planeta Marte, su epónimo protector, lo es del sistema cósmico y del momento histórico tan belicoso. 283 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Entorno d'ella te diré que no hay cosa mala de cuantas Dios crió sobre la tierra, porque en todas las otras tierras hay en partes lo que allí hay junto, como podrás ver si vas allá, que es buena tierra para forasteros como Roma. SAGÜESO: Todo me duermo, perdóname. LOZANA: Guarda no retoces esa rapaceja. SAGÜESO: ¡Cómo duerme su antigüedad! LOZANA: Quiero entender en hacer aguas y olios porque mañana no me darán hado ni vado1496 que se casan ocho putas y madona septuaginta querrá que yo no me parta d'ella para decille lo que tiene de hacer. Ya es tarde y quiero llamar aquel cascafrenos porque, como dicen: al bueno porque te honre y a este tal porque no me deshonre^1, que es un atreguado y se sale con todo cuanto hace: ya me parece que los siento hablar. DIVICIA: ¡Ay, Sagüeso, ¿qué me has hecho, que dormía? SAGÜESO: De la cintura arriba dormíades, que estábades quieta. DIVICIA: La usanza es casi ley1498: soy usada a mover las partes inferiores en sintiendo una pulga. SAGÜESO: ¡Oh, pese al verdugo! ¿Y arcando con las nalgas ojeáis las pulgas? DIVICIA: Si lo que me heciste durmiendo me quieres reiterar, yo te daré un par de cuchillos que en tu vida los viste tan lindos. SAGÜESO: Sé que no so 1499 d'acero: mostrá los cuchillos. DIVICIA: Veslos aquí, y si tú quieres, en tanto que no tienes amo, ven, que yo te haré triunfar1500, y mira por mí y yo por lo que tú has menester. 1496. 'No me darán tregua ni descanso' (cf. Correas, p. 613). 1497. En Santillana, p. 144: «Onra al bueno porque te honre y al malo porque no te deshonre», o sea, como explica Correas, p. 26: «Que a uno y a otro debes hacer buen tratamiento», cascafrenos (en el texto caxcafrenosf. 'desenfrenado', atreguada 'lunático'. 1498. Martínez Kleiser, 13.989. 1499. El texto tiene nosso. En el Satyricon de Petronio Arbitro, 70, Trimalchio regala unos cuchillos a su cocinero. 1500. El verbo está a menudo puesto en contextos connotados sexualmente (v. M. XV, XXVIII, XXXIII, XLIV, XLV, etc.). Cf. Carajkomedia: «Vi sobre todas qu'estava triunfando / Isabel de Herrera, 284 [LA LOZANA ANDALUZA] SAGÜESO: ¿Os contentó donde os llegó? No será hombre que ansí os dé en lo vivo como yo 1501 . Queda norabuena. «Señora Lozana, ¿mandáis en qué os sirva?». LOZANA: Que no nos olvidéis. DIVICIA: No hará, que yo le haré venir, aunque esté en cabo del mundo. LOZANA: Siéntate, puta hechicera, que más verná por comer que por todos tus encantes. tan mere profana/ que, de insaciable, toda la humana / luxuria querría tener a su mando», c. LXII, p. 77. 1501. Es descripción plástica del vigor sexual de Sagüeso, que ha reiterado su hazaña, como hizo el Valijero en el M. XX: «Reitero, reiteras, por tornároslo a hacer otra vez». 285 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO LIV Cómo platicaron la Lozana y Divicia de munchas cosas. - '^i, - • = ^ = = = = ^ , = /ÍSKik /TV*. » i f | iiw-B] AiIffflP \ilfiflli WMISWf? flpS¡&¡8F ! "^^,a i., . LOZANA: ¡Oh, Divicia! ¿Oíste nunca decir: entre c °l J c°l lechuga1502? ¿Sabes qué quiere decir? Afanar y guardar para la vejez, que más vale ^ a r ^w ¿a muerte a los enemigos que no demandar 13 ew / a ^¿¿a a ioS amigos ' ®?'. DIVICIA: ¿Qué quieres decir? LOZANA: Quiero decir que un hortolano ponía en una haza coles, y las coles ocupaban todo el campo; y vino su mujer y dijo: «Marido, entre col y col lechuga, y ansí este campo nos frutará lo que dos campos nos habían de frutar». Quiero decir que vos no deis lo que tenéis, que si uno no's paga, que os hagáis pagar de otro doblado, para que el uno frute lo que el otro goza. ¿Qué pensáis vos que ha de hacer aquel nadado 1 5 0 4 de aquellos cuchillos? Jugallos ha, y ansí los perderéis. DIVICIA: No perderé, que en los mismos cuchillos van dichas tales palabras que él tornará. LOZANA: ¡Ándate ahí, puta de Tesalia, con tus palabras y hechizos1505, que más sé yo que no tú ni cuantas nacieron! Porque he visto moras, judías, zíngaras, griegas y cecilianas, que éstas son las que más se perdieron en estas cosas, y vi yo hacer munchas cosas de palabras y hechizos y nunca vi cosa ninguna salir verdad sino todo 1502. Es refrán conocido: «Entre col y col, lechuga; ansí plantan los hortelanos. Dícese cuando entre el trabajo se toma algún alivio o se mezclan cosas diversas», Correas, p. 201. Cf. Celestina: «Tú dirás lo tuyo: entre col y col lechuga», VT, p. 106; todavía en Calderón, Entremés de las carnestolendas, «que entre col y col, lechuga, / dice un adagio en España», 124-125. 1503. El refrán en Correas, p. 299, igual al de la Lozana y con la variante: 286 «Más vale dejar a los enemigos que pedir a los amigos». 1504. Por enaciadtr. 'renegado'. 1505. De la región griega de Tesalia «por todo el mundo es fama que hay muchos encantamientos de arte mágica», Apuleyo, El asno de oro, cit. p. 86; además tiene que ver con el adjetivo tieso (v. n. 127). La magia que pretende ejercer Divicia influye en Sagüeso solamente a través de la gula y de los regalos. [LA LOZANA ANDALUZA] mentiras fingidas y yo he quesido saber y ver y probar como Apuleyo y en fin hallé que todo era vanidad y cogí poco fruto 1506 . Y ansí hacen todas las que se pierden en semejantes fantasías. Decime, ¿por qué pensáis que las palabras vuestras tienen efeto y llévaselas el viento? Decime, ¿para qué son las plumas de las aves sino para volar? Quitaldas y ponéoslas vos: veamos si volaréis. Y ansí las palabras dichas de la boca de una ostinada vieja antigualla como vos. Decime: ¿no decís que os aconteció ganar en una noche ciento y diez y ocho cuartos abrochados 1507 ? ¿Por qué no les dijistes esas palabras para que tornasen a vos sin ganallos otra vez? DIV1CIA: ¿Y vos, los pelos de las cejas1508? ¡Y decís las palabras en algarabía y el plomo con el cerco en tierra y el orinal y la clara del huevo, y dais el corazón de la gallina con agujas y otras cosas semejantes 1509 ! LOZANA: A las bobas se da a entender esas cosas por comerme yo la gallina. Mas por eso vos no habéis visto que saliese nada cierto, sino todo mentira, que si fuera verdad más ganara que gallina. Mas si pega pega1510. DIVICIA: Quítame este pegote o jáquima, que el barboquejo de la barba yo me lo quitaré 1511 . LOZANA: Pareces borrica enfrenada. 1506. La polémica contra las supersticiones se presenta en diferentes trozos del libro (v. M. XLII). Lucio Apuleyo, protagonista del Asno de oro, está movido en todas sus aventuras por el deseo de saber y conocer, como afirma en 1,2: «deseo saber todas las cosas, o al menos muchas», p. 60. Del árbol de la vanidad se sacan pocos frutos, como se dirá en el mamotreto final. mation from abrochar. Again the sense is clearly obscene». 1508. V. n. 1460. 1509. Como la puesta en escena contada por Rampín al Autor en el M. XVII. 1510. Cf. Correas, p. 458: «Si pegare, bien; si no, también». 1511. «Unos dizen xáquima por cabestro, porque xáquima es lo que se pone 1507. En la Thebaida encontramos cuar- en la cabeca», J. de Valdés, Diálogo de la to de abrocho (r. 5452, p. 168) referido al lengua, cit., p. 208. En el M. LXVI Lozadinero recibido por la puta Paulina, y el na afirmará estar harta «de meter barbocomentario de los editores Trotter y quejos a putas y poner jáquimas de mi Whinnom: «The word is undocumented casa». No se olvide el sentido traslaticio but is presumably a vulgar postverbal for- de cabestro como 'rufiana'. 287 [FRANCISCO DELICADO] DIVICIA: Acaba presto, puta, que me muero de sed. LOZANA: No bebas d'ésa, qu'es del pozo. DIVICIA: ¿Qué se me da? LOZANA: Porque todos los pozos de Roma están entredichos a efeto que no se beba el agua d'ellos. DIVICIA: ¿Por qué? LOZANA: Era muy dulce de beber y, como venían los peregrinos y no podían beber del río que siempre viene turbia o sucia, demandaban por las casas agua y, por no sacalla, no se la querían dar. Los pobres rogaron a Dios que el agua de los pozos no la pudiesen beber, y ansí se gastaron y es menester que se compre el agua tiberina de los pobres, como veis, y tiene esta excelencia, que ni tiene color ni olor ni sabor y cuanto más estantiva o reposada está el agua d'este río Tíber, tanto es mejor 1512 . DIVICIA: ¿Como yo? LOZANA: No tanto, que hedería o mufaría como el trigo y el vino romanesco, que no es bueno sino un año, que no se puede beber el vino como pasa setiembre y el pan como pasa agosto porque no lo guarden de los pobres, y si lo guardan, ni ellos ni sus bestias lo pueden comer, porque si lo comen las gallinas, mueren. DIVICIA: ¡Por tu vida y mía, que yo lo vi hogaño echar en el río y no sabía por qué! LOZANA: Porque lo guardaron para el diluvio que había de ser este año en que estamos de mil y quinientos y veinte y cuatro y no fue1513. 1512. Otro episodio más bien folklórico que auténtico. Como refieren Damiani-Allegra, p. 361, era costumbre dejar reposar el agua del Tíber unos días para que se volviera más limpia. Estantiva es italianismo, y tiene el sentido de 'rancia' o 'anticuada', a lo que, irónicamente, Divicia se da por aludida. Lozana contesta cortante, recordando la caducidad del trigo y del vino de Roma, según otra tradición folklórica. Mufaría es italianismo por 'enmohecería'. 1513. Según la astrologíajudiciaria un diluvio universal se produciría en febrero de 1524 por causa de la conjunción astral de Saturno con Júpiter y de Marte con Saturno o Júpiter en Piscis. En cambio, algunos astrólogos, como el famoso Agostino Nipho, impugnaron la profecía, interpretándola como referida al morbo gálico, nuevo cataclismo universal (v. la traducción del latín de su Pro- 288 [LA LOZANA ANDALUZA] DIVICIA: Hermana, ¿qué quieres que meta en estas apretaduras que hierven en seco? LOZANA: Mete un poco de agua, que la retama y la jara y los marru[b]ios y la pina si no nadan en el agua no valen nada. No metas d'ésa qu'es de río y alarga; mete de pozo que aprieta 1514 . Y saca un poco y proba si os aprieta a vos, aunque tenéis seis tejaredecas 1515 que ya n'os había de servir ese vuestro sino de mear. DIVICIA: ¡Calla, puta de quis vel <¡ru¿1516! LOZANA: ¡Y tú, puta de tres cuadragenas menos una! DIVICIA: ¡Calla, puta de q[u]andoque, que no vales nada para venderme ni para ser rufiana! LOZANA: ¡A tal puta tal rufiana! Ves, viene Aparicio, tu padrino. DIVICIA: Cual Valderas el malsín, es de nuestra cofradía. LOZANA: ¿Cofradía tenes las putas? DIVICIA: ¿Y agora sabes tú que la cofradía de las putas es la más noble cofradía que sea, porque hay de todos los linajes buenos que hay en el mundo? LOZANA: ¡Y tú eres la priosta 1517 ! Va, que te llama y deja subir nostication del falso diluvio, per Antonio da Napoli, Venezia, Zuan Antonio e Fradelli da Sabio, MDXXI). 1514. Se trata de plantas con propiedades vasoconstrictoras, algunas de las cuales (marrubios, pina) usadas también por Celestina. 1515. Hapax legomenon que ha sido interpretado de varias maneras: Damiani-Allegra lo creen variante de tijeretadas, como «símil obsceno», p. 362; Ugolini, p. 587, como acuñado por Delicado a través de la unión de teja y redeja. «la pancia della vecchia Divizia era dunque paragonata [...], per le pieghe ricadenti una sull'altra, a un tetto e, per le smagliature della pelle, a una rete»; Allaigre, p. 429, nota acertadamente que la Lozana se refiere no al vientre, sino a su vagina, tan ancha que sólo le sirve para mear. 1516. Era expresión usada por los gramáticos para indicar una doble elección, como en el Commentarius in Artem Donati de Servio: «Scire autem debemus in declinatíone pronominum plerumque sub una significatione casus varié proferri, ut est quis vel qui: nam possumus dicere 'quis tibi fecit iniuriam' et 'qui tibi fecit iniuriam'» (De jmmomine). Aquí alude a la promiscuidad de Lozana, mientras el sucesivo latinorurm quandoque, significa «cada vez que», «puta para toda ocasión». 1517. Cf. Carajicamedia, p. 83: «Biven en Salamanca, a la Cabestrería, porque allí es casi como priora de algunas bagassas que allí están en religión». Y comenta A. Alonso: «La imagen era frecuente. En Francia recibía el nombre de abbesse la mujer que regentaba un burdel», n. 293, p. 118. 289 [FRANCISCO DELICADO] aquella otra puta vieja rufiana sarracina con su batirrabo 1518 , que por apretaduras verná. DIVICIA: Subí, madre, que arriba está la señora Lozana. LOZANA: Vení acá, madona Doméstica: ¿qué buscáis? DOMÉSTICA: Hija mía, habés de saber que cerca de mi casa está una pobre mochacha y está virgen, la cual si pudiese [s] o supiésedes cualque español hombre de bien que la quisiese, qu'es hermosa, porque le diese algún socorro para casalla. LOZANA: ¡Vieja mala escanfarda1519! ¿Qué español ha de querer tan gran cargo de corromper una virgen? DOMÉSTICA: Espera, que no es muncho virgen, que ya ha visto de los otros hombres, mas es tanto estrecha que parece del todo virgen152». LOZANA: A tal persona podrías engañar con tus palabras antepensadas 1521 que te chinfarase 1522 a ti y a ella. ¡Oh, hideputa! ¿Y a mí te venías que so matrera 1523 ? ¡Mira qué zalagarda me traía pensada! Va con Dios, que tengo que hacer. DrVTTIA: ¿Qué quería aquella mala sabandija? LOZANA: Tres bayoques de apretaduras, ¡ansí la azoten! ¡Conmigo quiere ganar, que la venderé yo, por más vieja astuta que sea! DLVICIA: A casa de la Celidonia va. 1518. El batirrabo es el batkulo de la 1521. O sea'estudiadas'. El vocablo se nota 236. Sarracina podría aludir a la encuentra también en el M. IV. Cf. Apureligión mahometana de la mujer o, más leyó, El asno de oro, II, 4, p. 100: «Ella, con sencillamente, a su ropa a lo árabe. palabras bien compuestas y antes pensa1519. Es italianismo por 'prostituta' das, para excusarse juraba cuanto podía (de scafardo, 'orinal'). Cf. Cardinal Bib- por todos los dioses y negaba tan gran biena, Calandria, II, 9: «Poi, al far quella traición». novella, chiuse le finestre, una scanfarda 1522. «Herir, pinchar»: Tesoro de los a canto se gli metterá»; Aretino, Dialogo. Villanos, s. v. Giornata tena: «E io con cinque giuli con1523. Cf. Carajicomedia, XXXIII, 6: «las tentai la scanfarda», p. 482. A menudo cuales inclino so las correciones / de vieen el libro se condena la corrupción de jas matreras, a quien sólo teman», en el las vírgenes. sentido de 'astutas, pérfidas'. El sucesivo 1520. Demi-viergeseran también las hijas zalagarda, como 'trampa', en Thebaida, de la napolitana en el M. XI. 5490, p. 169: «Y si necessario fuere, ordi- 290 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¿Qué más Celidonia o Celestina que ella? Si todas las Celidonias o Celestinas que hay en Roma me diesen dos carlines al mes, como los médicos de Ferrara al Gon[n]ella 1524 , yo sería más rica que cuantas mujeres hay en esta tierra. DIVITIA: Decime eso de Gon[n]ella. LOZANA: Demandó Gon[n]ella al Duque que los médicos de su tierra le diesen dos carlines al año. El Duque, como vido que no había en toda la tierra arriba de diez, fue contento. El Gon[n]ella ¿qué hizo? Atóse un paño al pie y otro al brazo y fuese por la tierra. Cada uno le decía: «¿Qué tienes?» y él les respondía: «Tengo hinchado esto». Y luego le decían: «Va, toma la tal hierba y tal cosa y pon tela y sanarás». Después escrebía el nombre de cuantos lé decían el remedio y fuese al Duque y mostróle cuántos médicos había hallado en su tierra y el Duque decía: «¿Has tú dicho la tal medicina a Gon[n]ella?», el otro respondía: «Señor, sí». «Pues, paga dos carlines porque sois médico nuevo en Ferrara». Así querría yo hacer por saber cuántas Celidonias hay en esta tierra. DIVICIA: Yo's diré cuántas conozco yo: son treintamil putañas y nueve mil rufianas sin vos, contaldas 1525 . ¿Sabéis, Lozana, cuánto me han apretado aquellas apretaduras? Hanme hecho lo mío como bolsico con cerraderos. LOZANA: ¿Pues qué si metieras de aquellas sorbas secas dentro ? No hubiera hombre que te lo abriera, por más fuerza que 1526 He hemos un trato doble, y aun jugaremos de sus mismos bienes a la cagalagarda», con la nota de Trotter and Whinnom: «This is an expressive reduplicated form (documented elsewhere by Corominas) of zalagarda». 1524. El bufón florentino Pietro Gonnella, recordado también por Matteo Bandello, Pietro Aretino y otros escritores por sus burlas, vivió en el s. XIV. 1525. A pesar de lo escéptica que está Lozana respecto a las auténticas rufianas, el astronómico número referido por Divi- cia está más o menos respaldado por autores del tiempo. En el censo promovido por Clemente VII solamente veintinueve romañas son denominadas cortesanas, pero el gran número de mujeres solas registradas ofrece dudas acerca de su profesión. 1526. La sorbas son pequeños frutos rojos, con propriedades astringentes. Su introducción en la vagina impediría evidentemente la penetración de cualquier miembro viril, aunque fuese muy agudo en la punta, o arqueado o bien tan ancho como un muslo. 291 [FRANCISCO D E L I C A D O ] tuviera, aunque fuera miser puntiagudo y en medio arcudo y al cabo como el muslo. DIVICIA: Yo querría, Lozana, que me rapases este pantano, que quiero salir a ver mis amigos. LOZANA: Espera que venga Rampín, qu'él te lo raerá como frente de calvo. No viene ninguna puta, que deben jabonar el bien de Francia 1527 . Dime, Divicia, ¿dónde comenzó o fue el principio del mal francés? DIVICIA: En Rapal[l]o, una villa de Genova, y es puerto de mar, porque allí mataron los pobres de San Lázaro y dieron a saco los soldados del rey Cario cristianísimo de Francia aquella tierra y las casas de San Lázaro. Y uno que vendió un colchón por un ducado, como se lo pusieron en la mano, le salió una buba ansí redonda como el ducado, que por eso son redondas. Después aquél lo pegó a cuantos tocó con aquella mano y luego incontinente se sentían los dolores acerbísimos y lunáticos, que yo me hallé allí y lo vi, que por eso se dice: el Señor te guarde de su ira (que es esta plaga que el sexto ángel derramó sobre casi la meatad de la tierra) 1528 . LOZANA: ¿Y las plagas? DIVICIA: En Ñapóles comenzaron, porque también me hallé 1529 allí cuando dicién que habían enfecionado los vinos y las aguas. Los que las bebían luego se aplagaban, porque habían echado la sangre de los perros y de los leprosos en las cisternas y en las cubas 1527. Fuera un pantano como el de Divicia (recuérdese «el cono tan grande como los paludes Metoes» de Isabel la Roxa en la Carajicomedia, p. 82), o un bien de Francia (o sea sifilítico), las putas siempre preferían rasurárselo. 1528. Una de las tantas tradiciones sobre el origen del morbo gálico, aquí atribuido, como en El modo de adoperare..., a los abusos de los soldados franceses de Carlos VIII en Rapallo y a los recursos macabros de los habitantes en Ñapóles. Con algunas variantes estas tesis se en- cuentran entre autores científicos de la época, como Gabriele Falloppio, Leonardo Fioravanti o Andrea Cesalpino (véase Paul Larivaille, op. cit., pp. 150-152). La enfermedad enviada como castigo divino remite a los siete ángeles exterminadores de Apocalipsis, 8-12; cuando el séptimo (Delicado dice el sexto) toca su trompeta, el coro de los ancianos recuerda que «ha llegado el día de tu ira», Ap., 11, 19. 1529. Nótese la insistencia sobre el haber sido Divicia testigo de vista de lo que narra. 292 [LA LOZANA ANDALUZA] y fueron tan comunes y tan invisibles que nadie pudo pensar de adonde procedién. Munchos murieron, y, como allí se declaró y se pegó la gente que después vino d'España 1530 , llamábanlo mal de Ñapóles, y éste fue su principio y este año de veinte y cuatro son treinta y seis años que comenzó 1531 . Ya comienza a aplacarse con el leño de las Indias Occidentales. Cuando sean sesenta años que comenzó, alora cesará. 1530. El ejército capitaneado por Fernández de Córdoba, que llegó a Ñapóles en 1501. La fecha corresponde a la presunta infección del autor que, en 1524, dice haber padecido por veintitrés años. 1531. Otra vez Delicado nos lleva al año 1488, que no corresponde al descenso de los franceses a Italia, que en realidad tuvo lugar en 1494. Sin embargo es la misma fecha propuesta para el principio de la sífilis por el médico Tomaso Rangoni, debido a la conjun- ción de los tres planetas Júpiter, Marte y Saturno en el signo del Cáncer. La profecía, también de astrología judiciaria, de la conclusión del morbo dentro de sesenta años, nos lleva al 1548: ¿se puede sospechar que tal fecha fue añadida como vaticinio ex-post, es decir que hubo otra edición del libro en ese año? Recuérdese que los bibliógrafos Toda y Güell y Palau Dulcet fijaron la perdida edición del De consolatione inftnruxrum de Delicado en 1549. 293 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO LV1532 Cómo la Lozana vido venir un joven desbarbado de diez y ocho años llamado Coridónl5SS y le dio este consejo como supo su enfermedad. =^g===5Sg! LOZANA: Mi alma, ¿do bueno? Vos me parecéis un (V&\ %M® Absalón, y Dios puso en vos la hermosura del gallo1534. Vení arriba, buey hermoso. ¿Qué habéis, tranL t!i J B I KííBsfig mi señor Coridón? Decímelo, que no hay en Roma q U i e n o s remedie mejor. ¿Qué me traes aquí? Para ii33Bi._^_____ conmigo no era menester presente, pero, porque yo's quiera más de lo que os quiero, vos, mi alma, pensáis que, por venirme cargado, lo tengo de hacer mejor. Pues no soy d'ésas, que más haré viendo 's penado 1535 , porque sé en qué caen estas cosas, porque no solamente el amor es mal que atormenta a las criaturas racionales, mas a las bestias priva de sí mismas1536. Si no, veldo por esa gata, que ha 1532. El episodio narrado en este mamotreto es una enésima parodia del registro áulico y de los estilemas del amor cortés. En el palimpsesto de las intenciones del autor, tras un cuento de enamoramiento, de flechazo tópico, se debe leer una referencia más, por un lado a una prestación sexual de la Lozana hacia un representante de su especie masculina preferida, los barbiponientes, y por otro a la enfermedad que hace de trasfondo a toda la obra. Total, un rebajamiento voluntario del modelo cortés, pero de manera tan ligera e invisible que, a lo que me consta, todos los comentaristas han leído el episodio de manera literal. genere avis, quae corydalis dicitur, dulce canens». Como nombre tópico de la lírica lo encontramos en Juvenal, IX, 102; Propercio, 2, 34, 73; Teócrito, 4, 50 y en Apuleyo, Apología, 10. Juan del Encina da este nombre a uno de los pastores de su Égloga séptima. Fonéticamente el nombre se acerca a correrse. 1534. Absalón es un personaje bíblico, de la estirpe de David, de gran hermosura, debida sobre todo a su cabellera. El atractivo físico está subrayado por la comparación con el gallo, animal lujurioso que, como el buey que sigue, recorre los caminos acostumbrados de la copulación (en contraposición al asno, 1533. Es nombre recurrente en Virgi- emblema de la sodomía: v. J. Sepúlveda, lio, que lo utiliza en las Églogas, VII, 2 y II, Caminar por do va el buey, cit.). 1. En esta última se canta el amor homo1535. Todo el discurso de Lozana se sexual entre pastores. El tardío comenta- puede interpretar a la luz de la oferta dor virgiliano Servio (Commentaria in Ver- sexual: el remedio a lo pen-ado que está el gili Aegbgas, 2, 1) lo conecta con el nom- joven; el presente del que viene cargada, su bre de un pájaro, la alondra: «Corydon a hacerlo mejor. Virgilio ficto nomine nuncupari ex eo 1536. Véase Virgilio, Églogas, II, 65: 294 [LA LOZANA ANDALUZA] tres días que no me deja dormir, que ni come, ni bebe, ni tiene reposo. ¿Qué me hará un mochacho como vos, que os hierve la sanare y más el amor que os tiene consumido? Decime vos a mí dónde y cómo y quién, y yo veré cómo os tengo de socorrer, y vos, contándomelo, aplacaréis y gozaréis del humo, como quien huele lo que otro guisa o asa. CORIDÓN: Señora Lozana, yo me vine de mi tierra, qu'es Mantua 1537 , por esta causa el primero día de mayo, a[l]l'ora quando Jove el carro de Phetonte intorno girava1538. Yo venía en un caballo bianco y vestido de seda verde. Había cogido munchas flores y rosas y traíanlas en la cabeza sin bonete como una guirnalda 1539 , que quien me veía s'enamoraba. Vi a una ventana de un jardín una hija de un cibdadano. Ella de mí y yo d'ella nos enamoramos mediante Cupido, que con sus saetas nos unió, haciendo de dos ánimos un solo corazón 1540 . Mi padre, sabiendo la causa de mi «trahit sua quemque voluptas»; Ovidio, Ars amatoria, II, 487-488: «in furias agitantur equae spatioque remota / per loca dividuos amne sequuntur equos». 1537. Mantova, en Lombardfa, patria de Virgilio. 1538. El italiano de esta frase (véase luego bianco por 'blanco') subraya la imitación paródica del lenguaje poético. Además del topos del mes de los amores, que tradicionalmente en la poesía es mayo, nótese la adopción de la hora mitológica, de la que se mofaba también el cordobés Séneca en su Apocolocyntosis, 2: «iam Phoebus breviore via contraxerat ortum / lucis et obscuri crescebant témpora Somni [...] puto magis intellegi, si dixero: mensis erat October, dies III idus Octobris [...] nimis rustice! <adeo his> adquiescunt omnes poetae, non contentí ortus et occasus describere, ut etiam médium diem inquiétente tu sic transibis horam tam bonam?». Quizás haya que ver como subtexto, irónicamente aludido, el incipit de La coronación del Marqués de Santiüana de Juan de Mena: «e las cunas claresciera, / donde Júpiter nasciera, / aquel fijo de Latona / en un chatón de la zona, / que ciñe toda el espera», I, 6-10. 1539. La cercanía del caballo, con su carga simbólica de erotismo, y del color verde, en su acepción de 'obsceno', nos llevan a leer estasflorescogidas y puestas en torno a la cabeza sin bonete como a las muchas frecuentaciones carnales de un miembro viril que ahora se encuentra llagado en la cabeza (partido). 1540. Otro topos del amor cortés es el jardín como lugar privilegiado del encuentro entre los amantes. Aquí es inevi : table el reenvío a la escena de Diomedes y Lozana en Sevilla (M. III), con sus paródicas procedencias petrarquescas. El rebajamiento del registro sublime transforma en ambos encuentros la flecha de Cupido en el acto de la desfloración; cf. Apuleyo, El asno de oro, II, 3: «después que la primera saeta de tu cruel amor me 295 [FRANCISCO DELICADO] pena y siendo par del padre de aquella hermosa doncella Pulidora, demandola por nuera. Su parentado y el mío fueron contentos, mas la miseria vana estorbó nuestro honrado matrimonio que un desgraciado viejo, vano de ingenio y rico de tesoro, se casó con ella descontenta. Yo, por no verme delante mi mal, y por escusar a ella infelice pena y tristicia, me partí por mejor y al presente es venido aquí un espión que me dice qu'el viejo va en oficio de senador a otra cibdad 1541 . Querría que vuestra señoría me remediase con su consejo. LOZANA: Amor mío, Coridón dulce, recipe 1542 el remedio: va, compra una veste de villana que sea blanca y unas mangas verdes y vayte descalzo y sucio y loqueando, que todos te llamarán loca, y di que te llaman Jaqueta, que vas por el mundo reprehendiendo las cosas mal hechas y haz a todos servicios y no tomes premio ninguno sino pan para comer 1543 , y va munchas veces por la calle d'ella y dio en el corazón, fue causa que mi arco se extendiese tanto, que si no lo aflojas tengo miedo que con el mucho tesón la cuerda se rompa, y si del todo quieres satisfacer mi voluntad, suelta tus cabellos y así me abrazarás», p. 92. 1541. Doy mi lectura de segundo grado de la narración: el padrees, inevitablemente, el 'miembro viril' y probablemente el 'protector' en el caso de Polidora. parentado y amas (como en el M. IV) tienen que ver con el ámbito del morbo, aunque no sepa explicarlos en los pormenores. El viejo indica la antigüedad del morbo, que se va difundiendo 'en otras partes del cuerpo' (a otra cibdad), como denuncia la presencia del espión (ya en Diomedes) o sea la 'buba sifilítica'. Al verse delante [su] mal, es decir su 'miembro dolorido', él prefiere cortarse las bubas (me partí por mejor), donde partir está por 'cortar', como en M. IV y XXIII. El remedio pedido a Lozana atañe por supuesto a la enfermedad. 1542. Es el típico incipüde las recetas médicas. 1543. Mientras el disfraz femenino es un antiguo recurso literario para que un hombre pueda entrar en las habitaciones femeninas (se remonta a Homero, y Torres Naharro lo había utilizado en su comedia Calamita), aquí podría encubrir una posible prostitución masculina. El nombre «Jaqueta» (del que Allaigre, p. 438, da una explicación muy alambicada) podría ser el femenino de «Yago», con eco del hospital romano donde se curaban los sifilíticos. Existe una Madonna Giacchetta en Raffaella owero Dialogo della bella creanza delle donne (1539), de Alessandro Piccolomini, obra de ambiente prostibulario. El pan como recompensa y los servicios prestados tienen una connotación sexual; cf. Francesco Berni, Capitoli. XXX. Alia detta: «ed entrerotti dove t'esce il pane». 296 [LA LOZANA ANDALUZA] coge serojas y si su marido te mandare algo, hazlo, y viendo él que tú no tomas ni quieres salario, salvo pan, ansí te dejará en casa para fregar y cerner y jabonar 1544 , y cuando él sea partido, limpia la casa alto y bajo y haz que seas llamada y rogada de cuantas amas terna en casa por bien servir y a todas agradar con gentil manera; y si te vieres solo con esa tu amante Polidora, haz vista que siempre Horas1545, y si te demandare por qué dile: «Porque jamás mi nación fue villana. Sabe que soy gentiIdon[n]a breciana 1546 , y me vi que podía estar par a par con Diana y con cualquier otra dama 1547 que en el mundo fuese estada». Ella te replicará que tú le digas: «¿Por qué vas ansí, mi cara Jaqueta?» Tú le dirás: «Cara madona, voy por el mundo reprochando las cosas mal hechas. Sabed que mi padre me casó con un viejo como vuestro marido, calvo, flojo como niño 1548 y no me dio a un joven que me demandaba siendo doncella, el cual se fue desperado, que yo voy por el mundo a buscallo». Si ella te quiere bien, luego lo verás en su hablar, y si te cuenta a ti lo mismo dile cómo otro día te partes a buscallo. Si ella te ruega que quedes, haz que seas rogada por sus amas que su marido le dejó 1549 , y así, cuando tú vieres la tuya, y siendo seguro de las otras, podrás gozar de quien tanto amas y deseas penando. 1544. Verbos todos connotados erótir camente. Para fregar cf. Carajicomedia. «Ha sido mujer de buen fregado», p. 65, y «Estaña la Monja es mujer de buen fregado», p. 86. Para cerner la antología de la Poesía erótica, cit., tiene bastantes ejempíos, como el refrán de esta letrilla: «Déjeme cerner mi harina, / no porfíe, déjeme / que le enharinaré», p. 142. o el que concluye cada una de las seguidillas de pp. 201-204: «alzando las piernas arriba, / y con el culo cerner». Enjabonar es metáforico por 'eyacular'. 1545. Otros términos ambiguos son lloras, por 'eyacular' (cf.: «Lágrimas de aljófar llora mi Pedro / blancas como nieve aunque es moreno», Alzieu et atii, p. 259; «tanta copia de lágrimas vertiendo / en aquel devotísimo ejercicio, / que de tanto llorar está hecho un zaque», ídem., p. 216; «de corajudo y travieso / lloraba leche sabrosa», ídem., p. 155); y partido, para el cual véase n. 1540. 1546. Bresciana, de Brescia ciudad de Lombardía. 1547. Hasta aquí parecen versos en rima. 1548. Atributos del miembro impotente. 1549. De este enrevesado discurso se desprende a las claras que las amas tienen algo que ver con las consecuencias del morbo. 297 [FRANCISCO DELICADO] CORIDÓN: Oh, señora Lozana, yo's ruego que toméis todos mis vestidos, que sean vuestros1550, que yo soy contento con este tan remediable consejo que me habéis dado y suplico's que me esperéis a esta ventana que verné por aquí y veréis a la vuestra Jaqueta cómo va loqueando a sus bodas y reprehenderé muncho más de lo que vos habéis dicho. LOZANA: Ya mí, ¿qué me reprehenderás 1551 ? CORIDÓN: A vos no siento qué, salvo diré que vivís arte et ingenio155^. LOZANA: Coridón, mira que quiere un loco ser sabio. Que cuanto dijeres e hicieres sea sin seso y bien pensado, porque, a mi ver, más seso quiere un loco que no tres cuerdos, porque los locos son los que dicen las verdades. Di poco y verdadero, y acaba riendo y suelta siempre una ventosidad, y si soltares dos serán sanidad, y si tres asinidad 1553 . ¿Y qué más? ¿Me dirás celestial sin tartamudear? CORIDÓN: Ce-les-tinal. LOZANA: ¡Ay, amarga, muncho tartamudeas! Di: alcatara. CORIDÓN: Al-ca-go-ta-ra1554. LOZANA: ¡Ay, amarga, no ansí! ¿Y tanto ceceas? Lengua d'estropajo tienes. Entendamos en lo que dirás a tu amiga cuando esté sola y dilo en italiano, que te entienda: «Ec[c]o, madona, el tuo caro amatore. Se tu voi que yo mora son contento. Ec[c]o colui que con perfet[t]a fede, con lacrime, pene y estenti, te [h]a sempre amato et tenuta esculpita in suo core. Yo son Coridone, tuo primo servito1550. Recuérdese, por el sentido metafórico del hombre que viste a la mujer, el M. IV: «la echó en tierra y, movido a piedad, le dio un su vestido que se cubriese». 1551. Es evidente, en la pregunta de la mujer, la ambigüedad maliciosa del verbo. 1552. En una antigua canción carnavalesca italiana el sintagma ingegno e arte está referido a un ámbito sexual: «Con industria, ingegno e arte, / visto abbiamo quanto il mare [léase: 'vagina'] dura. / Restan'or via piú sicura, / che la térra ricerchiamo [léase: 'ano']», J. Sepúlveda, art. cit., p. 356. Cf., en la dedicatoria al Ilustre Señor, cómo el Autor se refiera a la Lozana: «con ingenio mirable y arte». 1553. La sanidad, que sabemos ser 'potencia sexual', está enfatizada por la cercana asinidad, casi su anagrama. 1554. El presunto tartamudeo de Coridón subraya la alusión a la profesión de su interlocutora: celestina y alcahueta, y más adelante rufiana. 298 [LA LOZANA ANDALUZA] re: o mia cara Polidora, fam[m]e el corpo felice y seró sempre tua ¡aqueta dicta Beatrice» 1555 , y así podrás hacer tu voluntad. CORIDÓN: Mira si lo que os digo a vos está bien. LOZANA: No, porque tú no piensas la malicia que otrie entenderá. Haz locuras y calla. No me digas nada, que tienes trastrabada la lengua, que muncho estropajo comiste, pues no puedes decir en español: arrofaldada 1556 , alcatara, celestial. CORIDÓN: Arro-fi-a-na-da, al-ca-go-ta-ra, ce-lesti-nal. LOZANA: Calla, que por decirme taimada, me dijiste tabaquinara1557, y por decirme canestro me dices cabestro. Y no me curo, que no se entiende en español qué quiere decir. Mas, por la luz de Dios, que si otro me lo dijera, y Rampín lo supiese, que poco tenemos que perder. Y soy conocida en todo Levante y Poniente 1558 , y tan buen cuatrín de pan nos hacen allá como acá. Coridón, esto podrás decir, que es cosa que se ve claro: «¡Vittoria, vittoria! El emperador y rey de las Españas habrá gran gloria» 1559 . CORIDÓN: No quería ofender a nadie. LOZANA: No se ofende, porque, como ves, Dios y la fortuna les es favorable. Antiguo dicho es: teme a Dios y honra tu rey. Mira qué prenóstico tan claro: que ya no se usan vestes ni escarpes franceses, que todo se usa a la española 1560 . CORIDÓN: ¿Qué podría decir como ignorante? LOZANA: Di que sanarás el mal francés y te judicarán por loco del 1555. En un italiano correcto gramaticálmente, a pesar de algunos fonemas hispanizantes, el discurso reza: «He aquí, mi señora, tu querido amador. Si tú quieres que yo muera, estoy contento. He aquí el que, con perfecta fe, con lágrimas, penas y esfuerzos, siempre te amó y tuvo esculpida en su corazón. Yo soy Coridón, tu primer servidor: oh, mi querida Polidora, hazme el cuerpo feliz y seré siempre tu Jaqueta dicha Beatriz». 1556. «Arrufaldada. Andar al uso de los bravos y rufianes. Envalentonarse. Arru- farse», Tesoro de los Villanos, s. v. 1557. V. n. 1135. Para el sucesivo cabestro, V. n. 1308. 1558. Ya conocemos el sentido de 'coito anterior y posterior' de estas expresiones, reforzadas por el sucesivo pan. 1559. Probable referencia a la victoria de Pavia de 1525 de Carlos V sobre el rey de Francia Francisco I. 1560. En el M. XV Rampín recordaba haber recibido de uno de sus amos un par de «zapatos a la francesa». Escarpes es italianismo (scarpe) por 'zapatos'. 299 [FRANCISCO D E L I C A D O ] todo, que ésta es la mayor locura que uno puede decir, salvo qu'el legno salutífero1561. 1561. Delicado acababa de experimentar las virtudes del guayaco respecto a su enfermedad. 300 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LVI 1562 Cómo la Lozana estaba a su ventana y dos galanes vieron salir dos mujeres y les demandaron qué era lo que negociaban. [OVIDIO]: ¡Míramela cuál está atalayando putas1563! ¡Mira el alfaquí de su fosco marido que compra grullos1564! Ella parece que escandaliza truenos1565. Ya no se desgarra como solía, que parecía trasegadora de putas en bodegas comunes1566. Estemos a ver qué quieren aquellas que llaman, que ella de todo sabe tanto que revienta como Petrus in cunctis, y tiene del natural y del positivo y es universal in agibílibus1567. GALÁN: ¿No veis su criado negocia[n]do, que parece enforro de almiherez? Librea trae fantástiga; parece almorafán en cinto de cuero 1568 . 1562. El texto original, por error, lleva el número LV. 1563. La misma expresión en el M. XLI; la casa de la Lozana es el lugar mejor para ir descubriendo putas. 1564. Rampín es llamado alfaquí (un 'doctor musulmán') por llevar una librea fantástiga, larga hasta los pies, lo que le hace semejante a un árabe. Recuérdese que iba normalmente vestido con ropa regalada por los clientes de su ama, lo que produciría combinaciones muy exóticas. El hecho de que compra grullos es interpretado por Damiani-Allegra, p. 373, por «soborna alguaciles». Yo creo en cambio, como sugiere con dudas Allaigre, p. 440, que se refiere efectivamente a unas compras de animales, precisamente grullas, sobre todo si lo ponemos en relación con la viñeta cerca de esas palabras, que ve a un hombre cubierto por una túnica hasta los pies comprando una espeluznante carne de animal espe- tada en un asador. A pesar de que no he encontrado su fuente directa, puedo suponer, gracias a ciertas analogías estilísticas y de ambientación, que el grabado ha salido de las prensas de Paulo Danza, quien publicó una Opera noua de fe malitie che usa ciascheduna arte, a la que no es ajena la disposición a la estafa de Rampín. 1565. Quizás acierte Allaigre, p. 440, en su interpretación de esta expresión como que Lozana «impide las pendencias» de Rampín. 1566. Entiendo: «Ya no gasta sus energías como cuando trajinaba putas de acá para allá». 1567. Pedro en todo, se alude al entrometido o al que aparenta saber mucho, opinando de todo, sin saber nada. Ella conoce el derecho natural y el histórico y todas las cosas que hacer (agibílibus es término tomista, v. n. 1110). 301 1568. Las imágenes dedicadas a Ram- [FRANCISCO DELICADO] OVIDIO: Calla, que no parece sino cairel de puta pobre, que es de seda aunque gorda. Ya sale una mujer: ¿cómo haremos para saber qué negoció? GALÁN: Vamos y déjamela interrogar a mí. Madona, ¿sois española? PRUDENCIA: Filiólo, no, mas sempre [h]o voluto ben a spañoli. Questa española me ha posto olio de ruda para la sordera 1569 . GALÁN: Madona, ¿cómo os demandáis? PRUDENCIA: Filiólo, me demando Prudenza 1570 . GALÁN: Madona Prudenza, anda en buen hora. OVIDIO: ¿Qué os parece si la señora Lozana adorna esta tierra? En España no fuera ni valiera nada. Veis, sale la otra con un mochadlo en brazos. Por allá va: salgamos a esotra calle. GALÁN: ¡A vos, señora! ¿Sois española? CRISTINA: Señor, sí. De Cecilia, a vuestro comando. OVIDIO: Queríamos saber quién queda con la señora Lozana. CRISTINA: Señor, su marido, o criado pretérito o amigo secreto o esposo futuro, porque mejor me entendáis 1571 . Yo soy ida a su casa no a far1572 mal sino bien, que una mi vecina, cuya es esta criatura, me rogó que yo veniese a pedille de merced que santiguase este su hijo que está aojado y ella lo hizo por su virtud y no quería tomar unos huevos y unas granadas que le traje. pin quieren subrayar lo abigarrado y extraño de su atuendo: parece una funda de mortero, probablemente por no tener forma su ropa. Por almorafán, a falta de mejor explicación, remito a Damiani-Allegra, p. 374: «Almorafa. Lo mismo que almalafa. [...] Vestidura moruna que cubre el cuerpo desde los hombros hasta los pies». 1569. En la acostumbrada confusión de las dos lenguas, la mujer contesta: «Hijo, no, pero siempre he querido bien a los españoles. Esta española me metió aceite de ruda para la sordera». ;Y si Pru- 302 dencia fuera la huéspeda del Autor? Recuérdese lo que decía en el M. XLII: «Si está en casa la Lozana, quiero vella y demandalle un poco de algalia para mi huéspeda qu'está sorda». 1570. La Descriptio Urbis recuerda a cuatro Prudentia, una de las cuales, Prudentia bolognesa, en el mismo barrio (Regio de Ponte) de la parroquia de Delicado, Santa Maria in Posterula. 1571. La condición de registro civil de Rampín es siempre incierta: aquí Cristina las enumera todas, por si acaso. 1572. Italianismo por 'hacer'. [LA LOZANA ANDALUZA] GALÁN: Decinos, señora, que vos bien habréis notado las palabras que dijo. CRISTINA: Señor, yo's diré, dijo: «Si te dio en la cabeza, válate Santa Elena; si te dio en los hombros, válante los apostólos todos; si te dio en el corazón, válgate el Salvador». Y mandóme que lo sahumase con romero 1573 y ansí lo haré por contentar a su madre y por dalle ganancia a la Lozana, que en esta quemadura me ha puesto leche de narices. GALÁN: Mas no de las suyas1574.... CRISTINA: Y vuestras mercedes queden con Dios. OVIDIO: Señora Cristina, somos a vuestro servicio. Id con la paz de Dios. GALÁN: Quien no se arriesga no gana nada15,75. Son venidas a Roma mil españolas que saben hacer de sus manos maravillas y no tienen un pan que comer; y esta plemática de putas y arancel de comunidades 1576 , que voto a Dios que no sabe hilar y nunca la vi coser de dos puntos arriba, su mozo friega y barre, a todos da que hacer y nunca entiende sino: «¿Qué guisaremos? ¿Qué será bueno para comer? La tal cosa yo la sé hacer y el tal manjar cómprelo vuestra merced que es bueno. Y daca especia, azúcar; trae canela, miel, manteca; ve por huevos, trae tuétanos de vaca1577, azafrán y mira si venden culantro verde...». No cesa jamás, y todo de bolsa ajena. 1573. Laza Palacios, pp. 171-172, refiere las palabras de Laguna acerca de las múltiples virtudes del romero: «Su sahumerio sirve admirablemente a la tosse, al catarro y al romadizo; preserva la casa del aire corrupto y de la pestilencia; [...] en suma es saludable remedio contra todas las enfermedades frías de cabeza y de estómago». 1574. Otra alusión a la falta de narices en la mujer como consecuencia del morbo. 1575. Martínez Kleiser, 25.598. 1576 El léxico de los dos galanes es muy rebuscado. Aquí se utilizan, con finalidad jocosa, dos términos cultos como el jurídico plemática (o pragmática), «ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación», DRAE, s. v.; y el arábigo arancel: «lista de cantidades recaudadas», Corominas, s. v. 1577. Celestina, I, p. 61, se servía de tuétanos de corzo y garza para adelgazar los cueros. 303 [FRANCISCO D E L I C A D O ] OVIDIO: ¡Oh, pese al turco! Pues veis que no siembra y coge, no tiene ganado y tiene quesos1578, que aquella vieja se los trajo, y la otra granadas sin tener huerto, y huevos sin tener gallinas, y otras munchas cosas, que su audacia y su no tener la hacen afortunada 1579 . GALÁN: Es porque no tiene pleitos ni letigios que le turen de una audencia a la otra como nosotros, que no bastan las bibalías que damos a notarios y procuradores, que también es menester el su solicitar para nuestros negocios acabar 1580 . OVIDIO: Es alquivio1581 de putas y trae difiniciones con sentencias ojalá sin dilaciones, y d'esta manera no batiendo moneda la tiene y huerta y pegujar1582, y roza sin rozar como hacen munchos que, como no saben sino espender lo ganado de sus pasados, cuando se ven sin arte y sin pecunia métense frailes por comer en común 1583 . 1578. Este elogio de la astucia de la Lozana, que recoge de todas partes sin trabajo, parece casi paráfrasis de la parábola sobre Dios que cuida de sus hijos (Lucas, 12, 22-31; Mateo, 6, 25-34): «Miren las aves que vuelan por el aire: ni siembran ni cosechan ni guardan la cosecha en graneros; sin embargo, el Padre de ustedes que está en el cielo les da de comer». 1579. Ya el epígrafe del M. V subrayaba esto: «Cómo se supo dar la manera para vivir que fue menester que usase audacia pro sapientia». 1580. Aunque bibalías resulte desconocido para nosotros, el sentido de la frase está clarísimo: a Lozana no le hace falta pagar para acabar con sus pleitos, sino que recibe ofertas de procuradores y notarios (sin olvidar el doble sentido de estos términos jurídicos). 1581. Por 'archivo'. 1582. Palabras equívocas, que aluden al 'sexo femenino'. 1583. Otra pulla contra los eclesiásticos míseros y haraganes, que rozan (es decir 'comen') sin rozar, o sea 'sin trabajar'. 304 ILA I . O i A N A ANDALUZA] M A M O T R E T O LVII Cómo salió la Lozana con su canastillo debajo con diversas cosas para su oficio y fue en casa de cuatro cortesanas favoridas y sacó de cada una en partes provisión de quien más ?¡ ñ 5 €1 fr*. ÍJ • tBU i¿-ÍP-ÍJl podía^4. LOZANA: ¿Quién son aquellos tres galanes q u e están allí? Cúbranse cuanto quisieren, q u e d e saber tengo si son pleiteantes. ¡Anda, ya, p o r mi vida! ¿Para mi i|8ft V \ 7 uBi S todas esas cosas? ¡Descubrí, q u e lo sirva yo, q u e un beso ganares! GALÁN: ¿Y yo, s e ñ o r a Lozana? LOZANA: Y VOS, beso y abracijo 1 5 8 5 . ¿Qué cosa es ésta? ¿Quién os dijo q u e yo h a b í a d e ir a casa d e la señora J e r e z a n a ? Ya sé q u e le distes a n o c h e música d e flautas d e aciprés p o r q u e h u e l a n y n o sea menester q u e intervenga yo a p o n e r bemol 1 3 8 6 . H a c e c u a n t o quisiéredes, q u e a las m a n o s me vernés. OVIDIO: ¿Cuándo? LOZANA: L u e g o vengan vuestras m e r c e d e s c u a n d o yo sea entrada, q u e m e t e n g o d e salir presto q u e es boy sábado y tengo d e tornar a casa, q u e si vienen algunas putas orientales y n o m e hallan se una metáfora para el 'miembro masculino afectado por el mal francés y horadado como la flauta'; v. en Alzieu el alh. p. 308: -ítem más: que por tener / los capu1583. «LO mismo que abrazo. Es voz llos cercenados, / [...] suelen quedar sin capillos, / y aun a veces como flautas». En antigua, y modernamente usada en lo la Narremíhiffáe Sebastian Brandt (1494) jocoso y vulgar», /luí. 1586. La viñeta, que procede del el capítulo 62 tiene versos y xilografía mismo Fioretto de case nove citado por la parecidos. De ciprés, planta aromática, del verso de la portada y que se encucli- estaba hecho el miembro entallado de lla también en Villane-tfhe alia napolitana Príapo que ios Romanos ponían como (sin indicaciones tipográficas), represen- símbolo de fertilidad en campos yjardita a tres galanes que entonan una serena- nes. El olor del ciprés podía ocultar el hedor de las llagas El bemol se refiere al la \ ejemplifica las palabras de la Lozana. Las flautas <k aciprís son probablemente 'miembro impotente' (v. n. 14). 15W4. Por primera vez, el epígrafe nos resume no solamente el contenido del actual mamotreto, sino también el de los próximos tres. 305 [FRANCISCO DELICADO] van enojadas, y no las quiero perder que no valgo nada sin ellas y máxime agora que son pocas y locas. GALÁN: Señora Lozana, decí a la señora Jerezana que nos abra, y tercia vos lo que pudiéredes, y veis aquí la turquina 1587 que me demandastes. LOZANA: Pues miren vuestras mercedes, que si fuere cosa que podéis entrar, yo porné este mi paño listado a la ventana y entonces llama. GA1ÁN: Sea ansí. Alegre va la puta vieja encrucijada 1588 . ¡Voto a Dios! Mejor cosa no hice en mi vida que dalle esta turquina, que ésta es la hora que me hace entrar en su gracia, cosa que no podía acabar con cuanto he dado a sus mozos y fantescas, que no me han aprovechado nada tanto como hará agora la Lozana, que es la mejor acordante que nunca nació, y parece que no pone mano en ello. Vello hemos; ya llama y la señora está a la ventana. Vamonos por acá que volveremos. JEREZANA: ¡Hola, mozos, abrí allí, que viene la Lozana y sus adherentes 1589 ! Mira, vosotros: id abajo y hacelda rabiar y decí que es estada aquí una jodia que me afeitó y que agora se va y que va en casa de la su favorida, la Pempinela, si queremos ver lidia de toros... Y yo diré que, porque se tardó, pensé que no viniera. CORILLÓN: ¿Quién es? ¡Paso, paso, que no somos sordos! Señora Lozana, ¿y vos sois? Vengáis norabuena y tan tarde que la señora quiere ir fuera. LOZANA: ¿Y do quiere ir su merced? ¿No esperará hasta que la afeite? CORILLÓN: No lo digo por eso, que ya está afeitada, que una jodia la afeitó y si antes veniérades la hallárades aquí, que agora se va a casa de la Pimpinela. 1587. Sinónimo del it turchese: 'turquesa'. 1589. 'Las cosas necesarias para su ofi1588. Véase la nota 850. ció, traídas en el canastillo'. 306 [LA LOZANA ANDALUZA] LOZANA: ¡Mal año para ti y para ella! ¡Que no fuese más tu vida como dices la verdad! La Pimpinela me tiene pagada por un año: ¡mira cómo se dejará afeitar de una jodia! Mas si la señora se ha dejado tocar y gastar 1590 (que no podía ser menos), por la luz de Dios, ella se arrepentirá. Mas yo quiero ver esta afeitadura cómo está. Dime, ¿su merced está sola? CORILLÓN: Sí, que quiere ir en casa de Monseñor, que ya está vestida de regazo, y va a pie 1591 . ALTOBELO1592: Señora Lozana, sobí que su merced os demanda, que os quiere hablar antes que se parta. LOZANA: ¿Dónde está la señora, en la anticámara o en la recámara? ALTOBELO: Entra allá a la loja1593, que allá está sola. LOZANA: Señora, ¿qué quiere decir que vuestra merced hace estas novedades? ¡Cómo! He yo servido a vuestra merced desde que venistes a Roma y a vuestra madre hasta que murió, que era ansí linda cortesana como en sus tiempos se vido, ¡y por una vuelta que me tardo llamáis a quien más presto os gasten la cara que no adornen como hago yo! Mas no me curo, que no son cosas que turan, que su fin se traen como cada cosa. Esta me poma sal en la mollera 1594 y a la jodia yo le daré su merecer. JEREZANA: Vení acá, Lozana, no's vais, que esos bellacos os deben haber dicho cualque cosa por enojaros. ¿Quién me suele a mí afeitar sino vos? Deja decir, que como habéis tardado un poco os dije1590. Muy a menudo el verbo es usado por Delicado como el italiano guastare: 'estropear'. 1591. Era costumbre, no sólo de las cortesanas, que una mujer saliese disfrazada de hombre, para precaverse de asaltos y robos por las calles, entonces muy peligrosas. Pero está asimismo atestiguada una costumbre erótica, que encontraba en el disfraz un aliciente más para los juegos de amor, igual y contraria al dis- frazarse los hombres de mujer para ejercer la sodomía (véase G. Scarabello, Le «Signare» della Repubblica, cit., p. 20). El italiano ragazzo (regazo) significa 'mozo'. 1592. Dos Altobello están en la Descriptio Urbis cit. Nótese el derroche de personajes creados sólo para decir una frase o unas palabras. 1593. Es el italiano loggia: 'galería'. 1594. Correas, p. 631: «Poner sal en la mollera. Por escarmentar». 307 [FRANCISCO DELICADO] ron eso. No's curéis, que yo me contento. ¿Queréis que nos salgamos allá a la sala? LOZANA: Señora, sí, que traigo este paño listado mojado y lo meteré a la fínestra. JEREZANA: Pues sea ansí. ¿Qué es esto que traes aquí en esta garrafeta1595? LOZANA: Señora, es un agua para lustrar la cara, que me la mandó hacer la señora Montesina, que cuesta más de tres ducados y yo no la quería hacer, y ella la pagó y me prometió una carretada de leña y dos barriles de vino dulce para esta invernada. JEREZANA: ¿Tenes más que ésta? LOZANA: Señora, no. JEREZANA: Pues ésta quiero yo y pagalda: veis aquí los dineros y enviá por una bota de vino y hace decir a los mulateros de Monseñor que toda esta semana vayan a descargar a vuestra casa. LOZANA: ¡Ay, señora, que soy perdida! Que me prometió que, si era perfetta, que me daría un sayo para mi criado. JEREZANA: Mira, Lozana, sayo no tengo: aquella capa de Monseñor es buena para vuestro criado. Tomalda y anda norabuena y vení más presto otro día. LOZANA: Señora, no sé quién llama: miren quién es, porque cuando yo salga no entre alguno. JEREZANA: Va, mira quién es. MONTOYA: Señora, los dos señores janízeros 1596 . JEREZANA: Di que no so en casa. LOZANA: Haga, señora, que entren y contarán a vuestra merced cómo les fue en el convite que hizo la Flaminia 1597 a cuantos fueron con ella, que es cosa de oír. 1595. Esta desinencia en /-eta/, así como el precedente ftnestra: 'ventana' y el sucesivo perfetta, pueden ser italianismos. 1596. Los janízeros eran un cuerpo selecto del ejército turco, instituido en el s. XLV, muy temibles y fanáticos. Se llaman así también, por broma, los secuaces de algún gran personaje. 1597. Recordada por el Valijero en el M. XXI. 308 [LA LOZANA ANDALUZA] JEREZANA: ¿Qué podía ser? Poco más o menos, que bien sabemos sus cosas d'ella. LOZANA: Mande vuestra merced que entren y oirá maravillas. JEREZANA: ¡Orasús1598! Por contentar a la Lozana, va, ábrelos. 1598. Italianismo (orsü): 'vamos'. 309 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO LVIII Cómo va la Lozana en casa de la Garza Montesina1599 y encuentra con dos rufianes napolitanos y lo que le dicen. [RUFIÁN]: ¡Pese al diablo con tanta justicia como se hace de los que poco pueden, que vos mía habíades de ser para ganarme de comer! Mas, como va el mundo al revés, no se osa el hombre alargar, sino quitaros el bonete y con gran reverencia poneros sobre mi cabeza1600. LOZANA: Quitaos allá, hermanos. ¿Qué cosas son ésas? Ya soy casada, no's cale 1601 burlar, que castigan a los locos. RUFIÁN: Señora, perdona, que razón tenéis, mas en el bosque de Belitre os quisiera hacer un convite1^2. LOZANA: Mira si queréis algo de mí, que voy de priesa. ROFIÁN: Señora, somos todos vuestros servidores y máxime si nos dais remedio a un ac[c]idente que tenemos, que toda la noche no desarmamos 1603 . LOZANA: Cortados y puestos al pescuezo por lómina, que ésa es sobra de sanidad: a Puente Sisto t'e visto1604. 1599. Sigue el periplo de Lozana por las casas de las ricas y caprichosas cortesanas, de cada una de las cuales ella saca su provecho, explotando sus rivalidades y celos. En este mamotreto va a la de la Garza Montesina, cuya fama y riqueza es a menudo recordada, así como su triste fin en las últimas páginas del libro. El nombre es el mismo de un villancico de Juan del Encina, cuyos primeros versos rezan: «Montesina era la garca / y de muy alto bolar / no hay quien la pueda tomar», a los que siguen nueve coplas cuyas letras iniciales forman el nombre Montesina. 1600. Las palabras del rufián me parecen una maliciosa invitación a gozar sexualmente de la puta, lo que es respal- 310 dado por la reacción de la mujer ya casada. 1601. 'No queráis burlaros'. 1602. «Giuoco di parole fra Belitre, Velletri e il belitre della germania che equivale apicaro», Ugolini, p. 593. El bosque de Velletri era famoso como lugar de violencias y asaltos y está recordado en otros lugares del libro (v. n. 1396). Y quizás no sea atrevido considerar el bosque como una metáfora del 'sexo femenino'. 1603. Como en el M. XXXVII, el verbo corresponde a 'eyacular'. 1604. «Entiéndase láminas como nóminas, y considérese lo pertinente de la sugestión de Lozana que el rufián traje- [LA LOZANA ANDALUZA] RUFIÁN: Ahí os querría tener para mi servicio por ganar la romana perdonanza 1605 . Decinos, señora Lozana, quién son agora las más altas y más grandes señoras entre todas las cortesanas y luego os iréis. LOZANA: ¡Mira qué pregunta tan necia! ¡Quién más puede y más gana! ROFIÁN: Pues eso queremos saber, si es la Jerezana como más galana. LOZANA: Si miramos en galanerías y hermosura, ésa y la Garza Montesina pujan a las otras, mas ¿decime de favor o pompa y fausto y riquezas? Callen todas con madona Clarina la favorida y con madona Aviñonesa, que es rica y poderosa. Y vosotros, ladrones, cortados tengáis los compañones y quedaos ahí. RUFIÁN: ¡Válala el que lleva los pollos 1606 y qué preciosa que es! Allá va a casa de la Garza Montesina. MONTESINA: Señora Lozana, sobí, que a vos espero. ¿Ya os pasábades? ¿No sabéis que hoy es mío? ¿Dónde íbades? LOZANA: Señora, luego tornara, que iba a dar una cosa aquí a una mi amiga. MONTESINA: ¿Qué cosa y a quién? ¡Por mi vida, si me queréis bien! LOZANA: No se puede saber. Asiéntese vuestra merced más acá a la lumbre, que me da el sol en los ojos. MONTESINA: ¡Por mi vida, Lozana, que no llevéis de aquí el canestico si no me lo decís! LOZANA: Paso, señora, no me derrame lo que está dentro, que yo se lo diré. se al cuello, a modo de nóminas, sus atributos sexuales [...] bulas que vulgarmente llamamos nóminas, que, por tener dentro de sí nombres de santos, tomaron este nombre», Allaigre, p. 114. Puente Sisto era lugar de pésima fama, por la concurrencia de putas y rufianes. Cf. Aretino, Cortigiana, I, XVI: «O fur- 311 fantí, magnapagnotte, io vi mandaró a Ponte Sisto». 1605. Eran las 'indulgencias que se obtenían a través de algunos ritos o de la visita de algunas iglesias'. Es evidente aquí el uso blasfemo de los términos curiales. 1606. El que lleva los pollos es el 'rufián que le procura clientes'. [FRANCISCO DELICADO] MONTESINA: ¡Pues, decímelo luego, que esto preñada 1607 ! ¿Qué es esto que está aquí dentro en este botecico de cristal? LOZANA: Paso, señora, que no es cosa para vuestra merced, que ya sois vos harto garrida 1608 . MONTESINA: ¡Mira, Lozana, cata que lo quebraré si no me lo decís! LOZANA: ¡Pardiós: más niña es vuestra merced que su ñetecica! Deje estar lo que no es para ella. MONTESINA: Agora lo veres: sacaldo de mi cofre y séase vuestro. LOZANA: Sáquelo vuestra merced, que quiero ir a llevallo a su dueño, que es un licor para la cara que quien se lo pone no envejece jamás, y madona Clarina, la favorida, ha más de cuatro meses que lo espera, y agora se acabó de estilar y se lo quiero llevar por no perder lo que me prometió por mi fatiga, que ayer me envió dos ducados para que lo acabase más presto. MONTESINA: ¡Y cómo, Lozana! ¿Soy yo menos o puede pagallo ella mejor que yo? ¿Quédaos algo en vuestra casa d'este licor? LOZANA: Señora, no, que no se puede hacer si las culebras que se estilan no son del mes de mayo 1609 y soy perdida porque, como es tan favorida, si sabe que di a otrie este licor habiendo ella hecho traer las culebras cervunas y gobernádolas de mayo acá y más el carbón que me ha enviado, y todo lo vendí cuando estuve mala, que si lo tuviera dijera que las culebras se me habían huido, y, como viera el carbón, me creyera. MONTESINA: Deja hacer a mí, que yo sabré remediar a todo: ven aquí, Gasparejo, va, di a tu señor que luego me envíe diez cargas de 1607. Más parece un pretexto de la cortesana para justificar sus antojos que verdad, ya que luego Lozana habla de su ñetecica (con palatalización). 1608. No es del todo ceremonioso este adjetivo, ya que anteriormente tenía el sentido de 'lasciva'. 1609. Las funciones mágicas ligadas 312 a las culebras eran conocidas también por Celestina. Las víboras llegaban a la cumbre de su eficacia «desde mediados de abril hasta mediados de mayo; porque entonces andan muy gordas y su carne es más olorosa y suave a causa de las flores que pacen», Laza Palacios, p. 152. [LA LOZANA ANDALUZA] carbón muy bueno, del salvático, y mira, ve tú con el que lo trujere y hazlo descargar a la puerta de la Lozana. Espera, Lozana, que otra paga será ésta que no la suya. Veis ahí seis ducados y llama los mozos que os lleven estos cuatro barriles o toneles a vuestra casa: éste es semulela1610 y éste de fideos cecilianos y éste de alcaparras alexandrinas y éste de almendras ambrosinas y toma, veis ahí dos cofines de pasas de Almuñécar 1611 que me dio el provisor de Guadix. Ven aquí, Margarita, va, descuelga dos presutos y dos somadas 1612 y de la guardarropa dos quesos mallorquinos y dos palmesanos y presto, vosotras, llévaselo a su casa. LOZANA: Señora, ¿quién osará ir a mi casa, que luego me matará mi criado, que le prometió ella misma una capa? MONTESINA: Capa no la hay en casa que se le pueda dar, mas mira si le verná bueno este sayo que fue del protonotario 1613 . LOZANA: Señora, llévemela el mozo porque no vaya yo cargada, no se me ensuelva el sueño en todo, que esta noche soñaba que caía en manos de ladrones. MONTESINA: Anda, no miréis en sueños, que cuando veníades acá os vi yo hablar con cuatro. 1610. 'Sémola'. 1611. El municipio de Almuñécar se sitúa al sur de la provincia de Granada, entre la Sierra Almijara y el mar Mediterráneo. Guadix está también en la provincia de Granada, cuyo provisor es el 'juez diocesano'. 1612. Dos italianismos: presuto por 'jamón' y somadas por un 'embutido' recordado por Eleonora d'Aragona en sus cartas sobre las fiestas y convites que acompañaron su viaje hacia Ferrara donde se casaría con Ercole I d'Este: «et col bullito piacti cinque de salsume, presucti somete salsuzole et menestre X de zucche. [...] Sei caponi. Un persuto. Una somata. E due salcizze», C. Faletti, Lefeste per Eleonora d'Aragona da Napoli a Ferrara (1473), en R. Guarino (ed.), Teatro e culture delta rappresentazione. Lo spettacolo in Italia nel Quattrocento, Bolonia, II Mulino, 1988, pp. 129-130. El subrayado es mío. 1613. Protonotario apostólica «Dignidad eclesiástica, con honores de prelacia, que el Papa concede a algunos clérigos», Aut. En la Égloga de Plácida y Victoriano, la alcahueta Eritea habla de dar el hijo de una prostituta «a cierto protonotario», v. 714. Entre los protonotarios de ese período, figuraban en Roma Sigismondo Gonzaga, Luigi d'Aragona, Raffaello Riario, Domenico Grimani, Federico Sanseverino, y Angelo Divizi da Bibbiena, sobrino del cardenal Bernardo, protector de artistas y escritor él mismo. 313 [FRANCISCO DELICIADO] LOZANA: ¡Buen paraíso haya quien acá os dejó1614! Que verdad es, esclava soy a vuestra merced porque no basta ser hermosa y linda, mas cuanto dice hermosea y adorna con su saber. ¡Quién supiera hoy hacerme callar y amansar mi deseo que tenía de ver qué me había de dar madona Clarina la favorida por mi trabajo y fatiga! La cual vuestra merced ha satisfecho en parte y, como dicen, la buena voluntad con que vuestra merced me lo ha dado vale más que lo muncho más que ella me diera, y sobre todo sé yo que vuestra merced no me será ingrata y besóle las manos que es tarde. Mírese vuestra merced al espejo y verá que no so pagada según lo que merezco. 1614. Expresión hebraica de enhorabuena. 3H [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LIX Cómo la Lozana fue a casa de Madona Clarina favorida y encontró con dos médicos1^ y el uno era cirúgico y todos dos dicen: Señora Lozana, ¿adonde se va? ¿Qué especiería1616 es ésa qué debajo lleváis? ¿Hay curas, hay curas? ¡Danos parte!. LOZANA: Señores míos, la parte por el todo y el todo por la parte 1617 , y yo que soy presta para sus servicios. FÍSICO: Señora Lozana, habéis de saber que, si todos los médicos que al presente nos hallamos en Roma nos juntásemos de acuerdo, que debíamos hacer lo que antiguamente hicieron nuestros antecesores: en la vía de San Sebastián estaban unas tres fosas llenas de agua 1618 , la cual agua era natural y tenía esta virtud, que cuantas personas tenían mal de la cintura abajo iban allí tres veces una semana y entraban en aquellas fosas de pies y estaban allí dos horas por vuelta y ansí sanaban de cualquier mal que tuviesen en las partes inferiores, de modo que los médicos de aquel tiempo no podién medicar sino de la cin1615. La sátira contra los médicos, presumidos, ignorantes y codiciosos, es vasta y de antiguo origen. En la Lozana es muy frecuente; se pueden encontrar sus antecedentes en el Moriae encomium de Erasmo. Francesco Berni escribió unos polémicos sonetos contra los médicos del papa Clemente, quienes, en vez de sanarle, casi lo mataban. La xilografía deriva de un poema en octavas contra los artificios de las mujeres: Consiglio che dette Silvio Poeta efilosofoad uno amico se si dovea montare e narra tutte le malitie de le donne e tutte sorte de oque e belleti che le usano afarsi belle cosa noua, s. 1., s. e., s. a. Recuérdese que el amigo del Autor se llama Silvio. 315 1616. A los médicos les llama la atención el canastillo en el que la mujer lleva sus botecicos y frascos, con especias que son medicamentos. 1617. La respuesta maliciosa de Lozana juega con el doble sentido de parte y todo, que aluden a las 'naturalia'y, juntamente, a la 'recompensa pecuniaria'. Es, además, entre los tropos, la perfecta definición de la sinécdoque. 1618. Vuelve el gusto de Delicado por el cuento folklórico, rehecho para adaptarlo a su obra. Del episodio aquí colocado se desprende la actitud polémica del autor para con esta categoría profesional, satirizada a la par de los juristas y de los eclesiásticos. [FRANCISCO D E L I C A D O ] tura arriba. Visto esto, fueron todos y cegaron esos fosos o manantíos1619 e hicieron que un arroyo que iba por otra parte que pasase por encima porque no se hallasen. Y agora aquel arroyo tiene la misma virtud para los caballos y muías represas1620, y finalmente a todas las bestias represas que allí meten sanan, como habéis visto si habéis pasado por allí. Esto digo que debíamos hacer, pues que ni de la cintura arriba, ni de la cintura abajo no nos dais parte 1621 . CIRÚGICO: Señora Lozana, nosotros debíamos hacer con vos como hizo aquel médico pobre que entró en Andújar que, como vido y probó los munchos y buenos rábanos que allí nacen, se salió y se fue a otra tierra porque allí no podía él medicar, que los rábanos defendían las enfermedades. Digo que me habéis llevado de las manos más de seis personas que yo curaba que, como no les duelen las plagas con lo que vos les habés dicho, no vienen a nosotros y nosotros, si no duelen las heridas, metemos con que duelan y escuezgan, porque vean que sabemos algo cuando les quitamos aquel dolor 1622 . Ansí mismo a otros ponemos ungüento egipcíaco 1623 que tiene vinagre. LOZANA: Como a caballos, ungüento de albéitares. MÉDICO: A los dientes no hay remedio sino pasallos1624 a cera, y vos mandáis que traigan mascando el almástiga y que se los limpien con raíces de malvas cochas en vino y mandaislos lavar con agua 1619. Delicado gusta diferenciar los significantes con endíadis como aquí. 1620. El italiano represse significa 'reprimidas'. Aquí me parece más bien en conexión con la idea del agua almacenada del español «represa», casi para indicar facultades generativas retenidas por las bestias, que encuentran benefid o en esas aguas. 1621. Conclusión maliciosa de la anécdota, para solicitar favores sexuales por parte de la prostituta. 1622. Este cínico reconocimiento de sus falsas curas hecho por el médico 316 mismo descalifica aún más la categoría, Cf.: «Digo que me alegro de estas nuevas, como los cirujanos de los descalabrados. Y como aquellos dañan en los principios las llagas y encarecen el prometimiento de la salud, así entiendo yo hacer a Calisto», Celestina, I, p. 58. 1623. Ungüento preparado con acetato de cobre, vinagre y miel. Se utilizaba para cauterizar heridas y para tratar ulceraciones de la córnea. 1624. Creo que el pesallos de la princeps sea errata por pasallos a cera, es decir 'lustrarlos con cera'. [LA LOZANA ANDALUZA] fría, que no hay mejor cosa para ellos1625. Y para la cara y manos lavar con fría y no callente, mas, si lo dicimos nosotros, no tornarán los pacientes, y así es menester que huyamos de vos porque no concuerda vuestra medicación con nuestra cúpida 1626 intención. LOZANA: Señores míos, ya veo que me queréis motejar. Mis melezinas son si pega pega1627, y miróles a las manos como hace quien algo sabe. Señores, concluí que el médico y la medicina los sabios se sirven d'él y d'ella, mas no hay tan asno médico como el que quiere sanar el griñimón, que Dios lo puso en su disposición 1628 . Si vuestras mercedes quieren un poco de favor con madona Clarina en pago de mi maleficio, esperen aquí y haré a su señoría que hable a vuestras mercedes, que no será poco, y si tiene que medicarse en su fuente, entrarán vuestras mercedes aunque sea de rodillas 1629 . CIRÚGICO: Pues sea ansí, señora Lozana, diga barba que haga1630. No querría que más valiese mi capa de lo que ésta gana: ya es entrada, esperemos y veremos la clareza que Dios puso en esta italiana, que dicen que cuando bebe se le parece el agua y se le pueden contar las venas 1631 . Véislas las dos: hable vuestra merced que yo no sé qué le decir. MÉDICO: Madona Clarina, séale recomendada la señora Lozana. CLARINA: Oí, da me recomiendo 1632 . Dime, Lozana: ¿quién son aquéllos? 1625. Las nociones de higiene dental de la Lozana parecen moldeadas sobre las del médico del siglo XV de ascendencia judía que atendió a Enrique II y Juan II, Alonso de Chirino. En su Menor daño de la Medicina, tratado de higiene física y moral, instó a usar poco de los médicos y sobre todo de los cirujanos. Aconsejaba lavarse la boca con agua fría al levantarse. Para combatir la halitosis, sugería compuestos de mirabolanos, junco, corteza de naranja y almástiga. 1626. Latinismo por 'codiciosa' (v. el italiano cupido). 1627. V. n. 1511 y cf. Thebaida, r. 1076- 317 1078, p. 36: «¿Y hay sino arrojar una pellada de barro a la pared? Y si pegare, bien, si no, también». 1628. Es decir que su curación la tiene Dios en sus manos. 1629. Es referencia maliciosa al episodio de los fosos que curaban a los enfermos de pie. 1630. Correas, p. 209. Baria como sujeto impersonal: «que uno haga lo que promete». 1631. De la claridad de su piel le viene el nombre de Clarina: nomen ornen. 1632. Lo interpreto como una declaración de autonomía de la cortesana, [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Señora, el uno es de Orgaz y el otro de Jamilena, que medicaba e iba por leña y metía todas las orinas juntas por saber el mal de la comunidad 1633 . Señora, vamos a la loja. CIARINA: Andemos. Decime: ¿qué cosa hay aquí en aquesta escátula1634? LOZANA: Madona, unos polvos para los dientes, que no se caigan jamás. CLARINA: ¿Y esto? LOZANA: Para los ojos. CLARINA: Dime, española, ¿es para mí? LOZANA: Madona, no, que es para madona Albina la de Aviñón 1635 . CLARINA: ¡Vaya a la horca! Dámelo a mí. LOZANA: No lo hagáis, señora, que si vos supiésedes lo que a ella le cuesta, que dos cueros de olio se han gastado que ella compró, que eran de más de cien años por hacer esto poquito. CLARINA: No te curar, Lozana, que non vollo que lei sea da tanto que habia questo, que yo te daró olio de ducenti ani que me donó a mí miser Incornato mió, trovato sota térra. Dime, ¿ha ella casa ni viña como que ho yo1636? LOZANA: Sea d'esta manera: tomad vos un poco y dadme a mí otro poco que le lleve porque yo no pierda lo que me ha prometido, que la pólvora no se halla ansí a quien la quiere, que se hace en que no necesita la recomendación de los dos médicos para estimar a la Lozana. Es una adaptación fonética del italiano: «da me mi raccomando». 1633. Creo que son dos refranes distintos que aquí se juntan en uno para subrayar la inexperiencia de los médicos. En el segundo probablemente Jamilena debería rimar con leña. Cf. Correas, p. 306: «El médico de Orgaz, que miraba la orina en el mortero y el pulso en el hombro sobre el sayo». 1634. Italianismo (scatola) por 'caja'. 1635. Esta cortesana podría ser la amiga del Cardenal Bibbiena, recordada por U. Gnoli, art. cit., p. 190. En la Descriptio Urbis, encontramos una Alba cortesana en el barrio de Regola. 1636. En este lenguaje estrafalario, mezcla de italiano y español, he dejado los acentos según el uso italiano: «Descuida, Lozana, que no quiero que ella sea tal que tenga esto, que yo te daré aceite de doscientos años que me donó micer Cornudo mío, hallado bajo tierra». 318 [LA LOZANA ANDALUZA] el paraíso ter[r]enal 1637 y me la dio a mí un mi caro amante que yo tuve que fue mi señor Diomedes, el segundo amor 1638 que yo tuve en este mundo, y a él se la dieron los turcos, que van y vienen casi a la continua 1639 . Y piense vuestra señoría que tal pólvora como ésa no me la quitaría yo de mí por dalla a otrie si no tuviese gran necesidad, que no tengo pedazo de camisa ni de sábanas y sobre toda la necesidad que tengo de un pabellón y de un tornalecho 1640 , que si no fuese esto que ella me prometió para cuando se lo llevase, no sería yo osada a quitar de mí una pólvora tan excelente, que, si los dientes están bien apretados con ella, no se caerán jamás. CLARINA: Vení acá, Lozana, abrí aquella caja grande, toma dos piezas de tela romanesca para un pabellón. Va, abre 1641 aquel forcel1642 y toma dos piezas de tela de Lodi 1643 para hacer sábanas y toma hilo malfetano para coserlo todo. Va, abre el otro forcer y toma dos piezas de corünela para que hagáis camisas y toma otra pieza de tela romanesca para hacer camisas a vuestro nuevo marido. LOZANA: Madona, mire vuestra señoría que yo de todo esto me contento, mas ¿cómo haremos que el poltrón de mi preterido criado me descubrirá, porque ella misma le prometió unas calzas y un jubón? CLARINA: Bien, va, abre aquella otra caja y toma un par de calzas nuevas y un jubón de raso que hallarás cuatro: toma el mejor y llama la esclavona1644 que tome un canestro y vaya con vos a lleva1637. ¡Nada menos! Recordamos que singular y la plural. Lozana demuestra una desenvuelta fre1642. V. n. 541. cuentación del paraíso incluso en el M. 1643. Ciudad de Lombardía. Entre los LXVI. productos tradicionales de la costa amal1638. Ya ha perdido la primacía que fitana, en la sureña región de Campania, parecía tener en los primeros mamotre- se encuentra el hilo malfetano, usado para tos. la producción de las telas de lino, muy 1639. Me parece genial este vaivén de estimadas ya en época angevina, y todaíurcos (es decir de 'infieles') del paraíso vía en uso hoy para la confección de terrenal y su trato con mercaderes cris- ajuares. tianos. 1644. De la región adriática habitada 1640. Los juzgo sinónimos por 'dosel, por eslavos y llamada Schiavonia, de colgadura de cama'. donde procedían los esclavos de la 1641. Se alternan la segunda persona época medieval y renacentista. 319 [FRANCISCO D E L I C A D O ] ros estas cosas a vuestra casa, e id presto porque aquel acemilero nos tome el olio 1645 , que se podría hacer bálsamo tanto es bueno. Y guarda, española, que no des a nadie d'esto que me has dado a mí. LOZANA: Madona, no, mas haré d'esta manera, que pistaré el almáciga y la grana y el alumbre y se lo daré y diré que sea esa misma y haré un poco de olio de habas y diré que se lo ponga con el colirio que es apropiado para los ojos y ansí no sabrá que vuestra señoría tiene lo más perfecto. CLARINA: Anda y hace ansí por mi amor y no de otro modo y recomendame a vuestro marido, miser Rampín. 1645. Prefiero escribir así, en vez de la versión adoptada por los otros editores: no's, porque lo entiendo como una invitación de Clarina a Lozana a tomar el aceite llevado por el acemilero para fabricar el milagroso producto. 320 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LX Cómo fue la Lozana en casa de la Imperta Aviñonesa1646 y cómo encontró con dos juristas letrados que ella conocía, que se habían hecho cursores o emplazadores16*'''. Estos dos que vienen aquí si estuviesen en sus tierras serían alcaldes y aquí son mandatarios, solicitadores qu'emplazan y, si fuesen sus hermanas casadas con quien hiciese aquel oficio, dirían que más las querrían ver putas que no de aquella manera casadas, porque ellos fueron letrados o buitres de rapiña 1648 . Todo su saber no vale nada a lo que yo veo, que más ganan ellos con aquellas varillas negras que con cuanto estudiaron en jure. Pues yo no estudié y sé mejor el jure cevil que traigo en este mi canastillo que no ellos en cuantos capítulos tiene el cevil y el criminal. Como dijo Apuleyo: «bestias letrados» 1649 . JURISTA: ¡Aquí, aquí somos todos! Señora Lozana, hodie hora vigésima en casa vuestra. 1646. En el mamotreto anterior, en realidad, se hablaba de una Albina Aviñonesa (véase la nota 1636). El nombre de «Imperta» estaba difundido entre las cortesanas, amantes de los apodos altisonantes. El censo de Clemente VII de 1527 registra siete de ellas. La más renombrada fue musa de Rafraello y de los humanistas de la época de Julio II, amada por el riquísimo banquero Agostino Chigi, quien le hizo edificar un monumento en la iglesia de San Gregorio al Celio cuando se suicidó por amor del noble Angelo del Búfalo, obteniendo, sin embargo, la bendición del mismo pontífice. 1647. En este mamotreto la sátira se dirige contra los juristas, con sus ínfulas de latinistas y sus odiosos oficios, como los de convocar al demandado para comparecer en el juicio (emplazadcms) o de escribanos en un procedimiento civil o 321 criminal (cursores). Sus estudios de jure no les valen tanto como la autoridad que les conceden esas varillas negras, al parecer muy temidas por los enjuiciados. Además jure cevil está contaminado sexualmente (véase notas 35 y 831), hasta el punto del que Lozana puede declarar conocerlo mejor que ellos. 1648. Los mismos letrados reconocen ser comparables a aves de rapiña (en el texto: bueytres). 1649. Hay una ambigüedad semántica en esta frase de la Lozana, si recordamos que el otro sentido de cevil es 'vil, bajo', y que el canastillo podría ser una metáfora más del 'sexo femenino'. La polémica contra los juristas está en Apuleyo, X, 6, 33: «¿De qué os maravilláis, hombres muy viles, y aun bestias letradas y abogados, y aun más digo, buitres de rapiña?», op. ciL, p. 325. [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: No sé si seré a tiempo, mas trae que rozar1650, que allá está mi Rampín que lo guise. Y mira no faltes porque de buena razón ellas han de venir hoy que es sábado, mas yo creo que vosotros ya debéis, y no os deben. JURISTA: ¿Qué cosa es eso de deber o que nos deben? ¡Cuerpo del mundo! ¿El otro día no llevamos buen peje y buen vino y más dormimos con ellas y las pagamos muy bien? LOZANA: No lo digo por eso, que ya sé que trajistes todo eso y que bebistes hasta que os emborrachastes, mas otra cosa es menester que traer y beber, que eso de jure antiguo se está, sino que os deben o debéis quiere decir que era una jodia vieja de noventa años y tenía dos nueras 1651 , mujeres burlonas, y venían a su suegra cada mañana y decían: «¡Buenos días, señora!». Y respondía ella: «¡Vosotras tenéis los buenos días y habéis las buenas noches!» Y como ellas veían esta respuesta siempre, dijeron a sus maridos: «Vuestra madre se quiere casar». Decían ellos: «¿Cómo es posible?». Decían ellas: «Casalda y vello es que no dice de 1652 no». Fueron y casáronla con un jodio viejo y médico. ¿Qué hicieron las nueras? Rogaron al jodio que no la cabalgase dos noches. Él hízolo ansí, que toda la noche no hizo sino contalle sus deudas que tenía. Vinieron las nueras otro día y dijo la vieja: «¿Qué quiero hacer d'este viejo que no es bueno sino para comer y tiene más deudas que no dineros, y será menester que me destruya a mí y a mis hijos?». Fueron las nueras al jodio y dijéronle que hiciese aquella noche lo que pudiese, y él, como era viejo, caminó y pasó tres colchones 1653 . Viniendo la mañana, vienen las nueras y dicen a la suegra: «¡Señora, albricias! Que vuestros hijos os quieren quitar este jodio pues que tanto debe». Respondió la vieja: «Mirad, hijas, la vejez es causa de la sordedad, que yo no oyó bien, que le deben a él, que le 1650. Por 'comer'. 1651. Se da cabida aquí a un nuevo cuento folklórico, esta vez de procedencia judía, dirigido a probar, una vez más, la insaciabilidad sexual femenina. 1652. Posible italianismo morfosintáctico: diré di no. 1653. Para caminar, 'copular', v. n. 441. El viejo tiene bastante fuerza como para hacerlo tres veces. 322 [LA LOZANA ANDALUZA] deben, que él no debe nada». Así que, señores, ¿vosotros debes o débeos? JURISTA: ¡Voto a Dios, que a mí que me deben d'esa manera más que no es de menester! Acá a mi compañero no sé, demandaldo a ella, que bien creo que pasa todos los dedos y aun las tablas de la cama. CURSOR: No me curo, que la obra es la que alaba al maestro1654. Señora Lozana, torna presto, por vuestra fe, que nosotros vamos a pescaría1655. LOZANA: Gente hay en casa de la señora Imperia: mejor para mí, que pescaré yo aquí sin iure. ¿Qué haces ahí, Medaldo? Va, abre, que vo a casa. MEDALDO: Anda, que Nicolete es de guardia y él os abrirá 1656 : llama. LOZANA: Nicolete, hijo mío, ¿qué haces? NICOLETE: Soy de guardia. ¡Y mira, Lozana, qué pedazo de caramillo1657 que tengo! LOZANA: ¡Ay, triste! ¿Y estás loco? Está quedo, beodo, que nos oirán. NICOLETE: Calla, que todos están arriba. Saca los calzones, que yo os daré unos nuevos de raso encarnado 1658 . actual Pórtico d'Ottavia (en el ghetto) y cerca de Ponte Sant'Angelo. 1656. Efectivamente Nicolete le va a abrir, pero no sólo la puerta de casa. 1657. Por la metáfora sexual recuérdense el Iragacaramillo del M. VII, los grandes caramillos del XXXW y el seso en la punta del caramillo del XLI. 1658. En ésta y en las frases siguientes me parece leer una invitación del mozo a una cópula sodomítica (los calzones nuevos de raso encarnado recuerdan la braga de carne del M. XIII). A la cansada reacción de la mujer, él le propone una unión tradicional (de cara arriba). Cual1655. En Roma (v. Ugolini, p. 596) quiera haya sido la elección de la pareja, existían dos lugares llamados Pescheria: el es evidente que el caramillo del chico 1654. Correas, p. 260: «La obra alaba al maestro, y el maestro a la obra la alaba y abona». El mismo concepto en la Introducción que Delicado antepuso a su edición del Primaleón, y que casi es una justificación del anonimato de su misma obra: «y pues a mi me tocó esta vez a pregonar este tan dotrinado libro, digo que es sabroso, mas no sé quién lo hizo porque calló su nombre al principio y al fin. Lo que no debiera siendo la obra alabanza de buenos caballeros y no disfamadera que a aquellas tales se calla el nombre del Autor, por que la obra es la que alaba el maestro», p. CLXXVII. 323 [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Haz a placer que vengo cansada, que otro que calzones quiero.... NICOLETE: ¿Qué, mi vida, de cara arriba? LOZANA: Yo te lo diré después. NICOLETE: ¡No, sino agora! ¡No, sino agora! ¡No, sino agora! LOZANA: ¡Oh, qué bellaco que eres! Va arriba y di a la señora cómo estoy aquí. NICOLETE: Sobí vos y tomallos es 1659 sobretabla y harés colación. LOZANA: ¡Por munchos años y buenos halle yo esas presencias juntas! ¿Qué emperatriz ni gran señora tiene dos aparadores como vuestra señoría de contino aparejados a estos señores reyes del mundo? EL CORONEL: Española, fa colación aquí con nos. Quiero que bebes con esta copina que sea la tua, porque quieres bien a la señora Imperia mi patrona 1660 . DICE IMPERIA: Todo es bien empleado en mi Lozana. Mozos, serví allí todos a la Lozana y esperen las amas y los escuderos hasta que ella acabe de comer. Lozana mía, yo quiero reposar un poco. Entre tanto hazte servir, pues lo sabes hacer. LOZANA: Yo quiero comer este faisán y dejar esta astarna 1661 para Nicoleto porque me abrió la puerta d'abajo. Estos pasteles serán para Rampín, aunque duerme más que es menester 1662 . tiene mucha prisa, atestiguada por la reiteración orgasmática de su última invocación. Esta escena es ejemplar de la elusión y síntesis utilizadas por el Autor en las descripciones sexuales. 1659. Prefiero interpretar como un futuro con tmesis lo que los otros editores leen: y tomallos. Es sobretabla. En esta última palabra veo un cruce entre el español 'sobremesa' y el italiano tavola. 1660. Otra mezcla de español e italiano (Japor «haz»; copinapor 'copita'; tua por 'tuya'). 1661. Las mismas aves en el banquete del M. XXIV. 1662. Así que otros mozos pueden abrir la puerta a su esposa. 324 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LXI Cómo un médico, familiar1663 de la señora Imperia, estuvo con la Lozana hasta que salió de reposar la Imperia. MÉDICO: Decí, señora Lozana, ¿cómo os va? LOZANA: Señor, ya veis: fatigar1664 y no ganar nada. Estome en mi casa; la soledad y la pobreza están mal juntas y no se halla lino a comprar, aunque el hombre quiera hilar por no estar ociosa1665, que querría ordir unos manteles por no andar a pedir prestados cada día. MÉDICO: Pues vos, señora Lozana, que hacéis y dais mil remedios a villanos, ¿por qué no les encargáis que os traigan lino? LOZANA: Señor, porque no tomo yo nada por cuanto hago; salvo presentes. MÉDICO: Pues, yo querría más vuestros presentes que mi ganancia, que es tan poca que valen más las candelas que gasté estudiando que cuanto he ganado después, endevinando pulsos. Mas vos ¿qué estudiastes? LOZANA: Mira qué me aconteció ayer1666: vinieron a mi casa una mujer piumontesa con su marido romanólo y pensé que otra cosa era. Trajeron una llave de cañuto la cual era llena de cera y no podían abrir y pensaron que estaban hechizados. Rogáronme que lo viese yo. Yo hice lo que sabía y diéronme dos julios y prometiéronme una gallina que me trajeron hoy y huevos con ella y ansí pasaré esta semana con este presente. MÉDICO: Pues decime, señora Lozana, ¿qué hecistes a la llave? ¿Cualque silogismo1667 o qué? 1663. En los palacios de las más famosas cortesanas vivía una plétora de clientes, criados, amas, mozos y familiares, entre los cuales figuraba el mísero médico de este mamotreto. 1664. Italianismo por 'trabajar'. 1665. Como en otras ocasiones el hombre está por el sujeto impersonal, tan impersonal que soporta el atributo fe- menino. 1666. Otra anécdota en la cual algunos términos parecen incluir un doblete semántico: llave y cera tienen que ver con el explícito cabalgaron de unas líneas más abajo. La ambigüedad erótica es común al cuentecillo sucesivo. 1667. El término culto indica un 'razonamiento', una 'deducción lógica', a pesar 325 [FRANCISCO DELICADO] LOZANA: Yo's diré: como sacaron ellos la cera no pudo ser que no se pegase cualque poca a las paredes de la llave. Fui yo presto al fuego y escálentela hasta que se consumió la cera, y vine abajo y dísela y dije que todo era nada. Fuéronse y abrieron y cabalgaron y gáneme yo aquel presente sofísticamente1668. Decime por qué no tengo yo de hacer lo que sé sin perjuicio de Dios y de las gentes. Mira, vuestro saber no vale si no lo mostráis que lo sepa otrie 1669 . Mira, señor, por saber bien hablar gané agora esta copica de plata dorada que me la dio su merced del coronel. MÉDICO: Ese bien hablar, adular incoñito 1670 le llamo yo. LOZANA: Señor Salomón 1671 , sabe que cuatro cosas no valen nada si no son participadas o comunicadas a menudo: el placer y el saber y el dinero y el cono de la mujer, el cual no debe estar vacuo según la filosofía natural 1672 . Decime: ¿qué le valdría a la Jerezana su galanería si no la participase? ¿Ni a la Montesina su hermosura, aunque la guardase otros sesenta años que jamás muriese, si tuviese su cono de que, en este contexto, parecería más bien indicar un 'conjuro'. 1668. Otro cultismo que alude a las falsas demonstraciones de los sofistas y aquí a la falsa ciencia de la Lozana. 1669. Los mismos conceptos serán repetidos por boca del Autor en la apología final. Prescindiendo de la alusión maliciosa a la explotación común de la natura de la mujer, la idea de la necesaria coparticipación de los bienes (sean ellos de sabiduría o de riqueza o de gozo) se encuentra en otros escritores de la época: cf. Thebaida. «¿Qué aprovecha haver aprendido, si lo que está dentro no se muestra defuera?», r. 4432-4433, p. 138; Celestina. «El placer no comunicado no es placer», VIII, p. 135. Fernán Pérez de Guzmán: «El saber que está encerrado sin jamás frutificar / podemos lo comparar / al thesoro soterrado / el seso no practicado / theorica syn obrar / sy non yerra mi pensar / cuerpo syn alma es llamado», en A. Zinato, «Fernán Pérez de Guzmán e le glosse alia traduzione medievale castigliana delle Epistulae Morales ad Lucüium: un itinerario filológico e filosófico», Annali di Ca' Fosean, XXXTV, (1995), pp. 403-427. La cita en pp. 405-406. 1670. El médico entiende muy bien que la labia de la Lozana encierra no sólo piropos sino también promesas sexuales (in-coñito, sin acento esdrújulo). 1671. Irónica alusión a su sabiduría. 1672. Por toda la edad media la existencia del vacío en la naturaleza fue negada (horror vacui) según la teoría que había expuesto Aristóteles en su Física. La ambigüedad de la referencia culta se debe al sentido metafórico de natura: cf. «Pues Natura aborrece lo vacío / ¿por qué ha de padecer este defeto, / que en las obras y el nombre lo parece?», Alzieu et alii, p. 221. 326 [LA LOZANA ANDALUZA] puesto en la guardarropa? ¿Ni a Madona Clarina sus riquezas si no supiese guardar lo que tiene? Y a la señora Aviñonesa ¿qué le valdrían sus tratos si no los participase y comunicase con vuestra merced y conmigo, como con personas que antes la podemos aprovechar que otra cosa? Veis, aquí yo pierdo tiempo, que sé que en mi casa me están esperando. Y porque la señora sé que me ha de vestir a mí y a mi criado, callo. MÉDICO: No puedo pensar qué remedio tener para cabalgar una mi vicina lombarda 1673 porque es casada y está preñada. LOZANA: Deja hacer a mí. MÉDICO: Si haces como a la otra, mejor os pagaré. LOZANA: Esto será más fácil cosa de hacer, porque diré que a la criatura le faltan los dedos y que vuestra merced los hará. MÉDICO: Yo lo doy por hecho, que no es ésta la primera que vos sabes hacer. LOZANA: Yo's diré: son lombardas de buena pasta. Fuime esta semana a una y díjele: «¿Cuándo viene vuestro marido, mi compadre?» Dice: «Mañana». Digo yo: «¿Por qué no's is al baño 1674 y acompañaros he yo?». Fue y, como era novicia1675, apáñele los anillos y dile a entender que le eran entrados en el cuerpo. Fuime a un mi compadre que no deseaba otra cosa y dile los anillos y di orden que se los sacase uno a uno. Cuando fue al último, ella le rogaba que le sacase también un caldero que le había caído en el pozo. Y en esto 1673. Casa bien el cuentecillo que va a aparecer en la segunda mitad del siglo continuación con la fama de bobas que en I^e piacevoli notti de Giovan Francesco tenían las lombardas (v. n. 863). Las Straparola, en las Ducento novelle de Celio fuentes de los dos temas que se entre- Malespini o en l^es nouvelles récreations et mezclan aquí (el de los anillos perdidos joyeux devis de Bonaventure Des Périers, y el del niño incompleto) hay que bus- hasta llegar al mismo La Fontaine (Cf. carias en cuentos tradicionales italianos para todo eso J. M. Pedrosa, Las dos sirey franceses. El Decamerón de Giovanni nos y otros estudios de literatura tradicional. Boccaccio, las Facetiae de Poggio Brac- De la Edad Media al siglo XX, Méxicociolini, I^es cent nouvelles nouvelles de la España, Siglo XXI, 1995, pp. 253-281). corte de Luis XI de Francia (mitad s. 1674. Las peligrosas estufas. XV), contienen elaboraciones parecidas 1675. En el sentido de 'ingenua y eréde los mismos cuentos, que volverán a dula'. 327 [FRANCISCO D E L I C A D O ] el marido llamó; dijo ella al marido: «En toda vuestra vida me sacastes una cosa que perdiese, como ha hecho vuestro compadre que si no viniérades, me sacara el caldero y la cadena que se cayó el otro día en el pozo». El, que consideró que yo habría tramado la cosa, amenazóme si no le hacía cabalgar la mujer del otro. Fuime allá diciendo que era su parienta muy cercana, a la cual demandé que cuánto tiempo había que era preñada y si su marido estaba fuera. Dijo que de seis meses. Yo astutamente, como quien ha gana de no verse en vergüenza, le di a entender la criatura no tener orejas ni dedos. Ella, que estimaba el honor, rogóme que si la sabía o podía que le ayudase, que sería d'ella pagada. «Aquí está -digo yo- el marido de la tal que por mi amor os servirá y tiene excelencia en estas cosas». Finalmente que hizo dedos y orejas cosa por cosa, y, venido su marido, ella lo reprehende haber tan poca avertencia antes que se partiera a no dejar acabada la criatura. D'esta manera podemos serviros, máxime que, diciendo que sois físico eximio, pegará mejor nuestro engrudo 1676 . MÉDICO: No quería ir por lana1677 y que hiciésedes a mi mujer hallar una saya que estotro día perdió... LOZANA: ¡Por el sacrosanto saco de Florencia que quiero otro que saya de vuestra merced! 1676. Damiani-Allegra, p. 402, sugieren, además del significado primero de «masa comúnmente hecha con harina o almidón que se cuece en agua, y sirve para pegar papeles y otras cosas ligeras», el metafórico de 'semen'. Aquí el senti- do traslaticio es de 'embuste', 1677. Correas, p. 250: «Ir por lana y volver trasquilado. Cuando fue a ofender y volvió ofendido; y acomódase a cosas semejantes, cuando salen al revés de lo intentado». 328 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LXII Cómo la señora Imperta, partido el médico, ordenó de ir ala estufa ella y la Lozana y cómo encontraron a uno que decía: «Oliva, oliva ¿'España16"76», el cual iba en máscara. Y dice la Imperio al médico: ¿Qué se dice, maestro Arresto1679? ¿Retozábades a la Lozana, o veramente 1680 hacéis partido con ella que no os lleve los provechos? Ya lo hará si se lo pagáis. Por eso, antes que se parta, sed de acordó con ella. MÉDICO: Señora, entre ella y mí el acuerdo sería que partiésemos lo ganado y participásemos de lo porvenir, mas Rampín despriva a munchos buenos que querían ser en su lugar 1681 . Mas si la señora Lozana quiere, ya me puede dar una espetativa1682 en forma común, para cuando Rampín se parta, que entre yo en su lugar porque, como ella dice, no esté lugar vacío, la cual razón conviene con todos los filósofos que quieren que no haya lugar vacuo 1683 . Y después d'esto, verná bien su conjunción con la mía que, como dicen, según que es la materia que el hombre manea, ansí es más excelente el maestro que la ópera 1684 , porque cierta cosa es que más 1678. V. n. 1273. 1679. Maestro era un grado de la carrera de medicina correspondiente al cirujano. 1680. Italianismo en el sentido de 'o bien'. Otro italianismo es el siguiente de acordo por 'de acuerdo'. 1681. Muchos aspirantes a protectores de Lozana sienten una sincera envidia hacia Rampín, como Sagüeso en el M. LJI o el médico aquí. 1682. «Espetativa: paronimia entre'expectativa', término jurídico-administrativo, y 'espetar' en el sentido obsceno ya aludido. Las palabras que siguen autorizan la sospecha: "que entre yo en su lugar [...] no esté lugar vacío"», Damiani-Allegra, p. 403. 1683. V. n. 1672. 1684. V. n. 1654. El discurso del médico refleja la tradicional visión jerárquica del cosmos, y también (pese a los equívoeos semánticos de ojo y miembro) algunas concepciones de la medicina hebraica respecto a los miembros que componen el cuerpo humano: son 248 según la Mishnah, cada uno formado por tres elementos (hueso, ligamentos y carne), entre ellos el ojo y el dedo del pie (véase G. Cosmacini, Mediana e mondo ebraico. Dalla Bibbia al secólo dei ghetti, Bari, Laterza, 2001, p. 37). 329 [FRANCISCO DELICADO] excelente es el médico del cuerpo humano racional que no el albéitar que medica el cuerpo irracional, y más excelente el miembro del ojo que no el dedo del pie, y mayor milagro hizo Dios en la cara del hombre o de la mujer que no en todo el hombre ni en todo el mundo, y por eso no se halla jamás que una cara sea semejante a otra en todas las partículas, porque si se parece en la nariz no se parece en la barba y así de singulis1685. De manera que yo al cuerpo y ella a la cara, como más excelente y mejor artesana de caras que en nuestros tiempos se vido, estaríamos juntos y ganaríamos para la vejez poder pasar, yo sin recipe y ella sin hic et hec et hoc el alcohol, y amigos como de antes 1686 . Y beso las manos a vuestra merced y a mi señora Lozana la boca. LOZANA: Yo la vuestra enzucarada 1687 . ¿Qué me decís? Cuando vos quisiéredes regar mi manantío 1688 , está presto y a vuestro servicio, que yo sería la dichosa. IMPERIA: Más vale asno que os lleve que no caballo que os derrueque16®9. De Rampín hacéis vos lo que queréis y sirve de todo; y deja razones y vamos a la estufa. LOZANA: Vamos, señora, mas siempre es bueno saber. Que yo tres o cuatro cosas no sé que deseo conocer: la una, qué vía hacen o qué color tienen los cuernos de los hombres, y la otra querría leer lo que entiendo, y la otra querría que en mi tiempo se perdiese el temor y la vergüenza para que cada uno pida y haga lo que quisiere1690. 1685. 'En las diferentes partes'. 1686.1.a deseada conjunción con la Lozana contiene, evidentemente, más de un significado. Siguen los latinajos del médico, como recipe, que es el incipit tradicional de las recetas e hic el hec et hoc, no muy claros en este contexto, a pesar de los intentos de desciframiento que hace Allaigre, p. 464. 1687. Italianismo (inzuccheratn). 1688. Son muchas en literatura erótica las comparaciones del sexo femenino con lugares húmedos. Cf.: «Tengo acá una ansia encubierta / y es de regalle la huerta, / y perdóneme si peco», Letra, en Alzieu et cilii, p. 139. 1689. Imperia toma partido por Rampin quien, aunque no letrado, sirve de todo. El mismo refrán, repetido por una mujer viuda que había vuelto a casarse con un moro, en Carajicomedia, p. 69: «Dexadme, señores, que más quiero asno que me lleve que cavallo que me derrueque». Ycf. Santillana, p. 125 y Correas, p. 296. 1690. Muy complejo el entramado de posibles fuentes de este discurso de la 330 [LA LOZANA ANDALUZA] IMPERIA: Eso postrero no entiendo, de temor y vergüenza. LOZANA: Yo, señora, yo's lo diré: cierto es que si yo no tuviese vergüenza, que cuantos hombres pasan querría que me besasen, y si no fuese el temor, cada uno entraría y pediría lo vedado, mas el temor de ser castigados los que tal hiciesen no se atreven, porque la ley es hecha para los transgresores, y así de la vergüenza, la cual ocupa que no se haga lo que se piensa y, si yo supiese o viese estas tres cosas que arriba he dicho, sabría más que Juan d'Espera en Dios1691, de manera que cuantas putas me viniesen a las manos les haría las cejas a la chancilleresca 1692 y a mi marido se los pornía verdes, que sinifican esperanza, porque me metió el anillo de cuerno de búfalo 1693 . Y la cuarta que penitusimi inoro, es de quién me tengo de empreñar cuando alguno m'empreñe. Señora, vaya Jusquina delante y lleve los aderezos. Vamos por aquí, que no hay gente. Señora, ya comienzan las máscaras. Mire vuestra merced cuál va el bellaco de Hércoles enmascarado y «Oliva, Oliva d'España»: aquí vienen y hacen cuistión y van can tanLozana. En el exordio hay ecos bíblicos (Proverbios, 30, 18-19): «Hay tres cosas, y hasta cuatro, / que me asombran y no alcanzo a comprender: / [...] el camino del hombre en la mujer». Lo de los cuernos es pulla tradicional, cf. Seguidillas en Alzieu et alii, p. 266: «La semiente de los cuernos / no entiendo, madre: / siémbrenla en una parte / y en otra nace». El deseo de la mujer de saber leer casa muy bien con sus continuas citas de obras literarias. Finalmente, la endíadis temor y vergüenza se encuentra también en el Libro de buen amor, 634ab: «El miedo e la vergüenca faze a las mugeres/non fazer lo que quieren, bien como tú lo quieres». Es de subrayar la desenvoltura y el realismo del pensamiento de Lozana, cuya conciencia de que, virgilianamente, «trahit sua quemque voluptas», debe sacar las cuentas con la hipocresía de las leyes y de los ciudadanos. 1691. Es el arquetipo del judío errante, que aparece en el folklore español también con el nombre de Juan de vota Dios o de voto a Dios. 1692. Creo que la Lozana respecto a las putas es malintencionada, así que las cejas a la chancilleresca no significan 'a la perfección', como quieren los otros editores, sino 'con cortes y tajos, como las mangas así llamadas'. 1693. Podría significar que el anillo que le metió su esposo Rampín preveía los futuros cuernos. Me llama, sin embargo, la atención el recuerdo del apellido del amante por el cual la Imperta famosa se suicidó en 1512, que era precisamente Del Búfalo. 1694. Adverbio latino que significa 'en absoluto', pero que tiene también un eco de penis, no por casualidad acompañado por la idea de empreñarse. 331 [FRANCISCO DELICADO] do: «Agora me vezo / sonar de recio 1695 ». Entre vuestra merced y salgamos presto, que me vernán a buscar más de cuatro agora que andan máscaras1696, que aquí ganaré yo cualque ducado para dar la parte a mastro Arresto, el de Vetralla, que medicó el asno y mérito el albarda1697. Pues, ¡vaya a la horca! Que no me ha de faltar hombre, aunque lo sepa 1698 hurtar. 1695. Interpreto estas palabras como el estribillo de lo que están cantando las dos máscaras. 1696. En una carta de Francesco Berni al humanista Latino Iuvenale, fechada 19 de febrero de 1523, el escritor se queja de que la gran promiscuidad del Carnaval haya provocado la recrudescencia de la peste, sobre 332 todo por causa «di puttane, che sonó la peste stessa», Lettere, en Opere, cit., p. 300. 1697. Debería existir algún cuento tradicional o refrán sobre un médico más ignorante que el asno al que curaba. Vetralla es una antigua ciudad etrusca de Lacio, en provincia de Viterbo. 1698. 'Lo deba'. [LA LOZANA ANDALUZA] M A M O T R E T O LXIII Cómo la Lozana fue a su casa y envió por un sastre y se vistió del paño que le dieron en casa del coronel y lo que pasó con una boba. Y dice la Lozana: ¿Dónde metéis esa leña? ¿Y el carbón, está abajo? ¿Mirastes si era bueno? ¿Sobistes arriba los barriles, los presutos y quesos? ¿Contastes cuántas piezas de tela vinieron? ¿Vistes si el olio está seguro, que no se derrame? Pues anda, llama a maestro Gil: no sea para esotra semana, y mira que ya comienzan las máscaras a andar entorno. Estas carastollendas 1699 tenemos de ganar. Torna presto, porque prestéis esos vestidos a quien os los pagare. Veis, viene madona Pelegrina la simple a se afeitar: aunque es boba siempre me da un julio, y otro que le venderé de solimán serán dos 1700 . Entra, ánima mía cara. ¿Y con este tiempo venís, ánima mía dulce, saporida? ¡Mira qué ojos y qué dientes! Bien parece que sois de buena parte. Bene mío 1701 , asentaos que venís cansada, que vos sois española por la vida y podría ser, que los españoles por do van siembran, que veinte años ha que nos los tenes allá por esa Lombardía1702. ¿Estáis grávida, mi señora? 1699. Variante por carnestolendas, el carnaval, «por abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas 'el domingo antes de quitar las carnes', es decir, antes de Cuaresma», Corominas, s. v. 1700. Todo este discurso está dirigido a un invisible Rampín, que tiene que almacenar lo que a Lozana se le pegó durante sus visitas a las cortesanas, y alquilar sus prendas ya que, como vimos en el M. XXIX, los dos se habían convertido en auténticas máscaras. Al sastre maestro Gil es entregado el paño regalado por Clarina mientras que Pelegrina, por lombarda, resulta embaucada con todo tipo de patrañas. 1701. Entre sus arrumacos para con la boba, Lozana usa unos italianismos: ánima mía, bene mío, saporida, y, más adelante, azucarada, 1702. La vida que lleva Pelegrina la hace española, por la nacionalidad de sus clientes (uno de los cuales habrá sembrado en ella, que está grávida, aunque no se dé cuenta), mientras que otras dos regiones la van a definir: Lombardía por el juego con lombas, sobre los cuales sostiene a sus clientes, y Marca (mejor Marche), que tiene en italiano también el significado de 'prostituta y prestación sexual de la misma'. 333 [FRANCISCO DELICADO] PELEGRINA: Señora, no, mas si vos, señora Lozana, me supiésedes decir con qué me engravidase, yo's lo satisfaría muy bien, que no deseo en este mundo otro. LOZANA: ¡Ay, ánima mía enzucarada! Recipe lo que sé que es bueno si vos lo podéis hacer: toma sábana de fraile que no sea quebrado y halda de camisa de clérigo macho y recincháoslas a las caderas con uñas de sacristán marzolino, y veréis qué hijo haréis 1703 . PELEGRINA: Señora Lozana, vos que sabéis en qué caen estas cosas, decime: ¿qué quiere decir que cuando los hombres hacen aquella cosa se dan tanta prisa? LOZANA: Habéis de saber que me place, porqu' el discípulo que no dubda ni pregunta no sabrá jamás nada1'04. Y esta tierra hace los ingenios sotiles y vivos, máxime vos, que sois de la Marca, muncho más sabréis interrogando que no adevinando 1705 . Habéis de saber 1706 que fue un emperador que, como viese que las mujeres tenían antiguamente cobertera en el ojo de cucharica de plata, y los hombres fuesen eunucos, mandó que de la cobertera hiciesen compañones a los hombres. Y como hay una profecía que dice Merlín que ha de tornar cada cosa a su lugar, como aquéllos al cufro de la mujer, por eso se dan tanta priesa por no quedar sin ellos. ¡Y beata la mujer a quien se le pegaren los primeros! Por tanto, si vos me creéis, hace d'esta manera: alza las nalgas y tomal- 1703. La primera receta estrafalaria para Pelegrina toma a distintos eclesiásticos como exempla de virilidad: un fraile que no tenga cortes en su miembro (no quebrado), un clérigo machoy un sacristán marzolino, recordando que en italiano marza es otro sinónimo de 'pene' o bien, como quiere Allaigre, p. 469, que marzo es el mes de la germinación. Cf. Correas, p. 292: «Marzo marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo». 1704. Martínez Kleiser, 23.216. 1705. Cf. Correas, p. 299: «Más vale demandar que hurtar». 1706. Empieza otro estrafalario cuento sobre el origen de los compañones viriles, sacados de las partes naturales de las mujeres, cubiertas por una cucharita de plata. Por miedo de que, encontrando el cufro (quizás por cofre) de la mujer, quieran volver a su origen, los hombres se dan prisa en despachar aquella cosa. Nótese que, en esta heterodoxa creación lozaniana, por una vez es la mujer la que crea al hombre, y no viceversa. 334 [LA LOZANA ANDALUZA] do a él por las ancas y apretá con vos, y quedaréis con cobertera y preñada, y esto haced hasta que acertéis. PEREGRINA: Decime, señora Lozana, ¿qué quiere decir que los hombres tienen los compañones gordos como huevos de gallina, de paloma y de golondrina, y otros que no tienen sino uno? LOZANA: Si bien los mirastes, en ellos vistes las señales. Habéis de saber que los que no tienen sino uno, perdieron el otro desvirgando mujeres ancianas 1707 , y los que los tienen como golondrinas se los han desminuido malas mujeres cuando sueltan su artillería; y los que los tienen como paloma, ésos te saquen la carcoma, y los que los tienen como gallina, es buena su manida 1708 . PELEGRINA: Decime, señora Lozana, ¿qué quiere decir que los mozos tienen más fuerza y mejor que sus amos, por más hombres de bien que sean? LOZANA: Porque somos las mujeres bobas: cierta cosa es que para dormir de noche y para sudar no's hacéis camisa sotil que luego desteje. El hombre, si está bien vestido, contenta al ver, mas no satisface la voluntad, y por esto valen más los mozos que sus amos en este caso. Y la camisa sotil es buena para las fiestas, y la gorda a la continua, que la mujer sin hombre es como fuego sin leña1709 y el hombre machucho que la encienda y que coma torreznos porque haga los mamotretos a sus tiempos 1710 , y su amo que pag[u]e el alquile [r] de la casa y que dé la saya, y ansí pelallos y popallos y cansarlos, y, después de pelados, dejallos enjugar 1711 . 1707. Recíprocamente, recuérdese la desvirgavkjos del M. XVII. 1708. Las dos últimas afirmaciones parecen ser jocosas y sugeridas por la raña, 1709. Cf. Correas, p. 245: «El hombre es fuego y la mujer estopa; viene el diablo y sopla». 1710. 'El hombre experto sepa encenderla comiendo alimentos eróticos, como torreznos, que le hagan llegar al orgasmo (mamotretos) en el tiempo justo'. Para machucho, v. n. 682. 1711. Implacable resulta esta sucesión de acoso al hombre al que hay que desplumar como a un pollo. 335 [FRANCISCO D E L I C A D O ] MAMOTRETO LXIV Cómo vinieron cuatro palafreneros a la Lozana, si quería tomar en su casa un gentilhombre que venía a negociar y traía un asnico sardo, llamado Robusto. Y ensalmóles los encordios1"712, y dice uno: Señora Lozana, nosotros, como somos huérfanos y no tenemos agüelas, venimos con nuestros tencones en las manos a que nos ensalméis, y yo, huérfano, a que me beséis1713. LOZANA: Amigos, este monte no es para asnos1714. ¡Compra mulos! ¡Qué gentileza! ¡Hacesme subir la calamita! Si os viera hacer eso Rampín el bravo, que es un diablo de la peña Camasia1715... ¿Pensáis que soy yo vuestra Ginevra1716, que se afeita ella misma por no dar un julio a quien la haría parecer moza? PALAFRENERO: Puta ella y vos también, ¡guay de ti, Jerusalem 1717 ! 1712. Encordios o 'bubones' (inflamaciones de los ganglios de las ingles) son tumores o secas que salían en las ingles a causa del mal francés y se llamaban encordios por nacer en un lugar lleno de cuerdas o tendones. Al lado de la medicina oficial existía otra medicina practicada por curanderos, santiguadores, ensalmadores, de la que Lozana es destacada exponente. quattr'ore ma bisogna innovarlo ogni sei hore», S. di Giacomo, La prostituzione in Napoli nei secoli XV, XVI e XVII, Ñapóles, Ed. Gazzetta di Napoli, 1994, p. 101; y Francesco Berni se mofaba de los médicos del papa Clemente tildándolos con los siguientes versos: «Voi, maestri Cotali, / medid da guarir tigna e tinconi, / siete un branco di ladri e di castroni», Sonetto XXXIV. 1713. El sistema parental es uno de los más contaminados sexualmente. Aquí, evidentemente, los huérfanos sin agüelas son los 'miembros masculinos sin madre de la madre, es decir sin el sexo de la alcahueta' (cf. Carajicomedia, p. 77: «Esta Isabel de Herrera [...] es la diosa de la luxuria, la madre de los huérfanos cojones»). Así que piden un remedio a Lozana para sus tencones, que es el término italiano para el mismo mal; en Ñapóles se aconsejaba un cataplasma compuesto por muchas plantas medicinales: «Questo cataplasma matura in particolare i tinconi fra lo spatio di venti- 1714. Como había dicho también en el M. XXXLV. 1715. El bravo de Rampín realiza sus hazañas, como sugiere Allaigre, p. 472, sólo en la 'cama' (Camasia). 1716. En la Descriptio Urbis, son registradas siete Ginevras. 1717. Como he demonstrado en mi «Contaminaciones ideológicas...», cit.,es éste el único caso en la edición veneciana en el cual la /m/ final esté escrita como la /z/, lo que, en cambio, pasa muy a menudo en el impreso del Modo de adoperare... No creo casual la diferenciación de esta palabra entre todas (v. mi 336 [LA LOZANA ANDALUZA] CAMARINO: Señora Lozana, ensálmanos estos encordios, y veis aquí esta espada y estos estafiles: vendeldos vos para melecinas 1718 . LOZANA: Vení uno a uno: déjame poner la mano. CAMARINO: ¡Ay, que estáis fría! LOZANA: Vos seréis abad, que sois medroso. Vení vos. ¡Oh, qué tenéis de pelos en esta forma! Dios la bendiga: vería si tuviese cejas1719. PALAFRENO: Señora Lozana, si tuviese tantos esclavos que vender, a vos daría el mejor. LOZANA: Anda, que vos seréis mercader codicioso. Vení vos. Espera, meter [he] 1 7 2 0 la mano. SARACÍN: Mete, señora, mas mira que estoy derecho. LOZANA: ¡Por mi vida, que sois caballero e hidalgo aunque pobre! Y si tanto direcho 1721 tuviésedes a un beneficio sería vuestra la sentencia. Espera, diré las palabras y tocaré, porque en el tocar está la virtud. SARACÍN: Pues, dígalas vuestra merced alto, que las oigamos. LOZANA: So contenta: Santo Ensalmo se salió y contigo encontró y su vista te sanó. Ansí como esto es verdad, ansí sanes d'este mal. Amén. comentario al M. LXVI). El refrán en Correas, p. 226: «¡Guay de ti, Jerusalén, que te tienen moros! Moros llamaban en España a todos los mahometanos, aunque sean turcos», pero mucho más antigua es la maldición y también el nexo entre la ciudad y la prostituta por antonomasia. En la Biblia, Dios habla así a Israel: «He visto tu pasión, tus adulterios, / tu vergonzosa conducta de prostituta, / tus repugnantes acciones / en las colinas y en los campos. ¡Ay de ti, Jerusalén!, / ¿cuánto tiempo seguirás estando impura?», (Jeremías, 13, 27). 1718. Creo con Allaigre, p. 472, que espada y estafiles pueden aludir a las 'partes naturales del hombre', pero podrían también ser una recompensa para la prestación de la curandera. 1719. Las cejas presuponen un ojo que por cierto no ve. 1720. El texto tiene: meterá. 1721. El juego de palabras se da entre lo derecho que está el miembro de Saracín y la razón que tendría para un beneficio (por parte de la mujer). 337 [FRANCISCO DELICADO] Anda, que no será nada, que pecado es que tengáis mal en tal mandragulón 1722 . PALAFRENERO: Mayor que el rollo de Écija servidor de putas1723 LOZANA: Mala putería corras, como Margarita Corillón, que corrió los burdeles de Oriente y Poniente y murió en Setentrión sana y buena como yo. PALAFRENERO: Decinos agora cómo haréis que dicen que habrá guerra 1724 , que ya con la peste pasada cualque cosa ganábades. LOZANA: Mal lo sabéis: más quiero yo guerra que no peste, al contrario del duque de Saboya, que quiere más peste en sus tierras que no guerra. Yo, si es peste, por huir como de lo ganado y si hay guerra ganaré con putas y comeré con soldados 1725 . PALAFRENERO: ¡Voto a Dios que bien dice el que dijo que de puta vieja y de tabernero nuevo me guarde Diosl72el Digámosle a la señora Lozana a lo que más venimos. Vuestra merced sabrá que aquí a Roma es venido un gentilhombre y en su tierra rico y trae consigo un asníco que entiende como una persona y llámalo Robusto, y no querría posar sino solo y pagará bien el servicio que a él y a Robusto le harán y por estar cerca del río adonde Robusto vaya a beber 1727 . Por tanto querríamos rogar a vuestra perniquiten1722. Entre los términos disparatados encontramos a un santo inexistente (a lo Encina) y una nueva metáfora por el 'pene', debida a la forma antropomórfica de la raíz de la mandragora. 1723. El palafrenero se define mayor que el rollo de Écija (servidor significa 'yo'). El rollo de Écija, puesto en la mitad del siglo XVI cerca del puente sobre el Genil, se componía de un pedestal con gradas, sobre el cual se elevaba un fragmento de una gran columna de granito de origen romano; terminaba con una pieza cuadrangular para los garfios y un león de piedra con las armas de la ciudad. 1724. Se preparaba la guerra entre la Francia de Francisco I, y la España del emperador Carlos V. La Saboya, tierra de tránsito, padeció una vez más las consecuencias de las devastaciones ocasionadas por los ejércitos. El duque de Saboya, Carlos II, trataba de apañárselas entre los dos enemigos, aliándose ora con el uno ora con el otro y terminando por perder buena parte de su ducado. 1725. Como efectivamente hará en ocasión del Saco de Roma. 1726. O'Kane, p. 197: «El Dios (Dio) que te guarde de puta vieja y de mercador (mercader) nuevo». 1727. Leo todo el episodio de Robusto y su dueño como otra aventura sexual de la Lozana. El miembro del hombre nece- 338 [LA LOZANA ANDALUZA] cia1728 q ue > pagándoslo, fuésedes contenta por dos meses de darle posada, porque pueda negociar sus hechos más presto y mejor. LOZANA: Señores, yo siempre deseé de tener plática con estafe1729 ros , por munchos provechos que d'ellos se pueden haber. Yviendo que, si hago esto que me rogáis, no solamente terne a ese señor mas a todos vosotros, por eso digo que la casa y la persona a vuestro servicio. Avisaldo que, si no sabe, sepa que no hay cosa tan vituperosa en el hombre como la miseria, porque la miseria 1730 es sobrina de la envidia y en los hombres es más notada que en las mujeres y más en los nobles que no en los comunes y siempre la miseria daña la persona en quien reina 1731 y es adversa al bien común. Y es señal de natura porque luego se conoce el rico mísero ser de baja condición y esta regla es infalible segundo 1732 mi ver. Y avisaldo que no se hacen los negocios de hongos, sino con buenos dineros redondos1"1^. sita un largo período de atenciones por parte de la que sana para volver a ser tan robusto como antes. No hace falta recordar el vigor sexual del asno. 1728. El cómico neologismo, modelado por la unión de pierna y quitar, tiene antecedentes en Torres Naharro, Comedia Himeneo, Introito, 76, p. 185: «Yo la vi, su percudencia». 1729. Palabra ambigua, por el cruce entre estribo del jinete y, en gemianía, «lo que el ladrón da al rufián», DRAE. 1730. 'Miseria de ánimo, avaricia'. 1731. Cf. Horacio, Epistularum Líber Prímus. Epistula II: «Semper avaras eget; certum voto pete finem» ('el avaro siempre es pobre; precisad sabiamente vuestros deseos'). 1732. Italianismo, como en M. XLVIII. 1733. Correas, p. 360: «No se hace la boda de hongos, sino de buenos ducados redondos; o de buenos pollos, o panes, o florines redondos». El proverbio también en Santillana. 339 [FRANCISCO DELICADO] MAMOTRETO LXV1734 Cómo vino el asno de Micer Porfirio por corona1735 y se graduó de bachiller1736, y dice entre sí mirando al Robusto su asnico: No hay en este mundo quien ponga mientes a los dichos de los viejos, que, si yo me recuerdo, siempre oí decir que ni fíes ni porfíes, ni prometas lo incierto por lo cierto1737. Bien sé yo que a este Robusto le falta lo mejor, que es el leer, y si en esto lo examinan primero no verán que sabe cantar y ansí me lo desecharán sin grado y yo perderé mi apuesta. Robusto, ¡canta! Ut, re, mi, fa, sol, la: di conmigo. ¡Más bajo, bellaco! Otra vez comienza del la, sol, fa. Híncate de rodillas, abaja la cabeza, di un texto entre dientes y luego comerás: aza-aza-aza ro-ro-ro 1734. «Los amores humanos "a lo bestía" del Retrato tienen por parangón el asno: esto explica el lugar privilegiado del episodio de Robusto en la novela de que es casi apoteosis», Allaigre, Introducción, p. 114. Creo que todo el episodio debe interpretarse como una intervención sexual más de la Lozana, pese a ser disfrazado de cuentecillo tradicional (véase M. Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, Madrid, Bailly-Bailliére, 1910, III, pp. CLXXIII-CLXXVII. DamianiAllegra, p. 413, lo relacionan con el Till Eulenspiegelde 1517). Los términos equívocos salpican todo el relato: el micer se llama Porfirio, que es el equivalente de 'bermejo' o sea del hebraico hamor. 'asno', es decir que el juego de las equivalencias lleva al lector atento a identificar al dueño con su asno, es decir con su miembro, antes Robusto y ahora incapaz de leer y cantar, que son otras metáforas conocidas por el acto sexual. Cf. en Alzieu et alii: «Ya empieza a deletrear / Perico, el del bachiller, / porque, en sabiendo leer / dice que ha de predi- car», p. 86; «no entendáis que es desvarío, / que, mientras vos en el prado, / el señor beneficiado / viene a enseñarme a cantar», p. 168; y muy explotadas también son, al respecto, las notas musicales: «Mucho quieren las damas / al padre prior / porque tiene muy largo / su re mi fa sol», p. 265; «él pació de su verdura / y en su concha se escondió, / y, viendo que se dormía, / cantóle el re mi fa sol», p. 161. Queda por aclarar si se trata aquí de un amor sodomítico, del que Lozana se haga medianera (véase el rol del caballerizo) , al considerar que el libro de pargamino puede representar, en el vocabulario erótico, tanto la 'vagina' como el 'trasero'. 1735. Por el sentido metafórico del término, cf. n. 1417. 1736. El primero de los grados académicos. Pensaría incluso en una posible contaminación del italiano baccello ('vaina de legumbres') por 'pene'. 1737. Correas, p. 336: «Ni fíes, ni porfíes, ni confíes, ni arriendes, vivirás entre las gentes». 340 [LA LOZANA ANDALUZA] as-as-as no-no-no 1738 . ¡Ansí! Comed agora y sed limpio 1739 . ¡Oh, Dios mío y mi Señor! Como Balan hizo hablar a su asna 1740 , ¿no haría Porfirio leer a su Robusto? Que solamente la paciencia que tuvo cuando le corté las orejas1741 me hace tenelle amor. Pues, vestida la veste talar y asentado y vello cómo tiene las patas como el asno d'oro Apuleyo es para que le diesen beneficios, cuanto más graduallo baca-lario. LOZANA: Señor Porfirio, véngase a cenar y dígame qué pasión tiene y por qué está ansí pensoso. PORFIRIO: Señora, no's oso decir mi pena y tormento que tengo, porque temo que no me lo teméis secreto. LOZANA: No haya vuestra merced miedo que yo jamás lo descubra. PORFIRIO: Señora, bien que me veis ansí solo, no so de los ínfimos de mi tierra, mas la honra me costriñe, que si pudiese querría salir con una apuesta que con otros hice, y es que, si venía a Roma con dinero, que ordenaba mi Robusto de bacalario. Y, siendo venido y proveído de dinero y vezado a Robusto todas las cosas que han sido posible [s] vezar a un su par, y agora como veo que no sabe leer, no porque le falte ingenio, mas porque no lo puede expremir 1742 por los mismos impedimentos que Lucio Apuleyo cuando diventó 1743 asno y retuvo siempre el intelecto de hombre racional, por ende estoy mal contento y no querría comer ni beber, ni hacer cosa en que me fuese solacio. 1738. Arrodillado, cabizbajo: es la actitud de un miembro enfermo. Y no por casualidad deletrea azaro, que es una 'goma secretada por un arbusto de Arabia usada como vulnerario, o sea para curar úlceras y llagas'. giosamente habla para quejarse a su amo, quien la había pegado injustamente. Me parece atrevida esta comparación con el asno de Porfirio, al conocer las implicaciones sexuales del léxico usado, 1741. Posible alusión a los cortes en 1739. Como sugería Lozana al canónigo para cuidar de su miembro enfermo en el M. XXIII. 1740. En la Biblia (Números, 22, 2135), el asna del profeta Balaam prodi- los testículos. 1742. ¡Ojo con lo que podía y ya no puede expremir Robusto! Recuérdese que se le han cortado las orejas. 1743. Italianismo por 'llegó a ser'. 341 [FRANCISCO D E L I C A D O ] LOZANA: Micer Porfirio, estad de buena gana, que yo os lo vezaré a leer y os daré orden que despaches 1744 presto para que os volváis a vuestra tierra. Id mañana y haced un libro grande de pargamino y traédmelo y yo le vezaré a leer y yo hablaré a uno que si le untáis las manos será notario y os dará la carta del grado. Y hace vos con vuestros amigos que os busquen un caballerizo que sea pobre y joven y que tenga el seso en la bragueta, que yo le daré persona que se lo acabe de sacar, y d'esta manera venceremo[s] el pleito 1745 . Y no dubdéis que d'este modo se hacen sus pares bacalarios. Mira, no le deis a comer al Robusto dos días y, cuando quisiere comer, metelde la cebada entre las hojas y ansí lo enseñaremos a buscar los granos y a voltar las hojas1746, que bastará y diremos que está turbado y ansí el notario dará fe de lo que viere y de lo que cantando oyere. Y así omnia per pecunia falsa sunt1"74"7. Porque creo que basta harto que llevéis la fe 1748 , que no os demandarán si le [y] ó en letras escritas con tinta o con olio o iluminadas con oro, y, si les pareciere la voz gorda, decí que está resfriado, que es usanza de músicos: una mala noche los enronquece. Así mismo que Itali ululant, Hispani plangunt, Gali canunt. Que su merced no es gallo sino asno como veis, que le sobra la sanidad 1749 . 1744. Está por 'eyacular'. En el M. L Trujillo declara a la Lozana: «para despachar mi mercadancía, quiero ponella en vuestras manos». 1745. La presencia de este mozo de establo, guiado por las pulsiones carnales y necesitado de dinero, hace sospechar una resolución sodomítica del episodio de Porfirio. Nótese la presencia de otro ámbito lexical muy connotado sexualmente como es el de los notarios con sus pleitos. 1746. Grano es otra manera de denominar al 'mal francés': v. n. 160. voltar es italianismo por 'doblar'. 1747. No encuentro la fuente de esta cita que significa: «todo se falsea a causa del dinero», pero tiene afinidad con otra muy famosa (y muy actual) de Petronio, Satyricon, 14, 2, que reza: «Quid faciant leges, ubi sola pecunia regnat?». 1748. 'El documento autentificado por el notario'. 1749. «Los italianos aullan, los españoles lloran, los franceses cantan». La conclusión del episodio confirma nuestra interpretación: después de la cura de la Lozana, Porfirio ya no es un gallo en el sentido (como explica Allaigre en su Introducción) de los sacerdotes castrados de Cibeles, sino un asno con su sobra de sanidad. 342 [LA LOZANA ANDALUZA] MAMOTRETO LXVI1750 Cómo la Lozana se fue a vivir a la ínsula de Lipari y allí acabó muy santamente ella y su pretérito criado Rampín y aquí se nota su fin y un sueño que soñó. ¿Sabéis, venerábile 1751 Rampín, qué he soñado? Que veía a Plutón caballero sobre la Sierra Morena. Y, voltándome en verso la tramontana, veía venir a Marte debajo una niebla y era tanto el estrépito que sus ministros hacían que casi me hacían caer las tenazuelas de la mano 1752 . Yo, que consideraba qué podría suceder, sin otro ningún detenimiento, cabalgaba en Mercurio que de repente se me acostó, el cual me parecía a mí que hiciese el más seguro viaje 1751. Como sugiere Allaigre, p. 478, 1750. Es éste, sin duda, el capítulo más complejo y denso de significados de toda venerábile (no muy fiable, si referido a la obra. Para los varios niveles de inter- Rampín) tiene en sí el sema de Venus y pretación, remito a mi estudio introduc- las consecuencias del morbo. torio. Huelga notar que de lo anticipado 1752. El incipit del mamotreto tiene en el epígrafe no se realiza nada en el algo del de la Cárcel de amor con su clima curso de la narración, ya que Lozana y de posguerra, la presencia de la Sierra Rampín acaban, sin pizca de santidad, en Morena y de «un cavallero assí feroz de Venecia. Escribo Lipari sin el acento presencia como espantoso de vista» (ed. esdrújulo para guardar lo equívoco del de K. Whinnom, Madrid, Castalia, p. término. La viñeta procede del anónimo 81). En tramontana, ministros y Marte hay Ijvmento di Domenega Tagliacalze: II quale e que leer una alusión al ejército del norte morto et trouasi dinanci a Plutone con suo bel (los lansquenetes de Suiza) que escaló recitarerinumendoogni anima damnate da los muros de Roma bajo una densísima focho e da pena, Verona, s. e, s. a. niebla. 343 [FRANCISCO DELICADO] que al presente se halle en Italia; en tal modo que, navegando, llegábamos en Venecia, donde Marte no puede estender su ira1753. Finalmente desperté y, no pudiendo quietar en mí una tanta alteración, traje a la memoria el sueño, que aún todavía la maginativa lo retenía 1754 . Considerando consideraba cómo las cosas que han de estar en el profundo como Plutón, que está sobre la Sierra Morena, y las altas se abaten al bajo, como milano que tantas veces se abate hasta que no deja pollo ni polla, el cual diablo de milano ya no teme espantajos, que cierto las gallinas ya no pueden hacer tantos pollos como él consuma 1755 . En conclusión, me recordé haber visto un 1753. En la onomástica mitológica escogida por Delicado, Mercurio representa la paz, de la que es símbolo su caduceo, con las dos culebras que se unen en un beso. Por un lado es el dios psícopompo, que llevaba a las almas al más allá, aquí formalizado en la góndola de la portada (el cavallo venetiano; cf. Virgilio, Aen., 1, 300-301: «volat [...] per aera magnum / remigio alarum»). Por otro lado remite al nombre del remedio más conocido contra la sífilis, evocada por aquel verbo acostarse que funde en sí el sentido del español ir a la cama y del italiano avvicinarsi: 'acercarse'. La aspiración a la paz vuelve en la elección de la meta, Venecia, en aquel momento histórico considerada tierra de libertad y sosiego, de ejemplar constitución política y de buen gobierno, por intelectuales como Guicciardini y Bodin, Gaspare Contarini y Montaigne (véase F. Chabod, Venezia nella política italiana ed europea del Cinquecento, en Scritti sul Rinascimento, Turín, Einaudi, 1967, pp. 665-683). Véanse además las alabanzas a la ciudad lagunera de Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias, XXXIII, 23. 1754. Macrobio, In somnium Scipionis, 1, 1, 1 y ss.; 1, 3, 2-3; 8-13, había clasificado tres tipos de sueño verídico: oraculum, visio, somnium. Sobre la interrelación entre sueños y fenómenos exteriores se habían expresado Aristóteles (Parva Naturalia, tratados III, IV y V, sobre vigilia, sueño y adivinación) y S. Tomás, Ha, II a, q. 95, art. 9. Cf. Lope de Ba-rrientos, Tractado del dormir e despertar (sec. XV): «El oficio de la ymaginativa es rescebir del seso común las ymágenes e figuras de las cosas segund que el seso común las rescibió de los ginco sesos. E rescebidas así de la ymaginativa conséruarlas e retiénelas. [...] Estonce la fantasía ofresce a los sesos las figuras e ymágenes de las cosas conseruadas e retenidas en la memoria, por tal manera que sensiblemente paresce que veen e sienten propiamente las cosas suyas que son aquellas ymágenes e figuras», en F. Alvarez López, Arte mágica y hechicería medieval, cit., pp. 202 e 204. 1755. La fábula de la gallina y del milano es de origen esópico. Se puede leer en un Bestiarium o Brutarium (c. 1200) del anglo-francés Oddone de Cheriton, con el título Sobre el pollo de gallina y el milano. Aplicable a aquellos que no oyen a Dios cuando les llama, que reza: «La galli- 344 [LA LOZANA ANDALUZA] árbor grandísimo sobre el cual era uno asentado riendo siempre y guardando el fruto, el cual ninguno seg[u]ía, debajo del cual árbor vi una gran compaña, que cada uno quería tomar un ramo del árbor de la locura, que por bien aventurado se tenía quien podía haber una hoja o una rameta: quien tiraba d'acá, quien de allá, quien cortaba, quien rompía, quien cogía, quien la corteza, quien la raíz, quien se empinaba, quien se ponía sobre las puntillas, ansí buenos como medianos y más chicos, ansí hombres como mujeres, ansí griegos como latinos como tramontanos o como bárbaros; ansí religiosos como seculares, ansí señores como subditos, ansí sabios como inorantes, cogían y querían del árbor de la vanidad 1756 . Por tanto dicen que el hombre apercibido medio combatido1'75'7. Ya vistes que el astrólogo nos dijo que uno de nosostros había de ir a paraíso, porque lo halló ansí en su arismética 1758 y en nuestros pasos, y na acoge frecuentemente a sus pollos bajo sus alas, sobre todo para guardarlos del milano. Llegó una vez el milano volando sobre los pollos y la gallina los llamó. Todos se metieron bajo sus alas, excepto uno que había encontrado una lombriz y picaba sobre ella para comérsela. Entre tanto llegó el milano y se lo llevó». Sigue la moraleja referida a los que no sienten la llamada de Dios, prefiriendo el gusano del pecado; en E. Sánchez Salor, Fábulas latinas medievales, Madrid, Akal, 1992, p. 246. Cfr. Celestina, Prologa «Hasta los groseros milanos insultan dentro en nuestras moradas los domésticos pollos y debajo las alas de sus madres los vienen a cazar», p. 42. cuadro está muy claro, con sus pinceladas en rápida sucesión de este hervidero de humanidad a lo Bruegel o Bosch, homogénea en sus vanos deseos, sin distinción de sexo o de oficio o de nacionalidad. Los que se empinan en sus puntillas (mientras Delicado, pequeño de estatura, no lo hace), son irónicamente recordados también en el prólogo del Primaleón: «Porque como dize mi preceptor Antonio de Librixa, quien menos uale se endereca en las puntillas por parecer mas de lo que es» (f. iij r). La estructura paralelística del discurso, con tantas series anafóricas y acumulaciones, es un nuevo botón de muestra de la formación retórica clásica del autor. 1756. ¿Quién es esta inquietante figura riendo siempre, quien guarda el fruto (¿de la sabiduría?) al que nadie tiende, al afanarse todos por coger un trozo cualquiera del árbol de la vanidad y de la locura? Prescindiendo de la identificación de este demonio meridiano sentado en la cima del árbol, todo el resto del 1757. El proverbio en Santillana, p. 143; en Celestina, XII, p. 169 y en Correas, p. 244. 1758. Es variante popular respecto a «aritmética»: véase M.J. Mancho Duque, «Aproximación al léxico de la ciencia aplicada en el renacimiento hispano», Asclepio, LV, 2 (2003), pp. 27-42. 345 [FRANCISCO DELICADO] más este sueño que yo he soñado. Quiero que éste sea mi testamento: yo quiero ir a paraíso y entraré por la puerta que abierta hallaré pues tiene tres, y solicitaré que vais vos, que lo sabré hacer 1759 . RAMPÍN: Yo no querría estar en paraíso sin vos, mas mejor será a Ñapóles a vivir y allí viviremos como reyes y aprenderé yo a hacer guazamalletas y vos venderés regalicia y allí será el paraíso que soñastes 1760 . a s—-v A /ííaí(¡ES§$\ VxáiiiltlÉx LOZANA: Si yo vo, os escriveré lo que por el alma habéis de hacer con el primero que venga si viniere, y si veo la paz, que allá está continua, la enviaré atada O \í".¿/ y con este ñudo de Salamón: desátela quien la quisiere. Y ésta es mi última voluntad, porque sé que tres suertes de personas acaban mal, como son soldados y putañas y osurarios, si no ellos sus descendientes, y por esto es bueno fuir romano por Roma que, voltadas las letras, dice amor 1761 . Y entendamos en dejar 1759. Para este paraíso sui generis, v. la Introducción. De Lozana como solicitadora perfecta sabemos desde el primer mamotreto. 1760. Ñapóles como paraíso es un topos vigente hasta hoy y presente en el lenguaje proverbial. Aquí podría ocultar una nostalgia de los primeros tiempos italianos del autor. Incluso la alusión a dos oficios locales, como el de vender regalicia y guazamalletas, podría revelar un efectivo conocimiento de la realidad napolitana. El raro guazamalletas se encuentra en el Viaje de Turquía, en un contexto de armas de defensa y hay que entenderlo como cotas de malla (cf.: «También quiero que sepáis que no es mejor guardado el monumento de la Semana Sancta, con más chuzones, broqueles y guazamalletas», Viaje de Turquía, ed. de F. García Salinero, Madrid, Cátedra, p. 331). 1761. El nudo o sello de Salomón, frecuente motivo icónico en los mosaicos romanos, y usado en las prácticas de brujería, es un continuum falto de principio y fin, cuyas líneas aquí parecen ser símbolo de los ríos que fluyen por las tres ciudades ejemplares, Roma, Babilonia yjerusalén, esta última civitas in quadro posita (Apocalipsis, 21, 16). La ecuación Roma/ Babilonia y su asimilación a la prostituta (que en hebraico es Txinah, con probable asonancia con Lozana) es subrayada por el vocablo capicúa («que, voltadas las letras, dice amor»), como se deduce de una lectura de las letras que rodean la figura de al lado. Yo sugiero leerlas según el alfabeto griego en vez del latino e interpretar la que se ha leído hasta ahora como / z / , como una /?«/ en vertical, según una costumbre muy frecuente en el coevo Modo de adoperare..., mientras en La Lozana sólo aparece en un lema significativo {Jerusalem, M. LXIV), con toda su carga simbólica. En consecuencia los lemas resultantes, de la izquierda hacia la derecha, son los siguientes: Roma—> 346 [LA LOZANA ANDALUZA] lo que nos ha de dejar y luego vamos en casa de la señora Guiomar López, que mañana se parte madona Sabina. Vamos con ella, que no podemos errar, al ínsula de Lipari con nuestros pares, y mudareme yo el nombre y direme la Vellida1762, y así más de cuatro me echarán menos, aunque no soy sola, que más de cuatro Lozanas hay en Roma, y yo seré salida de tanta fortuna pretérita, continua y futura, y de oír palabradas de necios, que dicen: «No lo hagáis. Y no's lo dirán, que a ninguno hace injuria quien honestamente dice su razón1763». Ya estoy harta de meter barboquejos a putas y poner jáquimas de mi casa, y, pues he visto mi ventura y desgracia y he tenido modo y manera y conversación para saber vivir, y veo que mi trato y plática ya me dejan, que no corren como solían1764, haré como hace la paz, que huye a las islas y, como no la buscan, duerme quieta y sin fastidio pues ninguno se lo da, que todos son ocupados a romper ramos del sobrescrito árbor, y cogiendo las hojas será mi fin. Estarme he reposada y veré mundo nuevo y no esperar que él me deje a mí sino Amor—>Ramo—»Arom—»Orma. Además de la estrecha conexión entre los primeros dos, se pueden enlazar entre sí Ramo y Arom (Aarón). Este último, hermano de Moisés, recibe el bastón que se vuelve ramo, para indicar la selección suya y de su tribu, la de los levitas, como sacerdotes de Israel (Números, 17-6). Otro recuerdo bíblico confirma la identificación de Roma con una ciudad pecadora y destinada a la destrucción, la de los cananeos a la que los israelitas, después de derrotarla con la ayuda del Señor, «le pusieron por nombre Horma», que significa 'destrucción' e incluso tiene un parecido fonético con herem ('anatema'). pares (o Vellida en Lipari). Me apoya la presencia de Sabina que, lejos de ser una desconocida madona, es, como dice Plinio, 24,102, una planta abortiva, consagrada a Lucina y a Cibeles, la «iuniperus sabina [...] herba sabina brathy appellata a Graecis», la cual mañana se parte o sea se distribuye en casa de Guiomar López (¿otra partera?). 1763. Como a la misma Lozana había dicho, con intención equívoca, un joven escudero en el M. XXXIV. 1764. barboquejos y jáquimas, para depilar, están juntos también en el M. LIV. El discurso sucesivo, ligado al ámbito semántico de la elocuencia, con su alusión meta1762. Para mi interpretación de este fórica al correr de los fluidos femeninos, lugar hay que recordar la conexión entre vuelve, circularmente, al Argumenta «De¡asparesy la vettutera (v. M. XXIV), con lo zirse ha primero la cibdad, patria y linaje, cual entiendo que este destino de Lozana ventura, desgracia y fortuna, su modo, es un ingenioso disfraz para un nuevo manera y conversación, su trato, plática y aborto de la mujer, quien será veüutera sin fin». 347 [FRANCISCO D E L I C A D O ] yo a él. Ansí se acabará lo pasado y estaremos a ver lo presente como fin de Rampín y de la Lozana 1765 . Fenezca la historia compuesta en retrato el más natura [1] que el Autor pudo y acabóse hoy, primo de diciembre año de mil y quinientos y veinte y cuatro, a laude y honra de Dios trino y uno y porque, reprendiendo los que rompen el árbor de la vanidad, seré causa de moderar su fortuna, porque no se ría quien está encima, de los [que] trajere y condujere a no poder vivir sin semejantes compañías, y porque siendo por la presente obra avisados, que no ofendan a su criador, el cual sea rogado que perdone a los pasados y a nosotros que decimos: Averie, domine, oculos meos ne videant vanitatem. Sine perjudicio personarum, in alma urbe MDXXIV1766. FINÍS1767. 1765. En este momento histórico, Delicado encuentra la paz en las islas de la laguna véneta. Su personificación recuerda la que hace Apuleyo de la fe: «Una cosa veníamos siempre platicando entre nosotros: que ninguna fe se puede hallar entre los vivos, porque enojada y malquista de nuestra maldad, se es ida a vivir y está con los muertos», El asno de oro, cit., p. 146. sarios del autor, quién sabe si en el ámbito eclesiástico o literario. La conclusión tiene una solemnidad bíblica («Haz, Señor, que mis ojos no vean la vanidad», Salmos, 18), está fechada según la primera redacción de Roma (sin tener en cuenta el evidente reajuste después del Saco ni las alusiones a hechos de 1525), pero la afirmación de no dañar a nadie (Sine perjudicio personarum) parece un último guiño al lector. 1766. La sintaxis del periodo es muy con1767. En realidad no fenece aquí, ya fusa y tiene probables erratas (he elimina- que la obra prosigue con distintos apartado un que después de moderar, poniéndolo dos, el primero de los cuales es la siguienantes de trajere). Parece aludir a los adver- te apología en laude de las mujeres. 348 [LA LOZANA ANDALUZA] Cómo se escusa el Autor en la fin del Retrato de la Lozana en laude de las mujeres1^68. Sin dubda si ningún hombre quisiese escrebir el audacia de las mujeres no creo que bastasen plumas de veloces escritores, y si por semejante quisiese escrebir la bondad, honestidad, devoción, caridad, castidad y lealtad que en las claras mujeres se halla y hemos visto. Porque las que son buenas no son tanto participadas en común, por tanto munchas virtudes están tácitas y ocultas, que serían espejo a quien las oyese contar. Y como la mujer sea jardín del hombre y no hay cosa en este mundo que tanto realegre al hombre esterio[r] y que tanto y tan presto lo regocije, porque no solamente el ánima del hombre se alegra en ver y conversar mujer, ma todos sus sentidos, pulsos y miembros se revivifican incontinente. Y si hobiese en la mujer modestia y en el hombre temperanza honesta, gozarían con temor lo que con temerosa audacia ciega la impaciencia, ansí al hombre racional como a la frágile mujer, y cierto que si este tal jardín que Dios nos dio para recreación corporal que, si no castamente, al menos cautamente lo gozásemos en tal manera que naciesen en este tal jardín frutos de bendición, porque toda obra loa a su hacedor 1769 cuando la precede el temor, y este tal fruto aprovecha en laude a su criador, máxime a quien lo sabe moderar. 1768. Lo que podría colocarse en la tradicional dialéctica profeminista o misógina de los siglos XV y XVI (en laude de las mujeres escribieron, v. g., Juan del Encina, Diego de San Pedro, Cristóbal de Castillejo, Pere Torellas y aquel Hernándo de Ludueña cuyo influjo se verá más adelante, en las coplas finales) se traduce en una enésima muestra del cazurrismo del Autor, porque lo que exalta es una vez más el sexo. La bondad que tendría que ponerse en común es, a las claras, el cuerpo de las mujeres; así como los regocijos del hombre al conversar con ellas se manifiestan en un sospechoso revivificarse de todos sus miembros. La invitación a la continencia de la pareja suena bastante rara en un texto que de la satisfacción de los apetitos hizo su bandera. En todo caso, la audaáa de la Lozana no es considerada causa de pecado, sino más bien de conducta ejemplar, ya que no procuró ofensión ninguna. 1769. V. n. 1654. 349 [FRANCISCO D E L I C A D O ] La señora Lozana fue mujer muy audace y, como las mujeres conocen ser solacio a los hombres y ser su recreación común, piensan y hacen lo que no harían si tuviesen el principio de la sapiencia que es temer al Señor, y la que alcanza esta sapiencia o inteligencia es más preciosa que ningún diamante y ansí, por el contrario, muy vil, y sin dubda en esto quiero dar gloria a la Lozana que se guardaba muncho de hacer cosas que fuesen ofensa a Dios ni a sus mandamientos porque, sin perjuicio de partes, procuraba comer y beber sin ofensión ninguna. La cual se apartó con tiempo y se fue a vivir a la ínsula de Lipari, y allí se mudó el nombre y se llamó la Vellida, de manera que gozó de tres nombres: en España Aldonza y en Roma la Lozana y en Lipari la Vellida1770. Y si alguno quisiere saber del Autor cuál fue su intinción de retraer reprehendiendo a la Lozana y a sus secaces, lean el principio del Retrato; y si quisieren reprehender que por qué no van munchas palabras en perfeta lengua castellana1771, digo que, siendo andaluz y no letrado y escriviendo para darme solacio y pasar mi fortuna que en este tiempo el Señor me había dado, conformaba mi hablar al sonido de mis orejas, que es la lengua materna y su común hablar entre mujeres. Y si dicen por qué puse algunas palabras en italiano, púdelo hacer escriviendo en Italia, pues Tulio 1772 escrivió en latín y dijo munchos vocablos griegos y con letras griegas. Si me dicen que por qué no fui más elegante, digo que soy inorante 1773 y 1770. Recuerdo mi explicación de este presunto retiro en la isla de Lipari como el camuflaje de un aborto más de la Lozana. En este sentido creo que se apartó con tiempo tiene que ver con un 'parto a su debido tiempo'. 1771. Parala teoría lingüística de Delicado véanse los prólogos a los libros de caballería reproducidos en este mismo volumen. 1772. Cicerón, modelo ejemplar de escritura en toda la Edad Media. Mués- tra de italianismos son -más abajo- la forma de la hipotética con futuro de indicativo: «si alguno me dirá», más añiba, el ma de ma todos sus sentidos, y, más adelante, se apertenga, por 'pertenezca' y fresqueza por 'frescura'. 1773. «Ninguna duda hay respecto del vulgarismo fonético de inorante, surgido a partir de ignorante, igualmente préstamo latino, aunque tal vez más tardio que el anterior [malino]»,]. A. Frago Gracia, Norma lingüistica..., cit., p. 48. 350 [LA LOZANA ANDALUZA] n o bachiller. Si me dicen cómo alcancé a saber tantas particularidades buenas o malas, digo que no es muncho escrevir una vez lo que vi hacer y decir tantas veces. Y si alguno quisiere decir que hay palabras maliciosas, digo que no quiera nadie glosar malicias imputándolas a mí, porque yo no pensé poner nada que no fuese claro y a ojos vistas, y si alguna palabra hobiere, digo que no es maliciosa, sino malencónica como mi pasión antes que sanase 1774 . Y si dijere que por qué perdí el tiempo retrayendo a la Lozana y a sus secaces, respondo que, siendo atormentado de una grande y prolija enfermedad, parecía que me espaciaba con estas vanidades. Y si por ventura os veniere por las manos un otro tratado, De consolatione infirmorum, podéis ver en él mis pasiones para consolar a los que la fortuna hizo apasionados como a mí. Y en el tra[ta]do que hice del Leño del India, sabréis el remedio mediante el cual me fue contribuida la sanidad, y conoceréis el Autor no haber perdido todo el tiempo 1775 . Porque, como vi coger los ramos y las hojas del árbor de la vanidad a tantos, yo, que soy de chica estatura, no alcancé más alto: ásenteme al pie hasta pasar, como pasé, mi enfermedad. Si me decís por qué en todo este Retrato no puse mi nombre, digo que mi oficio me hizo noble siendo de los mínimos de mis conterráneos, y por esto callé el nombre, por no vituperar el oficio escribiendo vanidades, con menos culpa que otros que compusieron y no vieron Por lo que atañe a la consideración de Delicado respecto a los bachilleres, baste con recordar el episodio del burro Robusto y, si no, la polémica que sostuvo contra ellos en el Prólogo del Primateán: «Mas no quedará por esto que algunos Bachilleres remendados n o quieran caer de sus asnos». 1774. Otra reivindicación de su trabajo que Delicado confía a su falta de hipocresía -el escibirlo todo a ojos vista-y al valor terapéutico de la escritura durante su larga y penosa enfermedad. El cronista Gonzalo Femández de Oviedo, citado por Delicado en su Modo de adoperare..., e igualmente 35i atento a relatar sólo lo visto y conocido por experiencia directa, remite a una sentencia de San Gregorio: «con menor auctoridad enseña el que habla las cosas que oyó, quel que dice las que vio», Historia natural y general de las Indiasy Islas y Tierra Firme del Mar Océano, II, 7. T. Bubnova, «La "malicia malencónica" de Francisco Delicado», en AA.W., Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1993, pp. 195-201, invita a una lectura cazurra de tales palabras, 1775. Efectivamente la fama de Delicado se debió más a sus obras científicas que a la de autor de vanidades. [FRANCISCO D E L I C A D O ] como yo 1776 . Por tanto ruego al prudente le [c]tor, juntamente con quien este Retrato viere, no me culpe, máxime que sin venir a Roma verá lo que el vicio d'ella causa. Ansí mismo por este Retrato sabrán munchas cosas que deseaban ver y oír, estándose cada uno en su patria que cierto es una grande felicidad no estimada. Y si alguno me dirá algún improperio en mi ausencia al ánima o al cuerpo, imperet sibiDeus, salvo inorante, porque yo confieso ser un asno y no de oro 1777 . Válete con perdón, y nota esta conclusión 1778 . El ánima del hombre desea que el cuerpo le fuese par perpetuamente. Por tanto todas aquellas personas que se retraerán de caer en semejantes cosa[s] como éstas que en este retrato son contadas, serán pares al espíritu y no a la voluntad ni a los vicios corporales y, siendo dispares o desiguales a semejantes personas, no serán retraídas y serán y seremos gloria y laude [a] aquel infinito Señor que para sí nos preservó y preservará. Amén. Son por todas las personas que hablan en todos los mamotretos o capítulos ciento y veinte y cinco 1779 . Va dividido en mamotretos sesenta y seis. Quiere decir mamotreto: libro que contien[e] diversas 1776. Del contexto de todo el párrafo, creo poder afirmar que el oficio del que se habla no es, como quieren otros editores, el de sacerdote, sino el de escritor, gracias al cual él es consciente de ocupar un lugar apreciable entre sus conterráneos, los ilustres cordobeses tantas veces alabados. Otros han pretendido tender demasiado a lo alto, prueba de insania y vanidad (simbolizadas por el árbol). Se percibe el eco del verso de Marcial, Epigrammata, I, IV: «Lasciva est nobis pagina, vita proba». 1777. La frase latina («que domine sobre él el Señor») se encuentra en una oración a S. Miguel Arcángel, para que defienda a los fieles del demonio: «Sánete Michael Archangele, defende nos in proelio, contra nequitiam et insidias diaboli esto praesidium. Imperet illi Deus, 352 supplices deprecamur». Es evidente la ironía del escritor quien, mientras se declara ignorante, se desmiente citando frases en latín y a Apuleyo. A propósito del cual, nótese la semejanza con unas afirmaciones del Prohemio de su traductor López de Cortegana: «todos traemos a cuestas un asno e no de oro», ed. cit, p. 362. 1778. La conclusión es la que va a continuación, precedida por un espacio blanco. Parece otra apología del escritor y de su trabajo, de la bondad de lo que escribió, contra la malicia de sus acusadores. 1779. Quien los contó, en realidad, ha encontrado una suma mayor: «ciento treinta y dos: cuarenta y tres mujeres, y ochenta y nueve hombres», H. de Vries, «¿Quién es la Lozana?», Celestinesca, 18 (1994), pp. 51-73. [LA LOZANA ANDALUZA] razones o copilaciones ayuntadas 1780 . Ansí mismo porque en semejantes obras seculares no se debe poner nombre ni palabra que se apertenga a los libros de sana y santa dotrina, por tanto en todo este Retrato no hay cosa ninguna que hable de religiosos ni de santidad ni con iglesias ni eclesiásticos, ni otras cosas que se hacen que no son de decir1781. ítem ¿por qué más se fue la Lozana a vivir a la ínsula de Lipari que a otra parte? Porque antiguamente aquella ínsula fue poblada de personas que no había sus pares, d'adonde se dijeron Lipari, los pares, y dicen en italiano: «Li parí loro non si trovano», que quiere decir: «No se hallan sus pares». Y era que, cuando un hombre hacía un insigne delito, no le daban la muerte, mas condenábanlo a la ínsula de Lipari 1782 . ítem ¿por qué más la llamé Lozana que otro nombre? Porque Lozana es nombre más común y comprehende su nombre primero Aldonza o Alaroza en lengua arábica1783, y Vellida lo mismo, de manera que Lozana significa lo que cada un nombre d'éstos otros significan, ansí que Vellida y Alaroza y Aldonza particularmente demuestran cosa garrida o hermosa, y Lozana generalmente lozanía, hermosura, lindeza, fresqueza y belleza. Por tanto digo que, para gozar d'este Retrato y para murmurar del Autor, que primero lo deben bien leer y entender, sed non legatur in escolisllM. No metí la tabla, aunque estaba hecha, porque esto basta por tabla. 1780. Es ésta la definición de los diccionarios, pero sabemos del valor añadido que tiene en este libro (v. Introduccióri). Valor confirmado por lo equívoco de las razones que siempre aluden a los 'miembros masculinos', aquí ayuntadas en copilaciones que recuerdan muy de cerca las 'copulaciones' (como también sugiere Allaigre en su Introducción, p. 44). hacen mas que no son de decir. 1782 A pesar de la falsa etimología burlesea, efectivamente Lipari, en época romana, fue meta de exiliados y prisioneros. Los últimos condenados al confinamiento estuvieron allí durante el fascismo, 1783. No son equivalentes los dos nombres, ya que Alaroza significa en árabe 'novia'. 1781. Lo que en absoluto se corresponde con la verdad. Y las cosas de los religiosos son exactamente las que se 1784. «Que no se lea en las escuelas»: graciosa concesión, ya que acaba de admitir que es un libro de vanidades. 353 [FRANCISCO D E L I C A D O ] Esta epístola añadió el Autor el año de mil y quinientos y veinte y siete, vista la destruición de Roma y la gran pestilencia que sucedió dando gracias a Dios que le dejó ver el castigo que méritamente Dios premitió a un tanto pueblo118'1. ¿Quién j a m á s p u d o pensar, o Roma, o Babilón, q u e tanta confusión pusiesen e n ti estos tramontanos oc[c]identales y d e aquilón, castigadores d e tu error? Leyendo tus libros verás lo q u e más merece tu poco temor. ¡Oh, q u é fortuna vi en ti y oí, h a b i é n d o t e visto triunfante, y agora te veo y con el d e d o te cuento 1 7 8 6 ! Dime, ¿dónde son los galanes, las hermosas q u e con u n a chica fosa e n diez días cobriste y encerraste, d a n d o fin a las favoridas, 1785. premitió con metátesis por «per- 50-51). La destrucción de Roma fue vista, mitió». Este capítulo es ejemplar de la por el partido imperial, como unjusto casasombrosa facilidad que posee Delicado tigo de Dios: véase lo que escribía Alfonso en mezclar lo grave y lo jocoso, el registro de Valdés: «todo lo que ha acaecido ha alto y dramático con el bajo y burlesco. En seído por manifiesto juicio de Dios para él se pueden distinguir fácilmente dos castigar aquella ciudad, donde con granpartes, una primera dolorosamente evoca- de inominia de la religión cristiana reinadora de las violencias y estragos del Saco ban todos los vicios que la malicia de los por parte de los ejércitos del Norte (tra- hombres podía inventar», ed. cit., p. 92. montanos oc[c]identalesy de aquilón, olvidán- En todo el mamotreto, sin embargo, resuena el eco de los topoi medievales de la dose de los arbitrios de sus conterráneos) y una segunda en la que, dentro de los volubilidad de la fortuna y del ubi sunt. La topoi de la falsa modestia y del pedido de viñeta forma parte de una serie utilizada protección a un poderoso, vuelve a apare- para ilustrar historias de ciudades cercacer aquel lenguaje ambiguo que hemos das, como la anónima La vera Noua de Bressn de punto in punto come ándala. Nouamenencontrado a lo largo del texto, con la polisemia de retrato, pincel, emendar, etc. k impressa, Venecia, s. e., 1500 o La Spagnei Desde el principio se establece una vez historiada, de Sostegno di Zenobi da Fiomás la identificación de Roma con Babi- renza (Venecia, Cristoforo di Pensa, lón, que llegó a ser un eslogan de la pro- 1503), o bien la Trebisonda Historiada de paganda antipapista luterana. En la Francesco Tromba da Gualdo di Nocera (Venecia, Vidali, 1518). memoria de Delicado debían resonar las terribles profecías de Jeremías sobre la 1786. Parece un recuerdo de la increvenganza del Señor contra Babilonia (Jer., dulidad de Tomás en S. Juan, 20, 27. 354 [LA LOZANA ANDALUZA] pues una sábana envolvió sus cuerpos pestíferos? Las que no se pudié vivir con ellas ya son sepultas, yo las vi. Oh, Lozana, ¿qué esperas? ¡Mira la Garza Montesina, que la llevan sobre una escalereta por no hallar (ni la hay) una tabla en toda Roma! ¿Dónde es el favor? ¿Cómo van sin lumbre, sin son y sin llanto? Mira los galanes, que se atapan las narices cuando con ellas pasan1787. Oh, Dios, ¿pensólo nadie jamás tan alto secreto y juicio como nos vino este año a los habitatores que ofendíamos a tu majestad? No te ofendieron las paredes, y por esto quedaron enhiestas1788 y lo que no hicieron los soldados heciste tú, Señor, pues enviaste, después del Saco y de la ruina, pestilencia inaudita, con carbones pésimos y sevísimos1789, hambre a los ricos, hechos pobres mendigos. Finalmente que vi el fin de los munchos juicios que había visto y escrito. ¡Oh, cuánta pena mereció tu libertad y el no templarte, Roma, moderando tu ingratitud a tantos beneficios recebidos, pues eres cabeza de santidad y llave del cielo y colegio de doctrina y cámara de sacerdotes y patria común 1790 ! ¿Quién vido la cabeza hecha pies y los pies delante, sabroso principio para amargo fin? ¡Oh, vosotros que vernés tras los castigados, mira este retrato de Roma y nadie o ninguno sea causa que se haga otro! Mira bien éste y su fin, que es el castigo del cielo y de la tierra, pues los elementos nos han sido contrarios: gente contra gente, terremotos, hambre, pestilencia, presura de gentes, confusión del mar, que hemos visto no solamente perseguirnos sus 1787. «No hay hombre que pueda entrar en la iglesia ni andar por Roma del grandísimo hedor de los muertos», carta del embajador Salazar, cit. en Marcello Alberini, II libro deiricordi,cit., p. 283. 1788. Las murallas que cercaban Roma efectivamente quedaron en pie, pero no deja de sorprender la asonancia con otras paredes, las del útero, como en el M. XXXVIII o LI: «me quedan las paredes enhiestas». 1789. En Roma, como consecuencia del Saco, se propagó una epidemia de peste (II libro dei ricordi, cit., p. 293: «o fosse pur volunta de Iddio, senza la quale non si fa cosa venina, una pestilentia si grande che a raccontar la quantita dei morti che ogni di, nonché le settimane et li mesi, se seppellivano nel giugno, giuglio et agosto, sarebbe cosa impossibile»), 1790. Cf. Matteo Bandello, Noveüe, cit.: «Ma qual donne praticano piú diversitá di cervelli de le cortegiane de la corte di Roma? Quivi communemente concorrono tutti i belli e i piú elevati ingegni del mondo, essendo Roma commune patria di tutti», II, LI, p. 648. 355 [FRANCISCO D E L I C A D O ] cursos y raptores1791, pero este presente diluvio de agua, que se ensoberbeció Tíber y entró por toda Roma a días XII de enero año de mil y quinientos y veinte y ocho, ansí que llegó al mismo señal que fue puesto el año de mil y quinientos y quince, donde están escritos estos versos: Bis denos menses Xperagente Leone, Idibus huc Tiberis unda novembris adest1792. No se puede huir a la providencia divina, pues con lo sobredicho cesan los delincuentes con los tormentos, mas no cesarán sol, luna y estrellas de prenosticar la meritoria que cada uno habrá. Por cierto no fui yo el primero que dijo: «V[a]e tibí, civitas meretrix!17^» Por tanto, señor Capitán del felicisímo ejército imperial, si yo recibiese tanta merced que se dilatase de mandar este retrato en público serme ía a mi disculpa y al retrato previlegio y gracia, la cual desde agora la nobleza y caballería de vuestra merced se la otorgó, pues mereció este retrato de las cosas que en Roma pasaban presentarse a vuestra clara prudencia para darle sombra y alas a volar sin temor de los vituperadores que más atilado lo supieran componer 1794 . Mas, no siendo obra sino retrato, cada día queda facultad para borrar y tornar a perfilarlo según lo que cada uno mejor verá1795. Y no pudiendo resis- 1791. presura: 'opresión', cursos y raptoreí eran los 'piratas'. 1792. «Cumpliéndose veinte meses del pontificado de León X, en los idus de noviembre el agua del Tíber llegó hasta aquí». La fecha de la inundación (1528) contrasta con la del epígrafe dei mamotreto. Por otra parte sabemos que Delicado salió de Roma el diez de febrero, como él mismo cuenta en la última página de su libro. esta manera el sentido del trozo sería una petición al capitán regente (Filiberto de Chálons, príncipe de Orange, sucedido a Carlos de Borbón, muerto durante el asalto a las murallas de Roma) para que le complaciese permitir editar el Retrato, lo que quizás sucedió, ya que sólo conocemos una edición veneciana, serme ía: 'me sería'; atilado: 'elegante': Baldassar Castiglione en su Cortesano, I, XXXIV, aconseja en italiano, junto con otros vocablos, el 1793. Efectivamente es eco bíblico; cf., v. gr., Apocalipsis, 17-18. 1794. Creo, con Allaigre, p. 491, que hay que leer de mandar en vez de demandar (Damiani-Allegra, p. 430), pero prefiero pensar en una errata de imprenta por se dilatase que podría leerse diktarse, con un italianismo por 'complacerse'. De uso del hispanizante attillato. Para el tema de los vituperadores, cf. Marcial, Epigrammata, I: «Absit a iocorum nostrorum simplicitate malignus interpres nec epigrammata mea scríbat: inprobe facit qui in alieno libro ingeniosus est». 1795. Como dije arriba, empieza aquí otro tipo de discurso, en mi opinión 356 [LA LOZANA ANDALUZA] ¿r sus reproches y pinceles acutísimos de los que remirarán no estar bien pintado o compuesto, será su defensión altísima y fortísima inexpuñable el planeta Marte que al presente corre, el cual planeta contribuirá favor al retrato en nombre del Autor1796. Y si alguno quisiere combatir con mi poco saber, el suyo muncho y mi ausencia me defenderá. Esto digo, noble señor, porque los reprochadores conozcan mi cuna, a los cuales afetuosísimamente deseo informar de las cosas retraídas y a vuestra merced servir y darle solacio, la cual nuestro Señor próspero, sano y alegre conserve munchos y felicisísimos tiempos. Ruego a quien tomare este retrato que lo enmiende antes que vaya en público, porque yo lo escrebí para enmendallo, por poder dar solacio y placer a letores y audientes1797, los cuales no miren mi poco saber sino mi sana intención y entreponer el tiempo contra mi enfermedad. Soy vuestro y a vuestro servicio, por tanto todos me perdonaréis. connotado sexualmente. Para la polisemia del léxico véanse los ejemplos diseminados en todo el libro, en particular en el Argumento. 1796. La referencia al léxico con que se describe la Peña de Martos en el M. XLVII pone en relación a Marte con el Autor del Retrato, cuya cuna (Martos) le confiere títulos de mérito con los repro- chadores, que, en realidad, son tales sólo aparentemente, vistos la socarronería y el cariño con que el Autor les trata. 1797. No todo el mundo leía, muchos seguían oyendo lo que otros iban leyendo como, al parecer, la misma Lozana (v. M. Frenk, «Ver, oír, leer», en L. Schwartz Lerner-I. Lerner [eds.], Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia, 1984, p. 235). 357 [FRANCISCO D E L I C A D O ] Carta de excomunión contra una cruel doncella de 1798. Empieza ahora un apartado sin relación aparente con lo que precede o sigue (no creo que la dedicataria del poema pueda ser Lozana). La presencia de una viñeta sacada de la Carcer d'amore (Venecia, 1521) atestigua la condición de privación de libertad del amante. A pesar de su disposición en prosa («the decisión was not Delicado's but the printer's, in order to save space», P. N. Dunn, «A postscript to La Lozana Andaluza: life and poetry», Romanische Forschungen, • 88 [1976], pp. 355-360) se trata evidentemente de un texto poético, cuyos enlaces con Hernando de Ludueña (v. Ugolini, Unafonte della Carta de excomunión, en op. cit., pp. 477483) y con Torres Naharro (Damiani-Allegra, p. 433) han sido ya señalados. Tratase de un género explotado en los Cancioneros, el de la parodia religiosa, mediante una carta de excomunión que más bien se parece a una maldición, y que mezcla un título paródicamente cristianizante con un contenido pagano, ya que los dioses invocados pertenecen todos al panteón clásico (como en Naharro). La comparación ofrecida por Ugolini entre el texto del maestresala de Isabel la Católica, Hernando de Ludueña, autor del Doctrinal de sanidad11^. gentileza, y el de Delicado, muestra a las claras hasta dónde llega la imitación casi a la letra del segundo y cuánto se aleja de ella. Resumiendo, el decir del primero, mucho más largo (20 coplas con 230 w. respecto a 120 w.), fechado en la penúltima estrofa en 1468, regular en la versificación, legado sólo por el Cancionero Add. 10431 de la British Library, fue publicado «con poca accuratezza» (G. Mazzocchi, Introduzione a Hernando de Ludueña, Dottrinale di Gentilezza, Ñapóles, Liguori, 1998, p. 7) por H. A. Rennert (ahora en Dutton, ID0886). La Carta de Delicado tiene bastante parecido también con el Concilio de los galanes y cortesanas de Roma, invocado por Cupido y sucesivo Vando a las sobredichas señoras departe del prefacio dios Cupido, estando la corte en Bolonia y ellas en Roma, largo decir (435 w.) de B. de Torres Naharro que no fue publicado con la Propalladia (Ñapóles 1517). Si es cierta la fecha de la muerte (1520) del escritor extremeño propuesta por su editor J. E. Gillet («The date of Torres Naharro's death», Hispanic Review, XV [1936], pp. 41-46), su Concilio podría haber sido otra fuente para Delicado. Por el sentido del sintagma de sanidad, me parecería sugestiva su 358 [LA LOZANA ANDALUZA] De mí el vicario Cupido 1799 de línea celestial por el dios de amor 1800 elegido y escogido en todo lo temporal y muy gran administrador a todas las tres edades 1801 5 de cualesquier calidades donde su ley sucedió, salud y gracia. Sepades que ante mí pareció 10 II un amador que se llama De Remedio Despedido 1802 , dependencia no de la cruel doncella sino de regulares. Gracias a la ayuda de la profecaria de excomunión, con lo cual la maldi- sora María d'Agostino he podido reconsción afectaría a la pérdida de la sanidad, truir el esquema abcabcddedde (que es en lo físico y en lo sexual. En la genealo- el de la mayoría de las coplas de Luduegía celestinesca, La Lozana Andaluza se ña) sólo para la copla III. He aquí los destaca por elegir no un conjuro mágico- otros: I (abcabcddede), II (abcadede), demoníaco, sino una desencantada y bur- LV (ababcdcaefg). La copla más desorlesca venganza por parte del decepciona- denada es la quinta: ababcdcefghilm. do amante. En la misma época Francesco Copla VI (ababcdcd), VII (ababcdcd), Berni dirigía a Cupido su In lamentazion VIII (abbcdedf), IX (abcbdede), X (abad'amore. La viñeta procede de Cáncer d'a- bcdcd), XI (ababcded), XII (ababcdcd), more, traducción al italiano de Lelio de XIII (ababcdef). Manfredi Ferrarese de la novela de Diego 1801. En Concilio, w. 324-325: «que de San Pedro (Venecia, Bernardino de por todas las edades / van tendidos mis Viano, 1521). Recordemos que Delicado pendones». cuidó en Venecia una edición de la Cárcel. 1802. Prefiero escribir con mayúscu1799. Cf. el incipit del Concilio. «Nos, el muy alto Cupido». 1800. Verso hipométrico. El original tiene: «por el alto Dios de amor». Las notables hipometrías e hipermetrías del texto impiden distribuirlo en coplas las, porque lo entiendo como un marbete elegido por el amador, a la zaga de las falsas identidades de los caballeros andantes en las novelas de caballerías (v. gr. «Desamado» en el IV libro del Félix Magno);y en una invención de Fray Iñigo 359 [FRANCISCO D E L I C A D O ] el cual se me querelló 1803 de una muy graciosa dama. Dice que con su beldad y con gracias muy extrañas 15 le robó la libertad de dentro de sus entrañas; III dice que le desclavó 20 la clavada cerradura con que su seso guardaba y también que le tomó toda junta la cordura cual fortuna le guiaba; 25 q u e le mató el sosiego sin volverle 1804 ningún ruego ni saber ni discrición por la cual causa está ciego y le arden en muy vivo fuego las telas del corazón 1 8 0 5 . 30 rv Este dios de afición, cuyo lugar soy teniente 1806 , manda sin dilación que despache este acto presente: 35 capellanes y grandes curas de Mendoza: «Con éste son respondidos / los más bien aventurados, / y los tristes desamados / despedidos», Cancionero General 1511, Dutton: ID6361). 1803. Es la acusación hecha delante de un tribunal. 1804. En Ludueña el más lógico sin valerk. 1805. «Llegar a las telas del corazón. Phrase que se significa el sumo dolor, sentimiento, lastima, o compassion, que ocasiona alguna cosa, que con cariño, o afecto se estima. Lat. Usque adpraecordiaferire», Aut. 1806. 'De quien soy lugarteniente'. 360 [LA LOZANA ANDALUZA] d'este palacio real de Amor y sus alturas, haced esta denunciación porque no aclame cautela desde agora apercibiendo 40 por tres canominaciones 1807 . V Y porque le sean notorios los sacros derechos y vías, por término perentorio 45 1808 yo le asiño nueve días porque es término complido, como antedicho es, ya pronunciado y sabido. Del templo luego la echéis, 50 1809 como miembro desipado , de nuestra ley tan bendita, todos cubiertos de luto, con los versos acostumbrados que se cantan al defunto, 55 las campanas repicando 1807. Participan del léxico jurídico denunciación, cautela («Se dice en el juicio eclesiástico cuando, en la duda de si alguno ha incurrido o no en la excomunión, se le absuelve», DRAE), apercibiendo («Hacer saber a la persona citada, emplazada o requerida, las consecuencias que se seguirán de determinados actos u omisiones suyas», DRAE) y el difícil canominaciones, que, de no ser errata, parece un estrafala- rio derivado de conminar («Intimar la autoridad un mandato, bajo apercibimiento de corrección o pena determinada», DRAE), o «cognombres, sobrenombres o apellidos», según Damiani-Allegra, p. 434. 1808. En cambio Ludueña le asigna un plazo de seis días (v. 69). 1809. En el sentido de 'desvanecido', ya que después se habla de un defunto. 361 [FRANCISCO D E L I C A D O ] VI y el cura diga: «¡Muera su ánima en fuerte fragua como esta lumbre de cera veréis que muere en el agua1810!» 6o Véngale luego a deshora la tan gran maldición de Sodoma y Gomora y Atám y Abirón 1811 . VII Véngale tal confusión 6<¡ e n su d i c h o c u e r p o y sino, e n su c u e r p o e n conclusión c o m o a n a d i e le vino. Maldito lo q u e c o m i e r e , p a n y vino y agua y sal; 70 maldito q u i e n se l o d i e r e , n u n c a le fallezca m a l , VIII y la tierra q u e pisare y la c a m a e n q u e d u r m i e r e y q u i e n l u e g o n o lo dijere 75 q u e la misma p e n a p e n e 1 8 1 2 . 1810. Las mismas rimas en Torres Naharro: «el fuego de vuestra fragua, [...] es escrevir en el agua», w. 272, 275. 1811. Las ciudades bíblicas de Sodoma y Gomorra fueron destruidas por sus vicios (Génesis, 19); Atám (léase Datám) y Abirón (léase Abiram) fueron tragados por la tierra por su envidia de Moisés y Aarón (Salmos, 106, 16-18). En Concilio hay una violenta invectiva contra los sodomitas (v. n. 1199). 1812. ¿Quién no recuerda las prohibiciones hechas por el rey Alfonso a los ciudadanos de Burgos para que no aliviasen las necesidades del Cid, bajo pena de perderlo todo: «los averes e más los oios de la cara / e aun demás los cuerpos e las almas»? (I, 27-28). 362 [LA LOZANA ANDALUZA] Sus cabellos tan lucidos, ante quien el oro es fusco, tornen negros y encogidos que parezcan de guineo 1813 , 8o IX y sus cejas delicadas 1814 con la resplandeciente frente se tornen tan espantables como de un fiero serpiente; y sus ojos matadores, 85 con que robó mis entrañas, hínchanse de aradores 1815 que le pelen las pestañas; X y su nariz delicada, con que todo el gesto arrea, se torne grande y quebrada como de negra muy fea, 90 y su boca tan donosa con labios de un coral se le torne [e]spumosa como de gota coral 1813. El texto reza giuneo. Remite al subtexto de Ludueña: «La color de sus cabellos, / qu'es de mas rrico metal, / troque por la de Gynea», w. 109-111. Los negros como símbolo de fealdad era un topos frecuente; v. Comendador Román: «un turco judío guineo», en «Vos mi Dios por mi ventura», Cancionero General, Dutton ID 0265 (para el topos del rey de Guinea, v. Este gentil mensajero en Guevara, Poesie, ed. de M. D'Agostino, Ñapóles, Liguori, 2002, p. 161). 1816 95 ; 1814. En opinión de Allaigre, la repetición del adjetivo delicado desde este verso en adelante sirve al autor «para dar indicios de su identidad», p. 500. 1815. En el M. XXXVIII la Lozana saca estos parásitos de la carne del alcaide. 1816. La rima equívoca se da entre coral como 'joya' y gota coral como 'epilepsia'. He cambiado, por razones de rima, el orden del v. 92: de «como de muy fea negra» a «como de negra muy fea». 363 [FRANCISCO D E L I C A D O ] XI y sus dientes tan menudos y encías de un carmesí se le tornen grandes y agudos, parezcan de jabalí; su garganta y su manera, talle, color y blancura, se tornen de tan mal aire ioo como toda su figura; XII y sus pechos tan apuestos, 105 testigos de cuanto digo, tornen secos y deshechos, con tetas hasta el ombligo. Y sus brazos delicados, codiciosos de abrazar, 110 se le tornen consumidos, no hallen de qué tomar; XIII y lo demás y su natura (por más honesto hablar) se torne de tal figura 115 que d'ello no pueda gozar. Denle de más la cuerda que lig[u]e su corazón. Dada mes y año el día de vuestra querella 1817 . 1817. Como en Torres Naharro: «en el año del cuidado / y en el mes enamorado, / día de la voluntad» (w. 28-30); «año de nuestro solacio / y en el mes de nuestro espacio, / día de nuestro reposo» (w. 120 313-315); y en Ludueña: «Sellada de pensamientos / en el mes de mis tormentos / á veynte dias andados / sobre mili e cuatrocientos / y sesenta y ocho, ge [n] tos / de servicios olvidados» (w. 217-222). 364 [LA LOZANA ANDALUZA] Epístola de la Lozana a todas las que determinaban venir a ver Campo de Flor en Roma1818. Amigas y en amor hermanas, deseando lo mismo1819 pensé avisaros cómo habiéndome detenido por vuestro amor esperando's, sucedió en Roma que entraron y nos castigaron y atormentaron y saquearon catorce mil teutónicos bárbaros, siete mil [ejspañoles sin armas, sin zapatos, con hambre y sed, italianos mil y quinientos, napolitanos reamistas dos mil, todos estos infantes, hombres d'armas seiscientos, estandartes de jinetes treinta y cinco, y más los gastadores (que casi lo fueron todos) 1820 , que si del todo no es destruida Roma, es por el devoto femenino sexu y por las limosnas y el refugio que a los peregrinos se hacía 1821 . Agora a todo se ha puesto entredicho, por1818. Es el último adiós de la heroína y de su creador a la ciudad de Roma, asolada por la violencia del ejército invasor, con el cual se subraya (por si hiciera falta) la mentira del destino de Lozana a Lipari. Pero es también el fin de una época de prestigio y auge para la prostitución: después del Saco cambiará la actitud de la sociedad para con ella, y la iglesia la combatirá en vez de aceptarla. Campo de flor no es solamente una famosa plaza romana, sino que contiene una de las tantas metaforizaciones del 'sexo femenino'. 1819. Deseando el mismo amor de vuestra parte. 1820. Las cifras referidas por Delicado se corresponden con las de los historiadores del tiempo (cf. F. Guicciardini, Storia d'Italia, XVII); cuando dejaron la capital, las tropas se habían reducido a la mitad, debido a las enfermedades o los abandonos hacia otras campañas militares. Es cier- to que los españoles eran los más míseros, pero, en general, todo el ejército sufría la falta de sueldo, y sólo les empujaba la esperanza del saqueo de los tesoros de Roma. El caudillo de los lansquenetes era el temible Georg Frundsberg. Los napolitanos son llamados reamistas porque naturales del Virreino, sobre el que gobernaba entonces Carlos de Lannoy. La amarga ironía del escritor nota cómo el ejercicio del gastar perteneció a todos: «Tutti li soldati inimici che si sonó ritrovati al sacho di Roma, cosí lanzchenech, cosi spagnoli come italiani, né piú un de l'altro, né meglio, né peggio, né meno hanno sachegiato a un modo, talmente che non si puo' incolpare piú l'un che l'altro di loro», Carta de un familiar de Clemente VTI, cit en M. Alberini, op. cit, p. 268. 1821. Como recuerda Allaigre, p. 504, hay algo sacrilego en este devoto femenino sexu, que Covarrubias en su Tesoro cita en 365 [FRANCISCO D E L I C A D O ] que entraron lunes a días seis de mayo del mil y quinientos y veinte y siete, que fue el escuro día y la tenebrosa noche para quien se halló dentro, de cualquier nación o condición que fuese, por el poco respeto que a ninguno tuvieron, máxime a los perlados, sacerdotes, religiosos, religiosas, que tanta diferencia hacían de los sobredichos, como haría yo de vosotras, mis hermanas. Profanaron sin duda cuanto pudiera profanar el Gran Sofí si se hallara presente 1822 . Digo que no's maravilles, porque murió su capitán por voluntad de Dios de un tiro romano, da donde sucedió nuestro daño entrando sin pastor, donde la voluntad del Señor y la suya se conformó en tal modo que no os cale venir porque no hay para qué ni a qué 1823 . Porque si venís por ver abades, todos están desatando sus compañones; si por mercaderes, ya son pobres; si por grandes señores, son ocupados buscando la paz que se perdió y no se halla; si por romanos, están rehedificando y plantando sus viñas; si por cortesanos, están tan cortos que no alcanzan al pan 1824 . Si por triunfar, no vengáis, que el triunfo fue con las pasadas; si por caridad, acá la hallares pintada, tanta que sobra en la pared Por ende sosegad, que una oración a la Virgen. El sintagma se encuentra en la Thebaida: «el femíneo sexu por la mayor parte sigue los extremos», r. 2670, p. 84. ¡Resulta que a las putas se debió la salvación de lo salvable! Pongo el punto después de se hacía, en vez de después de Agora, como los otros editores. 1822 Las profanaciones y las violencias fueron sin número y generalizadas, incluso contra las reliquias y los lugares y personas más venerados: «Les inhumanitez et impietez dont ils ont usé envers Dieu et le monde on ne les sgauroit penser ne escripre», Carta de Guillaume du Bellay, cit. en M. Alberini, op. cit, p. 270. El Gran Sofí: «Título de majestad que se dio a los reyes de la dinastía que gobernó en Persia desde 1502 a 1736», DRAE. 1823. Marcello Alberini mantiene la misma opinión sobre la muerte del condestable de Borbón: «et cosi forse Iddio, che con giusta bilancia compensa il tutto, li tolse la vita, acció punisse lui prima et poi egualmente fossemo puniti tutti», op. cit., p. 286. El tiro romanóse lo atribuyó Benvenuto Cellini. 1824. Incluso en los discursos graves, Delicado no puede pasar por alto sus alusiones sexuales: nótense aquí los compañones (equivalentes a los 'testículos') y el juego de cortesanos, tan cortos que no alcanzan al pan representado por el 'sexo femenino'. 366 [LA LOZANA ANDALUZA] sin duda por munchos años podes hilar velas largas y luengas 1825 . Sed ciertas que si la Lozana pudiese festejar lo pasado o decir sin miedo lo presente, que no se ausentaría de vosotras ni de Roma, máxime que es patria común, que, voltando las letras, dice: Roma/Amor 1826 . 1825. Son muchas las quejas en el libro sobre la falta de caridad en Roma, lo que lamentaban también Alfonso de Valdés, o Torres Naharro en su Sátira. El pronóstico sobre el tiempo que a las putas les quedará para hilar tiene, con todo, algo de contradictorio, ya que conocemos el valor metafórico de hilar y la categoría de las putas de candela. 1826. Quizás en esta protesta de la Lozana no se deba leer la del mismo Autor, obligado a dejar Roma por Venecia, abandonando la patria común de los amadores, como vuelve a afirmar el vocablo capicúa, cifra de todo el libro. Habrá reflexionado sobre la verdad del refrán: «Roma vuelto al revés, dice amor, y no lo es», Martínez Kleiser, 28.183. 367 [FRANCISCO D E L I C A D O ] Digresión que cuenta el Autor en Venecia1827. Cordialísimos lectores, pienso que munchas y munchas tragedias se dirán de la entrada y salida de los soldados en Roma, donde estuvieron diez meses a discreción (y aún sin ella1828) que, como dicen: amicus Sócrates, amicus Plato, magis árnica veritas1829. Digo sin ella porque eran inobedientes a sus nobilísimos capitanes y crueles a sus naciones y a sus compatriotas. ¡Oh, gran juicio de Dios! Venir 1827. Este último apartado del libro ofrece motivos de reflexión sobre todo por lo que se refiere a la fecha de composición y a la editio princeps. Es evidente que la Digresión fue escrita en Venecia, después de la salida del ejército imperial de la capital del Papado (17 de febrero de 1528, según A. Chastel, op. cit., p. 168), y que, entre la llegada de Delicado a Venecia, su colocación allí y el hallazgo de medios para sustentarse, habrán transcurrido unos meses, lo que nos lleva, verosímilmente, a finales del año. En febrero de 1529 (según la fecha del colofón, que, como ha reconstruido Ugolini, p. 458, es el año véneto, que corresponde a 1530) da a la imprenta su Modo de adoperare..., (ya publicado en Roma en 1526), que tiene evidente parecido, en las letras de molde y en las xilografías, con la edición del Retrato. Precisamente la presencia de dos grabados pertenecientes a este último delatan su primacía respecto a la segunda edición del tratado sobre el guayaco. Así hay que imaginar que antes de febrero de 1530, digamos en 1529, vio la luz la primera edición de La Lozana, con el buen éxito que recuerda aquí su autor, al parecer asombrado por la fama otorgada a una obra ridiculosa respecto a obras suyas de mayor envergadura. Ya que estas consideraciones el Autor las podía hacer solamente a posteriori, hay que presuponer una princeps anterior al ejemplar de la Biblioteca de Viena, posiblemente la misma a la que pertenecía la portada reproducida en algunas ediciones del principio del '900 (v. Introducción). 1828. Juega con el doble significado de discreción: como «'sensatez, prudencia'», y como 'sueldo' concedido por el amo a su antojo (v. n. 606). Y cf. M. Alberini, op. cit, p. 326: «alloggiando i soldati senza discretione alcuna tutta quella invernata fino alia partita, era forza farli le spese». 1829. «Amigo es Sócrates, amigo Platón, pero más amiga la verdad», sentencia latina que se atribuye a Sócrates, sacada de la Vida de Aristóteles, de Ammonio. V. Correas, p. 43: «Amigo Pedro, amigo Juan; pero más amiga la verdad. Imita al griego: "Amigo Sócrates, amigo Platón; pero más amiga la razón"». La verdad, amarga, que hay que admitir, son los malos tratos que los españoles infligieron a sus mismos compatriotas en Roma, como confirma la carta del cardenal de Como cit. en M. Alberini, op. cit., p. 287: «Tutti li Spagnoli et tedeschi, tanto prelati come ufficiali et cortisiani, che abitavono in Roma sonó stati saccheggiati et fatti prigioni dalli suoi Spagnoli medesimi, et trattati piú crudelmente che li altri». 368 [LA LOZANA ANDALUZA] un tanto ejército sub nube y sin temor de las maldiciones generales sacerdotales, porque Dios les hacía lumbre la noche y sombra el día1830 para castigar los habitadores romanos y por probar sus siervos, los cuales somos muncho contentísimos de castigo, corrigiendo nuestro malo y vicioso vivir, que si el Señor no nos amara no nos castigara por nuestro bien, mas ¡guay por quien viene el escándalo! Por tanto me aviso1831 que he visto morir munchas buenas personas y he visto atormentar munchos siervos de Dios, como a Su Santa Majestad le plugo. Salimos de Roma a diez días de febrero por no [ejsperaf las crueldades vindicativas de naturales 1832 , avisándome que de los que con el felicísimo ejército salimos, hombres pacíficos no se halla salvo yo en Venecia esperando la paz, que me acompañe a visitar nuestro santísimo protector, defensor fortísimo de una tanta nación, gloriosísimo abogado de mis antecesores {Santiagoy a ellos), el cual siempre me ha ayudado, que no hallé otro español en esta ínclita cibdá 1833 , y esta necesidad me compelió a dar este retrato a un estampador por remediar mi no tener ni poder, el cual retrato me valió más que otros cartapacios que yo tenía por mis legítimas obras. Y éste que no era ligítimo, por ser cosas ridiculosas, me valió a tiempo, que de otra manera no lo publicara hasta después de mis días y hasta que otrie que más supiera lo emendara 1834 . 1830. El sub nube alude a la niebla del día del asalto, pero el tono del discurso recuerda el de Éxodo, 13, 21-22: «De día el Señor los acompañaba en una columna de nube, para señalarles el camino; y de noche, en una columna de fuego, para alumbrarlos. Así pudieron viajar día y noche. La columna de nube siem- ganzas de los habitantes de Roma contra españoles y alemanes en los Diarii, XLVI, de Marín Sañudo, embajador veneciano, 1833. En este sintagma se unen un adjetivo culto (ínclita) y un vulgarismo cual la pérdida de la /'d¡ final en cibdá. Nótese que es epíteto habitual por Venecia en otros escritos de Delicado. pre iba delante de ellos durante el día, y la columna de fuego durante la noche». 1831. La forma pronominal, como más abajo avisándome, refleja el latín mihi visum est: «me parece». 1832. Muchos testimonios de las ven- 1834. Pues la impresión de La Lozana se debió a necesidades de pane lucrando o para permitirse el peregrinaje a Santiago, A pesar de que vuelva aquí el topos de la falsa modestia, el marbete de ridiculosa inserta su obra en aquel tipo de opúscu- 369 [EJspero en el Señor eterno que será verdaderamente retrato para mis próximos, a los cuales me encomiendo y en sus devotas oraciones quedo 1835 rogando a Dios por buen fin y paz y sanidad a todo el pueblo cristiano. Amen 1836 . los así denominados que los venecianos escribían sobre argumentos prostibulares. Los estampadores para los cuales trabajó Delicado en Venecia fueron sobre todo Giovan Antonio de Nicolini de Sabio, Giovan Battista Pedrezano y Francesco Marcolini. El autor de la Celestina, en su Prólogo, protestaba igualmente por haber publicado el libro contra su voluntad. 1835. En el texto: que quedo, que me parece errata. 1836. Esta conclusión aparenta ser una especie de apología, pero, como mentís de todo lo anterior, parece bastante postizo. Además, la sanidad final deseada para el pueblo cristiano nos lleva otra vez a la polisemia acostumbrada. En línea con ésta prefiero no acentuar el amen final, para que se mantenga el doble sentido, como en el Argumento. 370 APÉNDICE día ocddcmale.'Saüirifero remedio gognipiaga TimUncurabík; íCongratía7parwlegíc^>erí>íecesnní. La portada del tratado representa al árbol del guayaco, casi un árbol de la vida, encabezado por la Virgen María, con los dos santos protectores del escritor al lado: Santiago el Mayor, con sus atributos de peregrino (en el suelo una venera) y Santa Marta, Christi hospita. Ella tiene en la mano derecha el acetre, pequeña vasija para el agua bendita, con el hisopo para esparcirla; en la izquierda la palma del martirio y una trailla con la que lleva atado al dragón domesticado del Ródano (Tarascurus), el cual todavía tiene a un niño en las fauces. Nótese que el acetre con el hisopo está en el escudo de Martos, junto con el castillo de la Peña y la cruz de la Orden de Calatrava. El Autor está de rodillas a la izquierda y tiene delante de sí, arrojadas al suelo, las tablillas de San Lázaro, usadas por los leprosos, para significar que ha sanado de la peste de la sífilis. EL M O D O 1 DE ADOPERARE EL L E G N O DE INDIA OCCIDENTALE, SALUTÍFERO R E M E D I O A O G N I PLAGA E T MAL INCURABILE 2 Con gratia el privilegio per diece anni. Con gracia y privilegio durante diez años. 1. Se reproduce el texto del ejemplar conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia, Mise. 25444: en 4 S , 14 hojas. Xilografía en el frontispicio y otras dos en Biij recto. Otro ejemplar veneciano en la Fondazione Cini, 371 II A 37. A cada parte en italiano o latín hacemos seguir la traducción al español. Agradezco al profesor J. Martínez Gázquez su valiosa ayuda para la traducción del latín. 2. Era opinión común entre los médicos que el nuevo remedio del guayaco sanase numerosas enfermedades. Andrés Laguna, en sus Comentarios a Dioscárides (Amberes 1555), lo aconseja para la cuartana, la hidropesía, la gota coral, el asma, el mal de vejiga y de ríñones (Comentario al cap. 109 del L. I). 373 [CARLA P E R U G I N I ] Ad excellentissimos medice facuüatis professores, D. Joannem Baptistam Papiensem, D. Dominicum Senno ac D. Julfium] Martianum Rota?, Francisci Delicati^ Epístola. N o n u t gloriam aliquam mihi ex h o c opúsculo c o m p a r a r e m q u a m semp e r ex christianis institutis parvi faciendam existimavi sed ut amissam crudeli m o r b o q u e m gallicum vocant sanitatem quisquís hec legere n o n aspernatus fuerit aliorum e x e m p l o recuperaret, m u l t o r u m calumnijs obicere m e n o n dubitavi 5 : n a m c u m p e r viginti et tres a n n o s partim atrocissimis doloribus partim sevissimis ulceribus confectus sim i n h u m a n u m mihi visum est et ab ea q u a m p o e n e ab i n e u n t e aetate suscepi p e r s o n a m m á x i m e alienum qua via q u o ve ingenio ad pristinam sanitatem redierim (caeteris n o n commostrare) qua in re facienda c u m expositum m e c o m p l u r i u m obtrectationibus intellig e r e m vos clarissimos atque prestantissimos médicos si m o d o n o n abnuatis assertores apello. Te i n q u a m insigni q u a d a m h u m a n i t a t e p r e d i t u m atque in o m n i disciplinarum genere eruditissimum. D. Jul. Martianum q u e m honoris grada n o m i n o ac te, D. Dominicum, qui ad eam q u a m simplicis 6 medicine cognitionem adeptus es c u m in dignoscendis t u m in curandis morbis suprem u m locum consensu o m n i u m optines. Quibus si tu q u o q u e singulari qued a m eruditione ac facundia predite, D. J o a n n e s Baptista, ascribi patieris nihil erit amplius q u o maledicentium obtrenationes extimescam. 3. ¿De la facultad de que universidad? Tendría que ser del norte de Italia, ya que el opúsculo se publica en Venecia, y la ciudad lombarda de Pavía le da el epíteto a Juan Bautista Papiense. Un Giovanni Francesco Rota (c. 1520-Bolonia 1558) fue profesor de anatomía y cirujano del ejército pontificio. contrar en las últimas páginas de La Lozana (Cómo se escusa el autor), se manifiesta aquí en una demanda de apoyo a médicos afomados, quienes puedan por un lado otorgar prestigio y credibilidad al tratamiento propuesto por Delicado, y por otro defender su honorabilidad, puesta en tela dejuició por una enfermedad tan ruin. 4. En el texto alternan las formas Deli6. «Llaman los Botanistas y Boticarios cato, Delgado y Delicado. a las plantas, hierbas o minerales que sir5. El topos del temor a los lavzangiers de ven por sí solas a la Medicina, o entran a trovadórica memoria, que se vuelve a en- componer las drogas», Aut. 374 [APÉNDICE] Carta de Francisco Delicado a los excelentísimos profesores de la Facultad de medicina donjuán Bautista Papiense, don Domingo Senno y don Julio Marciano Rota No para adquirir por este opúsculo fama alguna para mí, que siempre de acuerdo con los preceptos cristianos juzgué que tenía poco interés, sino para que cualquier persona, no despreciando leer éste, sirviese de ejemplo a otros para recuperar la salud perdida por una cruel enfermedad que llaman morbo gálico, no dudé en oponerme a las calumnias de muchos, pues ya que estuve aquejado durante veintitrés años tanto de muy atroces dolores, como de crudelísimas pústulas, me pareció inhumano y absolutamente impropio de una persona, con aquella actitud que abracé casi en la niñez, no mostrar a los demás por qué camino o plan pude volver a la salud primera. Y para conseguir esto, comprendiendo que puede haber objeciones a mi exposición por parte de muchos, apelo a vosotros, ilustrísimos y preclarísimos médicos, para que no dejéis de ser sus defensores. A ti, digo, don Julio Marciano, dotado de una gran humanidad y muy erudito en todo género de materias a quien nombro por razón de su honra, y a ti, don Domingo, que llegaste a conseguir aquel conocimiento que consiste en el reconocimiento de la medicina elemental, y tienes el puesto más alto no sólo en diagnosticar, sino también en curar las enfermedades en opinión unánime de todos. Y si tú permites que te adscriba igualmente a éstos, don Juan Bautista, dotado particularmente de singular erudición y dicción, no habrá nada más por lo que tema los ataques de los maldicientes. 375 [CARLA P E R U G I N I ] Operina de misser Pre[sbitero] Francisco Delicado, la qual insegna in che modo si guarisca il mal franzoso et ogni mal incurabile per vera experientia P e r c h é piú sonó quelli che n o n h a n n o cognitione della lingua latina che gli altri, perció mi é parso piú conveniente cosa scrivere questa nostra operetta [in] vulgare che latino, acciocché piú p e r s o n e di quella se n e potessin o a c c o m o d a r e 7 e saper in che m o d o si d e b b a pigliare l'acqua del legno Guaiaco (dalli insulani dove nasce cosi d e t t o ) , ú n i c o e p r e s e n t a n e o r e m e d i o contra il mal franzoso, dal quale p e r vintitré a n n i 8 siando io stato infermo, n é mai p e r n i u n altro r e m e d i o salvo c h e p e r il preditto legno guarito, mi é parso far iniuria alia c o m m u n e utilitá n o n descriver il m o d o c h e si ha da t e n e r e a chi desidera da cosi terribile infirmitá liberarsi, cosa da molte persone g r a n d e m e n t e desiata e da molti nostri amici a m e richiesta; alli quali c o m p i a c e n d o , se p e r caso nel m i ó p r o c e d e r n o n vi fusse q u e l l ' o r d i n e o w e r quella facondia che si richiederebbe, il m i ó essere esterno e n a t o in la dió- cesi di C o r d u b a , citta di Spagna, e nutrito in la P e g n a de Martos, o p p i d o ivi prossimo (vel p e r alio n o m i n e Mons Tucitanorum in Betica sito vel Mons Martis), p o t r a a sufficientia p e n s ó escusarmi 9 . Massime appresso quelli lettori li quali la lor utilitá, n o n voluttá, di questa nostra o p e r i n a c e r c a r a n n o 1 0 . 7. Delicado opta decididamente por la lengua vulgar (en este caso el italiano), por su voluntad de alcanzar a cuanta más gente posible. No entramos en detalles sobre la vexata quaestio de la questione della lingua, que afectó al mundo intelectual del tiempo entre partidarios del latín y partidarios de las lenguas romances. 8. La obra lleva la fecha de composición de 1525 (pero en La Lozana él afirma, en el año de veinte y cuatro, que ya el morbo empieza a aplacarse): si Delicado lo padeció por veintitrés años, podríamos presumir que se contagiase en Ñapóles durante las guerras entre franceses y españoles, capitaneados por Gonzalo Fernández de Córdoba, recordado más adelante, quien reconquistó el reino en 1501. 9. La misma defensa de su escritura en Cómo se escusa el autor, cit. Las denominaciones latinas de Martos están también en el M. XLVII de La Lozana. 10. Los lectores de Delicado, pues, tendenciosamente buscarían en sus obras la voluttá, lo que sólo puede explicarse por la previa publicación de La Lozana (véase Introducción). 376 [APÉNDICE] Obrita del señor Presbítero Francisco Delicado, la cual enseña de qué manera se puede sanar del mal francés y de todo mal incurable, por verdadera experiencia Ya que son más los que no tienen conocimiento de la lengua latina que los otros, por eso me ha parecido más conveniente escribir esta obrita nuestra en vulgar más bien que en latín, para que más personas de ella pudieran servirse y saber de qué manera se deba tomar el agua del leño Guayaco (así llamado por los habitantes de la isla donde nace), único y actual remedio contra el mal francés, del cual padecí yo por veintitrés años, no curado jamás por ningún otro remedio sino por el sobredicho leño, me ha parecido dañar la común utilidad si no describía el modo que se ha de tener por quien desea de tan terrible enfermedad librarse, lo que por muchos fue grandemente deseado y por muchos amigos nuestros a mí pedido, para complacer a los cuales, si acaso en mi proceder no hubiera el orden y la facundia necesarios, el ser yo extranjero y nacido en la diócesis de Córdoba, ciudad de España, y criado en la Peña de Martos, pueblo a ella próximo (o bien por otro nombre Mons Tucitanorum en Bética situado o bien Mons Martis) podrá con suficiencia, pienso, disculparme. Máxime con aquellos lectores los cuales su utilidad, no su voluptuosidad, en esta obrita nuestra buscarán. 377 [CARLA P E R U G I N I ] De la origine e nascimento della soprascrítta infirmitá COSÍ c o m e al t e m p o d e Tiberio Cesare, terzo imperatore di Romani, nacque u n a egritudine chiamata Lichene e p e r avanti, al t e m p o di P o m p e i o Magno, apparve la infirmitá Elephantia, sic dalli medici n o m i n a t a 1 ' , cosi n e l l ' a n n o 1488 in Rapallo d e Zenova 1 2 c o m e n z a r o n le broze nell'esercito del cristianissimo Cario Re di Francia 1 3 . Et le piage corrusive incurabili nacquen o a questo m o d o : essendo il p r e n o m i n a t o Re p e r v e n u t o nel r e g n o napolitano, loco de ogni sorte d e vittuaglia abbundantissimo, p e r il dissoluto viver delli soldati e le lor immunditie, adiuntavi la mala qualitá dell'aria, nacque (et a b u n d ó ) il m o r b o gallico, appalesato in Italia et fora n e l l ' a n n o 1496. Altri d i c o n o c h e napolitani c o n calzina viva g u a s t o r n o il vino, cosa d a ' b a r b a n sopra o g n ' altra g r a n d e m e n t e desiata, d o n d e , c o r r o t t o il sangue nelle vene, fo causa del p r e d i t t o m a l e 1 4 . S o n ó etiam alcuni (nel n u m e r o delli quali s o n ó a n c o r io) c h e afferman o in Rapallo esser sta' il suo principio: q u a n d o c h e c o m e n z ó la g u e r r a in Italia, u n soldato d e quelli li quali, avendo saccheggiato Rapallo et l'ospitale d e San Lazzaro e ammazzatovi alquanti infermi e toltovi li lor letti e ven11. Son evidentes las semejanzas entre estas afirmaciones de Delicado y las de Girolamo Fracastoro: al no poder decidir quién es el deudor del otro, se podría suponer una fuente común en Plinio, 26. Cf.: «Nam, ut primum a nostris incipiamus, Plinius libro 26 novos quosdam ponit morbos Elephantiasim, et Lichenas, quos sine dolore ullo, sine vitae periculo contigisse scribit. Diximus, in-quit, Elephantiasim ante Pompei Magni aetatem non accidisse in Italia», Hieronymi Fracastorii Veronensis, Opera Omnia, Liber II, De morbis contagiosa, Venetiis, apud Iuntas, MDLV, p. 128 (es una colección postuma al cuidado de sus amigos). tan la facies veneciana de la nueva impresión del tratado respecto a la primera (desconocida) edición romana. 13. Es la misma versión contada por Divicia en el M. IJV, con la fecha equivocada, ya que el descenso de Carlos VIII tuvo lugar en 1494. El hecho de que Fracastoro confirme una datación análoga a la de Delicado («in Italiam vero iis fere temporibus erupit, quibus Galli sub rege Carolo regnum Neapolitanum occupavere, annos circiter decem ante 1500, a quibus nomen Morbo inditum fuit, Gallicus appellatus», op. cit., p. 124) podría atestiguar una confusión con anteriores manifestaciones del morbo, presente bajo otros nombres, como la epidemia de len12. Zenova por Genova, así como broze, ticulas que el médico italiano refiere al ata', piage, fazza y numerosas otras voces, año 1482 (p. 125). son dialectismos vénetos, que nos dela14. V. n. 1528 de La Lozana. 37» [APÉNDICE] Del origen y nacimiento de la sobreescrita enfermedad Así como en tiempo de Tiberio César, tercer emperador de los romanos, nació una enfermedad llamada Lychene, y antes, en tiempo de Pompeio Magno, apareció la enfermedad nombrada Elephantia por los médicos, así en el año 1488 en Rápalo de Genova empezaron las bubas en el ejército del cristianísimo Carlos rey de Francia. Y las llagas corrosivas incurables nacieron de esta manera: habiendo el susodicho rey llegado al reino napolitano, lugar de cada tipo de vituallas abundantísimo, por el disoluto vivir de los soldados y sus porquerías, junto con la mala cualidad del aire, nació (y floreció) el morbo gálico, que se difundió en Italia y fuera en el año 1496. Otros dicen que los napolitanos con calcina viva inficionaron él vino, que los bárbaros deseaban grandemente, más que cualquier otra cosa, por lo cual se corrompió la sangre en las venas, causa del sobredicho mal. Incluso hay algunos, en cuyo número me cuento también yo, que afirman haber sido en Rápalo su principio: cuando empezó la guerra en Italia, un soldado de los que, habiendo saqueado Rápalo y el hospital de San Lázaro y matado allí a numerosos enfermos y robádoles y vendidas sus camas, 379 [CARLA P E R U G I N I ] dutoli, pigliando il precio, c h e fu u n o d u c a t o di o r o in o r o , in quell'istante le n a c q u e u n a broza in la forma del d u c a t o al ditto soldato t e m e r a r i o nel mezzo della m a n o , et fra p o c h i giorni, m i r a c u l o s a m e n t e e in breve spatio, fu tutto c o p e r t o d e broze e doglie, la qual cosa, n o n conosciuta, p e r contagión si sparse ín breve t e m p o p e r t u t t o il c a m p o d e ' franzosi, dalli quali etiam prese il n o m e , i n d i g n a m e n t e a u n a tanta n a t i o n f e ] , a n c o r c h é loro il c h i a m a n o mal n e a p o l i t a n o , o w e r o italiano 1 5 , p e r c h é in Italia il prese e a Napoli se scoperse. P r e g a m o Dio ottimo massimo c h e cesse Marte et cessará S a t u r n o et la piaga incurabile 1 6 . 15, Cada pueblo intentó achacar a otro la paternidad de tan asqueroso mal, así que tuvo una infinidad de denominaciones geográficas, hasta quedar en la historia de la medicina como sífilis, un nombre literario sacado del poemita de Girolamo Fracastoro. 16. La hipótesis de la maligna conjunción astrológica para explicar la epidemia obtuvo mucho consenso entre los científicos del tiempo. El astrólogo Tommaso Rangoni. v. gr., fecha el principio de la epidemia justamente en 1488 (v. S. Di Giacomo, La prostituzione in Napoli nei secoli XV, XVI e XVII, Ñapóles, Ed. Gazzetta di Napoli, 1994, p. 93). Incluso en esto son evidentes las analogías entre el escritor español y el italiano Fracastoro, cf.: «Son duecento anni corsi, da allora che Marte / mescendo i fiammei raggi col tristo Saturno, per tutte / le genti [...] un'insolita febbre arse», G. Fracastoro, Della sifilide o mal francese, tr. ít. de G. Lentini, Girgenti, Tipografía Fórmica, 1922, p. 35; y: «Dunque il crudel Saturno spandea per le misere terre / questo contagio, né meno atroci dolori l'istesso / Marte fiero mesceva e i fati congiunti traeva», ídem, p. 43. Así la invocación paganizante a Dio ottimo massimo repite los estílenlas del italiano. 380 [APÉNDICE] recibiendo el precio que fue de un ducado de oro en oro, en el mismo instante le nació una buba de la forma del ducado al dicho soldado temerario en medio de la mano y dentro de pocos días milagrosamente y en breve espacio se recubrió todo de bubas y dolores, la cual cosa, no conocida, por contagio se difundió dentro de poco por todo el campo de los franceses, de los cuales tomó el nombre, indignamente para tanta nación; sin embargo ellos lo llaman mal napolitano, o bien italiano, porque en Italia lo cogieron y en Ñapóles se descubrió. Roguemos a Dios óptimo máximo para que cese Marte y cesará Saturno y la llaga incurable. 381 [CARLA P E R U G I N I ] Bella inventione del legno Guataco, vulgarmente ditto legno da salutífero ad ogni infirmitá malfranzoso incurabile Giá era cresciuto t a n t o questo male, c h e n o n solamente in Italia e Alem a g n a , m a etiam in Franza e Spagna e r a p e r v e n u t o . D o n d e , navigandosi dalli nostri spagnoli a m o l t e isole poste nell'occidente, ditto M o n d o Novo cioé l'isola d e San Dominico, l'isola Beata 1 7 , l'isola Isabella, nelle qualfil quasi simile malattia ritrovasi, cioé di n a t u r a di elephantia, et essendo alquanti spagnoli infetti de bulle quasi simile all 'elephantia, c r e d e n d o quelli insulari indiani che fosse quella istessa malattia c h e loro qualche volta o quasi s e m p e r patiscono, li m o s t r o r n o questo a r b o r e del qual dovesseno pigliare el frutto e cocerlo n e l l ' a c q u a e di quella bevere e lavarsi. F e c e r o li nostri spagnoli q u a n t o li era i n s e g n a t o e, p i ú p r e s t o c h e niun si potesse pensar, f u m o liberati dal sopraditto m a l e . La qual cosa, ricontata p o i alia Sacra Maiestá di Spagna, F e r d i n a n d o A r a g o n i a e alia cattolica Isabella, r e g i n a d e i m m o r t a l e m e m o r i a , e vista la mirabile experientia in alquanti, c o m a n d o r o n o c h e n i u n o naviglio dalle p r e d i t t e isole ritornasseno 18 senza u n a certa quantitá di l e g n o Guaiaco . II qual, p o i , distribuito p e r tutti li ospitali di Spagna, i n n u m e r a b i l g e n t e risanava. C o m e n z ó a venire in uso n e l l ' a n n o 1508 e in Italia v e n n e in uso n e l l ' a n n o 1517. 17. Cf. H: Fracastori, De morbis.... cit.: «Defertur ad nos ea arbor ex Hispana vocata Ínsula novi orbis, et adiacentibus, ubi et morbus máxime familiaris est optima autem, quae ex ea Ínsula, quae Beata vocatur», Líber III, p. 147. La fuente común parece ser Oviedo: no se olvide que el autor del poema Syphilis sive de morbo gallico tuvo relación epistolar con el cronista de Indias, así como la tuvieron Bembo y Ramusio. Oviedo, en su Historia General y Natural de las Indias, II, 14, defendía el origen americano del morbo: «Muchas veces en Italia me reía, oyendo a los italianos decir el malfrancés, y a los franceses llamarle el mal de Nápoles; y en verdad los unos y los otros le acertaran el nombre, si le dixeran el mal de las Indias». 18. Cf. G. Fracastoro, Della sifilide... cit: «voglion si porti, / memori della patria, il dono dei numi e il benéfico / albero nelle nostre spiagge, se a caso discacci / in questo cielo simile peste», p. 74. 382 [APÉNDICE] Del descubrimiento del leño Guayaco, vulgarmente dicho leño del mal francés, salutífero para toda enfermedad incurable Ya tanto había crecido este mal, que no solamente a Italia y Alemania, sino también a Francia y España había llegado. Así que, al navegar nuestros españoles a muchas islas puestas en el occidente, llamado Mundo Nuevo, o sea la isla de Santo Domingo, la isla Beata, la isla Isabela, en las cuales casi parecida enfermedad hállase, es decir de naturaleza de elephantia, y al ser muchos españoles afectados por bubas muy similares a la elephantia, pensando los insulares indianos que fuera la misma enfermedad de la que ellos alguna vez o casi siempre sufren, les enseñaron este árbol del que tenían que coger el fruto y cocerlo en el agua y de ella beber y lavarse. Hicieron nuestros españoles lo que les habían enseñado y, más pronto de lo que pudieran imaginar, se libraron del susodicho mal. Lo que, contado luego a la Sagrada Majestad de España, Fernando Aragón, y a la católica Isabel, reina de inmortal memoria, y vista la maravillosa experiencia en muchos, ordenaron que ningún barco volviese de las sobredichas islas sin cierta cantidad de leño Guayaco. El cual, después, distribuido en todo hospital de España, a multitud de personas sanaba. Empezó a usarse en el año 1508 y en Italia empezó a usarse en el año 1517. 383 [CARLA P E R U G I M ] Della proprietá e natura de questo legno áureo salutífero Cresce questo l e g n o alia grandezza di n o g a r a o w e r o frassino et h a foglie di arbuto, u n p o c o piü r o t o n d e e large. Fa il suo frutto simile di figura e grandezza de dui dattili piccoli, o w e r p r u n e l o n g h e , insieme attaccate 1 9 . Il colore del qual frutto é á u r e o . Mai p e r d e le foglie, il suo l e g n o é molto sodo e, posto nell'acqua, q u a l u n q u e piccola particella si sia, va al fondo. Di virtú v e r a m e n t e é a l q u a n t o stitico e siccativo. II p i ú migliore si é el p i ü fresco che n o n l'invecchiato e quello che é di color á u r e o c o m p i u t a m e n t e e in tutte le p a r t e . II n o d o s o etiam e g o m m o s o é miglior c h e quello c h e n o n h a groppi et é sciuto, e piú quello c h e nasce nell'isola Beata che nelle altre isole. Q u e l l o l'é b o n che, cavato dall'acqua dove ha bollito, ritien il suo colore, n é diventa quasi v e r d e c o m e fa le altre sorte d e legni. Q u e s t o legno é b o n o alli idropici, cosi ventosi c o m e acquatici; c o n s u m a le g o m m e , lieva le broze, salda le piage, a n n u l l a le doglie, p u r g a le r e n e , massime et in p o c o t e m p o a chi se aiuta con lo elettuario n o s t r o 2 0 composto di questo l e g n o e altre cose, el qual ha quella istessa virtú c h e h a il l e g n o q u a n d o é verde, p e r o aiuta in m o d o tale c h e in vinti di fa T o p e r a sua perfetta e m o l t e altre s t u p e n d e p r o p r i e t á . La composition del qual nel m í o partir 2 1 r i c o n t a r ó alli prefatti dottori, alli quali questa nostra o p e r i n a d e d i c h i a m o . 19. Cf. G. Fracastoro, Della sifilide... cit: «piccola ed acre / pende una noce dai rami e in cop[p]ia s'attacca alie fronde», p. 62. 20. «Género de confección medicinal que se hace con diferentes simples o ingredientes con miel o azúcar, formando una a modo de conserva en consistencia de miel, de que hay varias espe- cies purgantes, adstringentes o cordiales», Aut., y v. La Lozana, n. 1032. 21. Delicado promete confiar su composición a los doctores dedicatarios, al partir, ¿partirse de Venecia para ir de peregrino a Santiago? Véase su afirmación en el Recipe final de El modo...: «divo Iacobo, cuyo peregrino so al presente por la gratia recebida en Roma». 384 [APÉNDICE] De la propriedad y naturaleza de este leño áureo salutífero Crece este árbol hasta la altura de nogal o bien de fresno y tiene hojas de arbutáceo, un poco más redondas y anchas. Produce un fruto similar, en figura y tamaño, a dos dátiles pequeños, o bien ciruelas largas, unidas entre sí. El color de este fruto es áureo. Nunca pierde las hojas, su madera es muy dura y, puesta en el agua, cualquier partícula por pequeña que sea se va al fondo. Como virtud efectivamente estriñe y deseca bastante. Mejor es el fresco más que el añejo y el que es de color áureo totalmente y en todas sus partes. Asimismo el nudoso y gomoso es mejor que el que no tiene nudos y está seco, y más el que nace en la isla Beata que en las otras islas. Es bueno el que, sacado del agua donde hirvió, guarda su color, y no se vuelve casi verde como las otras especies de maderas. Este leño es bueno para los hidrópicos, tanto los ventosos como los acuáticos, consume las gomas, quita las bubas, cierra las llagas, elimina los dolores, purga los ríñones, máxime y en breve tiempo a quien se ayuda con el electuario nuestro compuesto por este leño y otras cosas, el cual tiene la misma virtud que tiene el leño cuando está verde, pero ayuda de tal manera que dentro de veinte días vuelve su obra perfecta, con muchas otras propiedades. Cuya composición, cuando parta, contaré a los susodichos doctores, a los que esta nuestra obrita dedicamos. 385 [CARLA PERUGINIJ In che modo si debba coceré e preparare il legno santo22 Piglia libbre due di raspatura ower segatura di legno e mettila a molió un giorno e una notte in dui secchi di ottima acqua, cioé che non sia amara, salsa, túrbida ma pura e límpida. Poi mettila a bollire con foco lento, tanto che vegna al terzo, il che si potra conoscer se, avanti che boglia, mesurarai con una vergoletta quanto sia l'altezza dell'acqua nel vaso et, ivi fin dove ascende l'acqua, averai fatto una crena. Deve esser il vaso vitriato, novo e ben coperto fin tanto che comenza bollire. Poi deve esser attentamente custodito, che per il troppo foco non usisca del vaso la spuma. Etiam non si lieva salvo chi non avesse le piage, perché mescolata con terbentina e olio de ipericon 23 é bona per unger le piage. Non si deve ancor colare, ma cosí come si ritrova fará la decotione transfunder in un altro vaso di vetro, ower térra vitriato. Vodata la prima decotione, infunde altrattanta acqua sopra il legno remasto nel vaso e lassala bollire come la prima. Queste decotione sonó per dui giorni solamente e, benché abbia ditto due libbre di legno, tamen piú e meno si po' pigliare, secondo la bontá e freschezza del legno, donde qualche volta diece libbre, qualche volta dodece e quattordice di legno bisogna consumare a guarir uno. E nota che, quanto piú legno per cada una decotione si mette, tanto é meglio e piú presto sana. Pigliasi la prima decotione la mattina a degiuno e la sera nanti cena due ore un grande bicchiero per volta, e quanto piú ne beve tanto é meglio. La seconda decotione si beve a pasto in loco di vino e tra pasto quando la sete molestasse l'infermo. Pero a pasto fredda et fuora de pasto calda, quanta vol et quanta puo'. Et lavase el viso et li occhi con ditta acqua. 22. Las analogías con las indicaciones dadas por Fracastoro en sus obras son sorprendentes: véase Della sifilide..., cit., pp. 63-64, y De morbis contagiosa, Líber III, cit., pp. 148 y ss. 23. terbentina. «La resina, o goma, que destila el árbol llamado Terebinto, dicha así, quasi Terebintina» Aut; ipéricon: «Mata ramosa, alta de un palmo, que produce las hojas parecidas a las de la ruda, la flor amarilla, la cual estregándola entre los dedos resuda un licor que parece sangre», Aut. 386 [APÉNDICE] De qué manera se deba cocer y preparar el leño santo Toma dos libras de raspaduras o bien serrín de madera y ponía durante un día y una noche en dos cubos de excelente agua, es decir que no sea amarga, salada, turbia, sino pura y transparente. Luego ponía a hervir a fuego lento hasta que llegue a la tercia parte, lo que se podrá conocer si, antes de que hierva, habrás medido con una mella la altura del agua en la vasija y en ella, hasta donde sube el agua, le habrás hecho una marca. Debe ser la vasija vidriada, nueva y bien cubierta hasta que empiece a hervir; luego tiene que ser atentamente guardada para que, por demasiado fuego, la espuma no salga de la vasija. Además sólo la saque quien no tenga las llagas, ya que, mezclada con trementina y aceite de hipérico, es buena para untar las llagas. Tampoco se debe colar, sino que, tal como está, habrá que trasladar la decocción a otra vasija de vidrio, o bien de barro vidriado. Una vez vaciada la primera decocción, añade una misma cantidad de agua sobre el leño que se ha quedado en la vasija, y déjala hervir como la primera. Estas decocciones sólo son por dos días. Y, pese a que dije dos libras de madera, igualmente más o menos se puede tomar, según la bondad y frescura de la madera, por lo cual a veces diez libras, a veces doce y catorce de madera hay que gastar para que uno sane. Y nota que cuanta más madera se mete para cada decocción, tanto mejor y más pronto sana. Se toma la primera decocción por la mañana en ayunas y por la tarde dos horas antes de cenar un gran vaso cada vez, y cuanto más se bebe, tanto mejor. La segunda decocción se bebe durante la comida en lugar del vino y entre comidas cuando la sed molesta al enfermo; pero con la comida fría y fuera de la comida caliente, cuanta quiera y cuanta pueda. Y lávese los ojos y la cara con dicha agua. 387 [CARLA P E R U G I M ] Del loco alto ad abitare guando sipiglia l'acqua salutífera Deve l'infermo a trovarsi u n a abitatione dall'aria umidata e vento ben sicura, dove c o n t i n u a m e n t e si faccia foco, massime se l ' a u t u n n o o w e r invern ó sia, n o n p e r scaldar il loco, m a far ch'el sia tepido e che l'infermo n o n patisca freddo 2 4 . Acconciasi a d u n q u e b e n le fenestre, mettasi le antiporte alli ussi e con ogni diligentia facciasi che l'aere n o n vi intra. Si recerca ancora esservi u n letto in el qual, avanti il bever l'acqua tepida, e d a p o ' p e r o r e d u e , l'infermo, ben coperto de drappi, possa riposare acciocché l'acqua fácilmente p e r tutte le m e m b r e si sparza. E se p e r a w e n t u r a sudasse, p o ' conservar il sudore, m a n o n si deve con n i u n o i n g e g n o provocare p e r c h é n o n fa bisogno in questa curatione, massime si a d o p e r a lo lettuario dell'auctor. Bisogna, avanti c h e si cominci a bevere l'acqua, purgarsi p r i m a di tal sorte [di] m e d i c i n a c h e p a r e r á al m e d i c o phisico esser conveniente all'infermo, p e r c h é n o n s e m p r e quelli m e d e s i m i u m o r i p e c c a n o in c a d a u n c o r p o , q u a n t u n q u e da quella istessa infirmitá vessato 2 5 . Fatta a d u n q u e la debita p u r g a t i o n e , la m a t t i n a s u b s e q u e n t e cominzij pigliar l'acqua e, riposatovi suso p e r q u a t t r o ore la mattina, si leva di letto e, passeggiato alquanto, piglij il dicinare e, fatta la digestione, pigli altrattanta acqua iij o r e avanti c e n a e cosi fazza zorni q u a r a n t a . Salvo c h e il q u i n t o d e c i m o di, nel qual bisogna la mattina p r e n d e r u n ' a l t r a m e d i c i n a liziere, senza n i u n o altro siroppo ch'el consueto. P o ' pigliare cassia, m a n n a , diaprunis n o n solutivo o w e r sebestén 2 6 . 24. Cf. Delta sifilide..., cit, p. 63: «In ciéd l e stanze intanto essi rímangono chiusi, / dove non forza di vento, non alito d'aria alcuno / possa insinuara e nuocer coi gelidi soffi». 25. Cf.: «his autem uti non semper omnibus datur, nec convenit, sed modo uno, modo alio, modo pluribus agere licet, ut et res et occasio, et reliqua poscunt», De morbis contagiosis, LiberlII, cit., p. 133. 26. Casia. «Laguna, Diosc, lib. I, cap. 12. 1.a virtud de la casia es caliente, desecati- va, provocativa de orina, y constrictiva ligeramente», Aut.; mana: «El liquor blanco o amarillo que naturalmente por sí mismo, o por incisión, mana del tronco, ramos y hojas de los fresnos [...] es uno de los purgantes más benignos», Aut.; diaprunis. «Composición medicinal, especie de electuario, que se hace de varios ingredientes, entre los cuales entran las ciruelas, [..] la cañafistola, los tamarindos, el ruibarbo y otros», Aut; sebestén: «Árbol a modo del endrino, aunque más pequeño», Aut. 388 [APÉNDICE] Del lugar apto para vivir cuando se toma el agua salutífera Debe el enfermo encontrar una vivienda bien guardada del aire húmedo y del viento, donde continuamente haya fuego, sobre todo si es de otoño o de invierno, no para que se caliente el lugar, sino para que sea templado v que el enfermo no sufra frío. Dispónganse, pues, bien las ventanas, métanse las contrapuertas en las entradas y con mucho cuidado se impida que entre el aire. Se necesita también una cama, en la cual, antes y después de beber el agua (tibia), por dos horas el enfermo, bien cubierto por mantas, pueda reposar, para que el agua fácilmente por todos los miembros se derrame. Y si por aventura sudase, puede tenerse el sudor, pero no se debe con ningún recurso provocarlo porque no lo necesita con este tratamrento, máxime si se sirve del electuario del autor. Antes de que se empiece a beber el agua, hay que purgarse con tal medicina que el médico físico crea adecuada al enfermo, porque no siempre los mismos humores hacen daño en cada cuerpo, aunque esté afectado por la misma enfermedad. Hecha, pues la debida purgación, a la mañana siguiente comience a tomar el agua y, después de reposar por cuatro horas, por la mañana se levanta de la cama y, habiendo paseado un rato, tome su comida y, una vez digerido, tome la misma cantidad de agua tres horas antes de cenar y haga lo mismo por cuarenta días. Excepto en el décimoquinto día, en el cual hay que tomar por la mañana otra medicina ligera, sin ningún otro jarabe que el acostumbrado. Puede tomar casia, mana, diaprunis no solutivo o bien sebestén. 389 [CARLA P E R U G I N I ] S i m i l m [ e n ] t e c o m p i t o d a t u o r l'acqua, acciocché li humori p e r la longa dieta e g r a n d e abstinentia fatti collerici 2 7 meglio escaño del c o r p o p o ' pigliare u n a onza di mitridato o m i r r a simplice 2 8 in p i ú volte, m a lo elettuario n o s t r o in questi giorni p r e s o fa p e r p e t u a sanitá et n o n lassa corromp e r é nissuna g o m m a sibben sia m a t u r a , c o m e a p p a r e p e r esperientia fatta in questa ínclita cittá di Venetia. Poterá sicuramente usar questa cura ogni orno di quattordici a n n i in su e t fin a sessanta a n n i , g u a r d a n d o q u a t t r o cose: r e p l e c i ó n 2 9 , a e r e , vino, coito, m a chi n o n li serva casca in el b r u t t o m a [ l e ] , o w e r retration d e nervi e t d e h o c experientia est. 27. En la teoría médica hipocrática (s. 28. «Esta droga es la gomorresina de V-IV a. C.), el colérico era uno de los cua- diversas especies del género "Conniphotro humores que constituían el organis- ra" [...] de cuya corteza fluye [...] un mo humano: «onbre sanguino, onbre jugo resinoso, lechoso, amarillento, que colérico [sic], onbre flemático, onbre se concreta al aire. [...] Su acción teramalencónico», Alfonso Martínez de Tole- péutica es estimada como estimulante y do, Arcipreste de Talayera o Corbacho, ed. de [...] para cicatrizar heridas», M. Laza J. González Muela, Madrid, Castalia, Palacios, p. 158. 1989, p. 184. 29. «Excesos». 390 [APÉNDICE] Igualmente, una vez tomada el agua, para que los humores, por la larga dieta y gran abstinencia hechos coléricos, mejor salgan del cuerpo, puede tomar una onza de mitridato o mirra simple en sendas veces. Pero el electuario nuestro, en estos días tomado, permite perpetua sanidad y no deja corromper ninguna goma incluso madura, como se desprende por experiencia hecha en esta ínclita ciudad de Venecia. Podrá usar sin duda este tratamiento todo hombre de los catorce años para arriba hasta los sesenta años, evitando cuatro cosas: excesos, aire, vino, coito; sin embargo quien no las respete, caerá en la fea enfermedad o bien retracción de nervios, y de esto experiencia hay. 39i [CARLA P E R U G I N I ] Della dieta delli egrotanti, cioé che modo si ha da tenere nel mangiare N i u n a cosa recerca piü questa malattia c h e abstinentia di cibo, acciocc h é p a r t e p e r essa, p a r t e p e r il legno, si destruggan tutti li malí u m o r i . Per t a n t o q u a l u n q u e p e r s o n a sará p i ü severa et valente in far la conveniente dieta, quella piü presto e meglio guarirá. Ma p e r c h é la n a t u r a n o n tollera súbita m u t a t i o n e , il p r i m o z o r n o lievi la q u a r t a p a r t e dell'usato cibo, il s e c o n d o la terza, il terzo la mezza; p o ' ogni z o r n o si c o n t e n t i d e X onze di biscotto b i a n c o t a n t o cotto c h e abbia p e r s o la sua u m i d i t á 3 0 , b e n c h é n é d e t e r m i n a t o peso di p a n e n é d e t e r m i n a t a quantitá d e a c q u a n o n si p o ' assignare c h e sia c o n v e n i e n t e a tutti, m a quel c h e si dice conviene a molti in liberta, e, di coloro che d a n n o l'acqua m i n u i r e aggiongere cosi l'acqua c o m e el p a n e . Mangi con il biscotto uva passa 3 1 , dattili, p o m e e p e r e arrostite e beva della s e c o n d a d e c o t i o n e q u a n t o volé, n o n calda ovver tepida, m a fredda u n p o c o . E se p e r a w e n t u r a , passati alquanti zorni, p e r debelezza si sentisse venir m e n o , pigli u n p o c o di zuccaro rosato, ovver q u a l c h e conserva di zucche, m e l o n i e simil cose. Noi, v e r a m e n t e , d a p p o ' li p r i m i dieci giorni, ogni altro di, cioé dominica, marti e zobia, li d e m o mezza pollastrella arrostita 3 2 , ower, se fosse stitico, cotta n e l l ' a c q u a senza sale, o w e r altro perfin tanto si venga alli qua- 30. Cf. Girolamo Fracastoro, De morbis contagiosas, Liber III, cit.: «Aliqui panem biscoctum darí iubent, quo scilicet, ut arbitror, exiccent magis», p. 148. 31. «passularum une. i», íbidem. 32. «carnis pullinae une. ij», íbidem. Y cf. Andrés Laguna, op. cit.: «a los que hago tomar el agua del palo, desde el principio les doy a comer un pollo, pero pequeñito y asado; y con él sus pasas y almendras». Oviedo también aconseja comer pollo y proporciona los mismos consejos alimentares que Delicado, pero no en el Sumario de 1526, sino en su Historia natural y general de las Indias y Islas y Tierra Firme del Mar Océano, 1. XVI, cap. XVII, que salió en Sevilla en 1535. ¿Cómo pudieron pasar estas noticias al tratado de Delicado de 1530? Opino que a través de la correspondencia que Oviedo mantenía con los círculos cultos venecianos (fue amigo de Navagero, Ramusió, Bembo y Fracastoro). Un posible conocimiento entre los dos futuros escritores españoles podría haber tenido lugar muchos años antes, ya que Oviedo estuvo en Italia entre 1499 y 1502, entre Genova, Milán, Mantua, Roma, Ñapóles y Palermo, es decir en los mismos lugares y en la misma época que vieron, en mi opinión, la llegada de Delicado. 392 [APÉNDICE] De la dieta de los enfermos, o sea qué modo débese tener en el comer Ninguna cosa más conviene a esta enfermedad que abstinencia de la comida, para que, en parte por ésta, en parte por el leño, sean destruidos todos los malos humores. Por lo tanto, cada cual que sea muy severo y valiente en hacer la conveniente dieta, esta persona más pronto y mejor sanará. Sin embargo, como la naturaleza no tolera cambios de improviso, el primer día quite un cuarto de la comida acostumbrada, el segundo un tercio, el tercero la mitad; luego, cada día se contente con diez onzas de bizcocho blanco cocido hasta que pierda su humedad, aunque ni determinado peso de pan ni determinada cantidad de agua se pueda asignar que convenga a todos, sino que lo que se está diciendo conviene a muchos con libertad y los que dan el agua pueden menguar o aumentar así el agua como el pan. Que coma con el bizcocho pasas, dátiles, manzanas y peras asadas y beba de la segunda decocción lo que quiera, ni caliente ni tibia, sino algo fría. Y si por casualidad, al cabo de unos días, por la debilidad se desmayase, tome un poco de azúcar rosado o bien alguna conserva de calabazas, melones o cosas así. Nosotros, en realidad, después de los primeros diez días, cada domingo, martes yjueves, le damos medio polluelo asado o bien, si estuviera estreñido, cocido en el agua sin sal u otra cosa hasta que se cumplan los cua- 393 [CARLA PERL'GINIJ ranta giorni, dappo' li quali si debbe pian piano accrescer il cibo, et per dieci giorni ancora guardarsi per ogni modo dalla crápula 33 , da cose crude e principalmente dal coito, fin tanto che intieramente sia rifatto e restituto alia prima abitudine. 33. Cf. G. Fracastoro, De morbis contagiosa, Líber III, cit.: «Gibaría vero magna cura paranda sunt, atque eligenda, atque in primis ñeque tenuem dietam, ñeque crapulam voio», p. 146. 394 [APÉNDICE] renta días, después de los cuales hay que aumentar poco a poco la comida y por diez días más guardarse absolutamente de los excesos, de cosas crudas y sobre todo del coito, hasta que completamente se haya recuperado y haya vuelto a las primitivas costumbres. 395 [CARLA P E R U G I N I ] Della dispositione del carpo E perché, si per la natura del legno che stitica e secca, come per il poco mangiare e sutto, el ventre non fa l'officio suo, per tanto, se dappo' cinque ower sei giorni, non si averá mai mosso il corpo, faccisi uno clistere della terza decotione del legno, adiuntovi un poco di butirro. E se questo non facesse, piglia mezz'onza di limatura del legno cotto nell'acqua e bevala a digiuno la mattina. E se per awentura ancor questo non facesse, pigliane il subsequente giorno perché senza dubbio fará. Potrassi etiam tuor tanta trebentina quanto una noce, ower tre bocconi di cassia. Devesi etiam ogni giorno almanco per tre ore passiggiare nella camera, over loco sopradditto et non adoperare carboni, e con piazevolezze e confabulation Hete, passar il tempo, né pigliar melancolía di cosa niuna et aver certa speranza che si liberará da questa atroce e crudele malattia del morbo gallico, el qual, cosi come novamente l'altissimo Signor Dio per li nostri peccati l'ha mandato in le gente, cosi prego el voglia per la sua clementia levarcelo 34 , per intercessione del suo santissimo apostólo Santo Iacobo et per intercessione della sua santissima ospita Marta. 34. Cf. Andrés Laguna, op. cit: «Porque dado que Dios todo poderoso, por nuestras maldades y excesos nos castiga con infinitas enfermedades, todavía como padre piadoso, para que no nos desesperemos, juntamente con cada una de ellas, nos da súbito el congruente remedio». 396 [APÉNDICE] De la disposición del cuerpo Y ya que, así por la naturaleza del leño que estriñe y deseca, como por la poca y seca cantidad de la comida, el vientre no cumple con su oficio, por eso, si después de cinco o seis días el cuerpo no se ha movido, hágase un clister de la tercera decocción del leño, añadiéndole un poco de mantequilla. Y si tampoco lo hiciera, tome media onza de serrín del leño cocido en el agua y bébala por la mañana a ayunas. Y si acaso ni eso funcionase, tome de él al día siguiente porque sin duda funcionará. Se podrá también tomar trementina del tamaño de una nuez, o bien tres porciones de casia. Debe asimismo por lo menos tres horas cada día pasear por la habitación, o sea el lugar sobredicho y no usar carbones, y con amenidades y conversaciones agradables pasar el tiempo, no tener melancolía por cosa ninguna y tener cierta esperanza de que se librará de esta atroz y cruel enfermedad del morbo gálico, el cual, así como el altísimo Señor Dios acaba de enviarlo por nuestros pecados entre las gentes, así ruego quiera por su clemencia quitárnoslo, por intercesión de su santísimo apóstol Santiago y por intercesión de su santísima huéspeda Marta. 397 [CARLA P E R U G I M ] Quello medico che administrará questa cura awertisca quando le piase sonó in questi signi, che sonó difficili a medicare, come conoscerai per questi subsequenti Januarius. versi^ U n g e r e crura cave c u m l u n a videbit a q u o s u m . Februarius. Piscis h a b e n s l u n a m noli c u r a r e p o d a g r a m . Martius. Nil capiti n o c e a s aries c u m l u n a refulget. Aprilis. C u m l u n a taurus h a b e t u r medicus caucat c u m ferro tangere Maius. Brachia n o n m i n u a s c u m lustrat l u n a gemellos. Iunius. Pectus, p u l m o , iecur, in c a n c r o n o n n o m i n a n t u r . Julius. C o r gravat e t s t o m a c h u m c u m cernit l u n a l e o n e m . Nil ore collum. vomas n e c t u n e medicinas sumas. Augustus. L u n a m virgo t e n e n s quisquís vivat m e d i c a m i n e iusto viscera c u m costis caveas tractare c r u o r e m . Septembris. Libram l u n a m t e n e n s n e m o genitalia tangat. Octobris. Scorpius a u g m e n t a t m o r b o s in p u d e n d a . Novembris. L u n a n o c e t femori p e r partes m o t u sagitte. Decembris. C a p r a n o c e t genibus ipsam c u m l u n a tenebit. 35. El Arcipreste de Talavera en el cap. VI de su obra, De cómo los sygnos señorean las partes del cuerpo, pone en relación, según la antigua medicina hipocrática y galénica, las partes del cuerpo con el zodiaco, aunque rechaza el determinismo de los astros y todo lo remite a la voluntad de Dios y al libre albedrío. Por su parte B. Damiani, en su edición del tratado de Delicado, refiere unos versos de Astronómica del poeta latino del s. I, Marco Manilio, que se remontan a la misma tradición; v. «Francisco Delicado El modo de adoperare el legno de India occidentale a critical transcripción», ed. de B. M. Damiani, Revista Hispánica Moderna, XXXVI (1970-1971), pp. 251271. 398 [APÉNDICE] El médico que administrara este tratamiento note que cuando las llagas están en estos signos son difíciles de medicar, como conocerás por los siguientes versos Enero. Unge las piernas; vigila cuando la luna esté en Aquario. Febrero. Teniendo Piscis la luna, no cures la podagra. Marzo. Aries: no dañes la cabeza, cuando luce la luna. Abril. Cuando Taurus tiene la luna, cuide el médico de tocar el cuello con un cuchillo. Mayo. No debilites los brazos cuando ilumina la luna Geminis. Junio. El pecho, el pulmón, el hígado no se nombran en Cáncer. Julio. Oprime el corazón y el estómago, cuando la luna mira a l e o . Agosto. Teniendo Virgo la luna, cualquiera que esté vivo, con una No vomites por la boca, ni tomes medicinas en ese momento. medicina apropiada cuida de tratar la sangre, las visceras. Septiembre. Teniendo Libra la luna, nadie toque los genitales. Octubre. Escorpio aumenta las enfermedades en las partes pudendas. Noviembre. La luna daña el fémur por partes con el movimiento de la saeta. Diciembre. Capricornio daña en las rodillas cuando la luna está en su dominio. 399 [CARLA P E R U G I N I ] Epilogo Queste sonó a d u n q u e , lettor dilettissimo, quelle cose, le qual il tuo Prefsbitero] Francesco Delicado in diverse p e r s o n e e in sé stesso tongam e n t e ha observato, le qual, a n c o r c h é píccole e quasi di n i u n m o m e n t o o w e r i n g e g n o siano, h a n n o p e r o a molti e a m e stesso restituta la sanitá, tong a m e n t e da m e desiata, n é a n i u n o altro m o d o salvo che con questo santo l e g n o restituta, senza n i u n o periculo. La grandezza del qual e figura, ancorc h é di sopra q u a n t o bastí a b b i a m o ditto, t a m e n p e r li nostri compatrioti e coloro li quali h a n n o cognitione della lingua spagnola sotto z o n z e r ó 3 6 u n a epístola della Natural Historia del India nova scritta dal signor O v i e d o 3 7 alia sacra maiestá cesárea di Carolo V, el eletto i m p e r a t o r e cattolico, etc. 36. Z.onzeró es rasgo dialectal véneto por: aggiungerd. 37. Esta epístola constituye el capítulo LXXVI del Sumario de la natural y general historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo (Toledo 1526), cuya trascripción hecha por Delicado contiene algunas interpolaciones, cuyo fin, creo, es el de poner bajo la autoridad del famoso historiador de las Indias unas tesis en realidad del propio Delicado sobre el origen del mal francés. Recordaré que Oviedo defendía el origen americano del morbo (véase la nota 17). 400 [APÉNDICE] Epilogo Éstas pues son, lector dilectísimo, las cosas que tu Presbítero Francisco Delicado en diversas personas y en sí mismo por mucho tiempo ha observado, las cuales, pese a ser nimias y casi de ninguna importancia o ingenio, sin embargo han restituido a mí y a muchos la sanidad por mucho tiempo por mí deseada, y de ninguna otra manera restituida sino a través de este santo leño, sin peligro ninguno. Sobre cuya grandeza y figura, aunque arriba hemos dicho lo suficiente, sin embargo para nuestros compatriotas y los que tienen conocimiento de la lengua española, abajo añadiré una epístola de la Historia natural de las Indias escrita por el señor Oviedo a la Sagrada Majestad Cesárea de Carlos V, elegido emperador católico, etc. 401 [CARLA P E R U G I N I ] Del palo santo al qual los Indios llaman Guayacan Así en las Indias como en estos reinos de España y fuera d'ellos, es muy notorio el palo santo, que los indios llaman Guayacan, y por esto diré d'él alguna cosa con brevedad. Este es un árbol poco menor que nogal y hay munchos d'estos árboles y munchos bosques llenos d'ellos así en la isla Española como en otras islas de aquellas mares. Pero en Tierra Firme yo no lo he visto, ni he oído decir que haya estos árboles. Este árbol tiene la corteza toda manchada de verde y más verde y pardillo, como suele estar un caballo muy overo o muy manchado. La hoja d'él es como de madroño pero es algo menor y más verde y echa unas cosas amarillas pequeñas por fruto, que parecen dos altramuces, junto el uno al otro por los cantos. Es madero muy fortísimo y pesado y tiene el corazón cuasi negro sobre pardo, y, porque la principal virtud d'este madero es sanar el mal de las búas, y es cosa tan notoria, no me detengo muncho en ello, salvo que del palo toman astillas delgadas y algunos lo hacen limar y aquellas limaduras cuácenlas en cierta cantidad de agua y según el peso o parte que echan d'este leño a cocer. Y desque ha desmenguado el agua en el cocimiento las dos partes o más, quítanla del fuego y reposase y bébenla los dolientes ciertos días por las mañanas en ayunas y guardan muncha dieta. Y entre día han de beber de otra agua cocida con el dicho Guayacan y sanan sin ninguna duda munchos enfermos de aqueste mal. Pero, porque yo no digo aquí tan particularmente esta manera de cómo se toma este palo o agua d'él, sino cómo se hace en la India donde es más fresco, el que toviere necesidad d'este remedio no se cure por lo que yo aquí escribo, porque acá es otra tierra y temple de aires y es más fría región y conviene guardarse los dolientes más, y usar de otros términos. Pero es tan usado y saben ya munchos cómo acá se ha de hacer y de aquellos tales se informe quien tuviere necesidad de curarse. Solamente sabré yo aprovechar en consejar al que quisiere escoger el mejor Guayacan, que lo procure de la isla Beata. Puede Vuestra Majestad tener por cierto que aquesta enfermedad es muy común a los indios, pero no peligrosa tanto en aquellas partes como en éstas, antes, muy fácilmente 402 [APÉNDICE] los indios se curan en las islas con este palo y en Tierra Firme con otras hierbas o cosas que ellos saben porque son muy grandes herbolarios. La primera vez que aquesta enfermedad en España se vido fue después qu'el Almirante don Cristóbal Colom, genovés, descubrió las Indias y tornó a estas partes y algunos cristianos que con él vinieron, que se hallaron en aquel descubrimiento, y los que el segundo viaje hicieron, que fueron más 38 . Entonces se vido esta plaga, y después, el año de mil y cuatrocientos y noventa y cinco, que el Gran Capitán don Gonzalo Fernández de Córdoba pasó a Italia con gente en favor del rey Fernando joven de Ñapóles contra el rey Carlos de Francia el de la Cabeza Gruesa, por mandado de los Católicos Reyes don Fernando y doña Isabel de inmortal memoria, abuelos de Vuestra Majestad. Y fue la primera vez que en Italia se vido comenzar; y como era en la sazón que los franceses pasaron con el dicho rey Cario, llamaron a este mal los italianos el mal francés y los franceses le llaman el mal de Ñapóles, porque tampoco le habían visto ellos hasta aquella guerra, y de ahí se desparció por toda la cristianidad. En España lo llamaron a este mal que vino de Italia griñimón, porque toda la noche no cesaban de groñir como grillos a aquel modo de elephantia que vino de las Indias. Porque era menudo y más encendido de color sanguíneo, lo llamaron sarampión de las Indias. En Cataluña mal de sementé, porque se pegaba a munchos que no sabían cómo. Y como después sucedieron las llagas corrosivas y de mal olor, los médicos que no les hallaban ningún remedio, llamábanlo el mal de Job, incurable a su facultad 39 . Pasó en África por medio de algunas mujeres y hombres tocados d'esta enfermedad, porque de ninguna mane- 38. Cf. G. Fracastoro,Demorbis..., cit, p. posición publicada en un pliego suelto 125: «Quod igitur ad primam morbi orí- en Valencia en 1560 (véase en P. Alzieuginem attinet, arbitrati sunt aliqui conta- R. Jammes-Y. Lissorgues, Poesía erótica del gionem hanc e novo illo mundo delatam siglo de oro, Crítica, Barcelona, 1984, p. ad nos fuisse, quem Hispanae navigatio- 306), Capítulos y ordenaciones, para los cones adinuenere, ubi ea labes quampluri- frades del muy poderoso balaguer, o grillemam viget». món...: «En Málaga llaman Grillo, / y en 39. El catálogo de denominaciones del Granada Grillimón, / y en Sevilla Sarammorbo, muy al gusto del autor de La pión / indiano; / Melacatufas y Grano, / le Lozana, falta en la redacción de Oviedo, y llaman allá en Toledo, / y otros le llaman se encuentra, muy similar, en una com- Tenquedo / allá en Madril». 403 [CARLA PERUGINI] ra se pega tanto como del ayuntamiento del hombre a mujer, como se ha visto munchas veces y asimismo de comer en los platos y beber en las copas y tazas que los enfermos d'este mal usan y muncho más en dormir en las sábanas y ropa do tales hayan dormido. Y es tan grave y trabajoso mal que ningún hombre que tenga ojos puede dejar de haber visto muncha gente perdida y tornada de San Lázaro 40 a causa d'esta dolencia, de donde se cree que tomó origen y principio la sobre dicha enfermedad. Y asimismo han muerto munchos d'ella, y los cristianos que se dan a la conversación y ayuntamiento de las indianas pocos hay que escapen d'este peligro. Pero, como he dicho, no es tan peligroso allá como acá. Así porque allá este árbol es más provechoso y fresco hace más operación, como porque el temple de la tierra es sin frío y ayuda más a los tales enfermos que no el aire y constelaciones de acá. Donde es más excelente este árbol para este mal y por experiencia más provechoso es el que se trae d'una isla que se llama la Beata, que es cerca de la isla de Santo Domingo de la Española, a la banda del mediodía. F. Delicado a todos aquellos que han tenido o tienen o ternán el mal incurable: salutem in Domino. No sin grandísimo daño del ánima y del cuerpo humano comenzó en Italia la intolerable guerra y el acerbo mal incurable, todo a un tiempo y a una sazón, atenta la perversidad de los ministros de Marte que en tal ejercicio se manean, los cuales, sin temer a Dios ni a sus mandamientos, ponen las manos en quien no es lícito, como hicieron en Rápalo el año de mil y cuatrocientos y ochenta y ocho, que mataron los pobres de San Lázaro, a los cuales tenemos los cristianos en lugar de profetas y por señal de piedad aplacando el Señor por nuestros defectos; y también como en Roma hicieron el año de mil y quinientos y veinte y siete los armígeros, los cuales no solamente pusieron sus sacrilegas manos en los pobres y en nos los sacerdotes y en las ilesias hasta en la Santa Santorum (temerariamente por cierto), no guardando que Dios dice en el Salmo 74: «Como tomaré el tiempo, las justicias juzgaré». El Apocalipsis asimismo dice en el capíftulo] 40. La afirmación que sigue, y que atribuye a los leprosos el principio del morbo, falta en el original. 404 [APÉNDICE] sextodécimo: «Porque blasfemaron el nombre del Altísimo y derramaron la sangre de los profetas, es hecha la plaga seva y pésima». Esaías dice, primo capí[tulo]: «¡Guay a la gente peccatrice! Hijos celerados blasfemaverunt Sanctum. Toda cabeza enferma de la planta del pie hasta la superficie; plaga hinchada no es ligada ni medicada con medicina ni ungida con olio». Y por esto es incógnita, es sin duda incurable, que sólo Dios que tiene la potestad sobre las tales plagas nos enseña y encita al temor y observación de sus mandamientos avisando a los trasgresores. En el Deuteronomij, capítulo vigésimo octavo dice: «Percutiat te Dominus ulcere Egipti ita ut curare nequeas, ulcere pessimo in genibus et in suris sanarique non possis a planta pedis usque ad verticem tuum» 41 , et ibi alibi: «Venenum aspidum insanabile», que quiere decir claro de una plaga incurabile como ésta de que aquí tratamos, a la cual ni argento vivo ni argento muerto ni ningún mineral ni cauterización puede sanarla, salvo el legno áureo santo salutífero que nace en las islas de Yucatán encima de las mineras del oro de donde toma la virtud 42 . Finalmente diré que quien no quiere haber esta enfermedad, y a quien la tiene si quiere sanar, que tome y abrace esta receta de Delicado. Recipe Quiescite agere perverse: discite bene faceré 44 . Cuando, después de sano con el consejo y remedio de Delicado, quisieres conservarte sano, tomarás esta otra receta de Jesú Cristo. 41. «El Señor te hará sufrir con lla42. Cf. G. Fracastoro, DeUa sifilide..., cit., gas, como a los egipcios, y con tumores, 1. III: «l'albero santo, portato da ignoto / sarna y tina, y no podrás curarte de mondo, che solo dette modo e riposo al estas enfermedades», Deuteronomio, 28, dolore / ed agli afFanni fine», p. 61. Y: 27; «El Señor te hará sufrir con llagas «d'un fiume che, sul vasto álveo spumanmalignas en las rodillas y en los muslos do, trasporta / fulgide arene d'oro giü al y en todo el cuerpo, sin que puedas mare», p. 66. ser curado», Deuteronomio, 28, 35. «¡Ve- 43. Es voz latina que abre las recetas. neno mortal de serpientes!», Deuterono- 44. «Dejen de hacer el mal; aprendan mio, 32, 33. a hacer el bien». 405 [CARLA P E R U G I N I ] Recipe. Ecce sanus factus es. J a m noli peccare n e deterius tibi aliquid contingat 4 5 . Sin d u b d a q u e u n a mala p e r s o n a da causa a m u n c h a s q u e i n m é r i t a m e n t e p a d e c e n esta e n f e r m e d a d , p o r q u e se quiere traer e n palma de m a n o . No puse en esta s e g u n d a e s t a m p a la composición del lectuario n o p o r avaricia, mas p o r la excelencia d e la cosa en la tercera estampa lo diré, D e o d a n t e e t divo Iacobo, cuyo p e r e g r i n o so al p r e s e n t e p o r la gratía recebida en R o m a 4 6 . S i e n d o venido en esta ínclita ciudad d e Venecia, después d e la dispersión d e los eclesiásticos q u e en R o m a nos hallamos, hallé q u e u n magnífico e m b a j a d o r d'esta p r u d e n t í s i m a y serenísima señoría q u e en España era e s t a d o 4 7 , trujo el libro del s e ñ o r Oviedo, y p o r q u e m e p a r e c i ó q u e dice muy bien e n t o d o , m á x i m e d'este l e g n o santo, t o m é el p r e c e d e n t e capítulo suyo y púselo e n mi obra, p o r q u e en este l e g n o da m u n c h a a u t o r i d a d la nuestra lengua r o m a n c e . Y p o r q u e Su Magnificencia estuvo ansimismo en mi tierra y trajo la copia de los epitafios que antiguamente allí dejaron los r o m a n o s , d e m o s t r a n d o la grandeza de la felicísima patria q u e allí fue en aquella fortísima p e ñ a que 45. «Ya estás sano. No peques nunca la tercera edición, para cumplir el voto más para que no te pase algo peor». hecho al santo patrón durante su enfer46. Se desprenden varias cosas de estas medad. afirmaciones. Primero, que habrá una ter47. Se trata de Andrea Navagero, el cera edición del texto, con la prometida embajador veneciano cuya importancia composición del electuario, lo que testi- en la introducción del itálico modo en la monia el éxito del tratado. Efectivamente poesía de Boscán y Garcilaso es conocida el nombre de Delicado se mantuvo en la de sobra. Su viaje a España (1524-26) fue historia de la medicina: en el s. XVIII vertido en un libro de recuerdos (// viagresumió esta obrita el profesor Jean gio falto in Spagna et in Francia). De allí Astruc en su De morbis veneréis publicado envió unas cartas al Ramusio en las cuaen París, y lo mismo hizo en latín Francis- les describía lugares y descubrimientos co Xavier Lampillas en su Saggio storico- arqueológicos. Estuvo un breve período apologetico della letteratura spagnuola (Geno-en Venecia en 1528 antes de ser enviado va, 1778-81), y todavía era recordado en el como embajador a Francia, donde s. XIX por Antonio Fernández Morejón y murió de repente el año sucesivo. ¿Llegó por Anastasio Chinchilla en sus respecti- a conocerle Delicado o sólo supo de sus vas obras de medicina (para todo eso, observaciones sobre Martos indirectavéase B. Damiani, art. cit., n. 1, p. 256). mente? Nos informa, sin embargo, de la Como segunda hipótesis se puede presu- llegada del libro de Oviedo a Venecia a mir un viaje del autor a España, anterior a través de Navagero. 406 [APÉNDICE] agora se dice Martos, porque miraculosamente Santa Marta delibró aquellos pópulos de un ferocísimo serpiente criado sota la peña La Sierpe, a los cuales pueblos Tolomeo llama Tuci, estos epitafios lo prueban 48 . Por tanto escribí aquí tres: el primero que está escrito en la misma peña, owero Monte Lapídeo a la fuente Santa Marta. El otro en la ilesia49 de Santa Marta, que antiguamente era el templo del fortísimo planeta Marte, como parece en esta efigie aquí figurada. El tercero en el foro a la fuente de la república Tucitana. 48. Véase el M. XLVII de La lozana. 49. Véase la nota 470 de La Ijozana. 407 [CARLA P E R U G I N I ] [XILOGRAFÍAS] 5 0 Epitafio puesto en la misma peña S u m m o Marte S u p e r n o Máximo Q u i n t u s Iulius Quinti filius Titi Nepos Sergius Caelsus aedilis d u u m v i r bis d e suo dedit. 50. Se repite aquí la pareja de xilografías que abre la Parte Primera de La Lozana. 408 [APÉNDICE] Al Sumo Gran Dios Marte, Quinto Julio, hijo de Quinto, nieto de Tito, Sergio Celso, edil, dos veces duumviro, lo ofreció de su dinero. 409 [CIARLA PERL'GINI] In foro publico Herculi Invicto Titius Iulius Augusti Filius Nepos Caesar Ars Imperator Pontifex Maxumus Dedicavit. 410 [APÉNDICE] En la plaza pública A Hércules invicto lo dedicó Tito Julio, hijo de Augusto, nieto de César ¿Augusto? general pontífice máximo. 411 [CARLA P E R U G I N I ] Ante ecclesiam ab incolis nominata Roma vetus51 Lucio Septimio Severo Caesari Luci Septimi Severi Pii pertinacis Augusti arabici adiabenici parthici maximi pacatoris orbis filio et Marci Aurelü A n t o n i n i i m p e r a t o r i fratri respublica T u c c i t a n o r u m d o n o diis dicavit. 51. De las inscripciones referidas por J. Vives, Inscripciones latinas de la España Delicado la primera es desconocida a los romana, Barcelona, Universidad de Barrepertorios; la segunda está publicada celona, 1971, nB 205; la tercera en E. W. en E. W. E. Hübner, Corpus ínscriptionum E. Hübner, op. cit,. II, n° 1669* 1670* del Latinarum II, Berlín, 1892, n° 1650 y en año 200, y e n j . Vives, op. cit., n° 1159. 412 [APÉNDICE] Ante la iglesia llamada por los habitantes Roma antigua Al César Lucio Septimio Severo hijo de Lucio Septimio Severo, pertinaz Augusto, arábico, adyabénico, pártico, máximo pacificador del mundo y al emperador hermano de Marco Aurelio Antonio, la república de los Ilicitanos lo dedicó a los dioses en ofrenda. 4i3 [CARLA P E R U G I X I ] N i u n o se piglie a d m i r a t i o n e della mirabile virtú di questo supradditto l e g n o salutífero p e r essere piú virtuoso e piú sodo quello dell'insula Beata c h e n i u n o delle altre isole, e fa in breve t e r m i n e quella o p e r a t i o n e che fa l'altro l e g n o n a t o in le altre isole, p e r c h é in quella isola Beata s o n ó piú p r o p i n q u i li minerali d e l l ' o r o , dove a w i e n c h e l'erbe e arbori di quella isola contribuiscon g r a n d e virtú e sanitá alli corpi u m a n i . C o m e etiam in la magnifica cittá di Granat a in Espania, dove c h e l'é u n fiume ditto Darro e passa p e r mezzo la ditta cittá c h e in veritá m e n a o r o e lo suo aere d a poi la posta del solé l'é sanissimo, i m m o l'é in effetto m e d i c í n a l e alli infermi l'acqua e t lo aer e laudabile, e se estima assai dalli medici de tutto quello r e g n o p e r le m i n e d e o r o dove che ditto fiume passa 5 2 . 52. El nombre del río tiene en sí el étimo latino de oro (aurus) porque la gente lavaba oro en sus orillas. Ya he notado cómo incluso Fracastoro en su poema atribuye a la presencia del oro en las aguas del río de aquella tierra americana las propriedades terapéuticas del guayaco. Para la correspondencia enue minerales y aguas véase esta página de Pedro Mexía, Silva de varia lección (1540): «De las cosas arriba contadas muchos ponen algunas causas y razones; por la mayor parte, los más lo atribuyen a las propiedades e calidades de la tierra y las piedras e mineros donde nacen las fuentes y corren las aguas de los ríos dellas. [...] ¿Qué maravilla, pues, es que el agua, que va lavando y penetrando la tierra y las piedras, los metales, las yerbas y las raíces de los árboles, tome y participe las calidades y propiedades de ellos, buenas o malas y maravillosas y estrañas, pues en las otras cosas las hay tan conoscidas?», ed. de I. Lerner, Madrid, Castalia, 2003, p. 456. 414 [APÉNDICE] Nadie se asombre de la maravillosa virtud del sobredicho leño salutífero, por ser más virtuoso y mas duro el de la isla Beata que ningún otro de las demás islas, y hace en poco tiempo la operación respecto al leño nacido en otras islas, debido al hecho de que en aquella isla Beata están los minerales más cercanos al oro, por lo cual sucede que hierbas y árboles de aquella isla proporcionan gran virtud y sanidad a los cuerpos humanos. Así también en la magnífica ciudad de Granada en España, donde hay un río llamado Dauro que pasa a través de la ciudad llevando en verdad oro, y su aire, después de la puesta del sol, es sanísimo, aún más, son medicinas para los enfermos el agua y el aire loable y muy estimados por los médicos de todo aquel reino a causa de las minas de oro por donde pasa el sobredicho río. 415 [CARLA P E R U G I N I ] Finís I m p r e s s u m Venetijs s u m p t i b u s vene[rabilis] presbiteri Francisci Delicati hispani d e o p i d o Martos, vicarij Vallis loci d e Cabezuela Placentine diocfesis] 5 3 . R e g n a n t e Ínclito ac serenissimo p r i n c i p e d o m i n o A n d r e a Gritti 5 4 . Die X februarij A n n o D o m i n i MDXXIX. 53. Bernardino López de Carvajal era originario de Plasencia y Delicado tuvo que frecuentarlo en Roma. Es probable que la sinecura de vicario del Valle de Cabezuela la recibiera en Venecia del sobrino del Cardenal, Guterius Vargas de Carvajal, quien había heredado el título del tío. 54. Andrea Gritti, del que nos queda un famoso retrato hecho por Tiziano, fue doge de Venecia entre 1523 y 1538 (véase la nota n. 30 del Prólogo del Amadís). 416 [APÉNDICE] Impreso en Venecia a expensas del venerable sacerdote Francisco Delicado de la ciudad de Martos, vicario del lugar de Cabezuela en los Valles, de la diócesis de Palencia. Reinando el ínclito y serenísimo Príncipe, Señor Andrés Gritti. En el día 10 de febrero del año del Señor de 1529. 417 [CARLA PERUGIN1] CLEMENS PP. VII Universis e t singulis p r e s e n t e s litteras inspecturis salutem et apostolicam b e n [ e d i c t i o n e m ] c u m dilectus filius55 Franciscus D e l g a d o presbiter g i e n n e n [ s i s ] diocfesis] sicut ipse nobis e x p o n i fecit iam diu in archiho[s]pitali sancti J a c o b i ap[osto]li a l m e urbis nostre gravissimos dolores ac p e n e incurabiles infirmitates ex m o r b o gallico passus. Ac Dei benignitate a p [ o s t ] o l o q u e ispso lávente m a g n a o m n i u m a d m i r a t i o n e ad pristinam salutem restitutus o p u s c u l u m q u o d d a m d e m o d o s u m e n d i lignum sanct u m alias Guayacan n u n c u p a t u m q u i d e m ex India sancti Dominici p r o p e o r b e m n o v u m t r a n s p o r t a t e d i d e r i t ac c o n t e n x u e r i t : eo videlicet consilio u t h o m i n i b u s e o d e m m o r b o laborantibus et p r o t e m p o r e laboraturis sanari c u p i e n t i b u s iter l u m e n q u e p r e b e a t q u o o p ú s c u l o p e r l e c t o ipsiusque ordin e servato e g r o t a n t e s ipsi m o r b o s et egritudines c u r a r e et ita ad o p t a t a m salutem r e d u c i valeant nobis fecit h u m i l i t e r supplicari u t c o m i t t e r e et m a n d a r e d i g n a r e m u r n e quis bibliopola impressor a u t librarius p r e t e r u n u m ab ipso Francisco e l i g e n d u m in r o m á n [ o r u m ] curia et extra e a m o p u s c u l u m ipsum e x c u d e r e sive i m p r i m e r e p e r d e c e m a n n o r u m spacium p r e s u m a t . Nos a u t e m volentes prefati Francisci i n d e n n i t a t i et charitatis zelo c o n s i d e r e ó m n i b u s et singulis impressoribus et bibliopolis t u m in alma u r b e nostra q u m q u e f ? ] extra e a m m o r a n t i b u s sub e x c o m u n i c a t i o n i s nobis vero et sánete r o m a n e n [sis] ecclesie subiectis etiam sub q u i n q u a ginta d u c a t o r u m auri de c a m e r a archihospitali p r e d i c t o a p p l i c a n d o r u m penis quas contrafacientes e o ipso i n c u r r e r e volumus districtius i n h i b e m u s n e p e r spatium d e c e m a n n o r u m h u i u s m o d i a d a t a p r e s e n t i u m c o m p u t a n d o r u m ullo m o d o o p u s c u l u m p r e d i c t u m i m p r i m a n t a u t imprimí seu vendi faceré aut venalem h a b e r e a b s q u e ipsius Francisci consensu p r e s u m a n t . 55. Era fórmula estereotipada. Con el mismo apostrofe recibió Juan del Encina una bula de beneficios por Alejandro VI: «dilectus filius Johannes del Enzina, clericus salmantinus, familiaris noster», E. Cotarelo, Prólogo a Cancionero de Juan del Encina, facsímile de la edición de 1496, Madrid, Tipografía de Archivos, Biblioteca y Museos, 1928, p. 13. 418 [APÉNDICE] PAPA PONTÍFICE CLEMENTE VII A todos y cada uno de los que vieren las cartas presentes, salud y bendición apostólica. Siendo así que Francisco Delicado, hijo querido, sacerdote de la diócesis de Jaén, como él mismo nos hizo saber, padeció hace ya tiempo en el archihospital del apóstol Santiago de nuestra ciudad gravísimos dolores y casi incurables enfermedades por el morbo gálico, y por la bondad de Dios y el favor del mismo apóstol con gran admiración de todos recuperó su primera salud, escribió y compuso un librito sobre el modo de tomar el leño sagrado, llamado de otra forma Guayacan, traído de la India de Santo Domingo del Nuevo Mundo, con la intención de mostrarles el camino y la luz a los hombres aquejados de esta enfermedad y que se esfuerzan en sanar en esta circunstancia, con lo que, leído el librito y guardadas sus prescripciones, los propios enfermos curen las enfermedades y achaques y puedan volver de esta manera a la salud ansiada. Nos suplicó humildemente que nos dignásemos encargar y ordenar que ningún bibliógrafo, impresor o librero, excepto aquél elegido por el mismo Francisco, en la ciudad de Roma y fuera de ella intente grabar o imprimir este librito por espacio de diez años. Nos, pues, queriendo velar por el interés del mencionado Francisco con el celo de la caridad, a todos y cada uno de los impresores y libreros habitantes de nuestra ciudad o de fuera de ella, sujetos a nosotros y a la santa iglesia romana, bajo penas de excomunión y de cincuenta ducados de oro, que se aplicarán al mencionado archihospital, en las que incurrirán por ello mismo quienes lo incumplieren, ordenamos que por el espacio de diez años, contados desde la fecha presente, no impriman de forma alguna, ni intenten hacer imprimir o vender o tenerlo en venta sin el consentimiento del propio Francisco. 419 [CARLA P E R U G I N I ] M a n d a n t e s m o d e r n o et p r o t e m p o r e existenti g u b e r n a t o r i alijsque officialibus prefate urbis nostre q u a t e n u s p e r se vel alium seu alios faciant inhib i t í o n e m n o s t r a m p r e d i c t a m inviolabiliter o b s e r v a n c o n t r a d i c t o r e s p e r censuras et p e n a s ac alia o p o r t u n a r e m e d i a c o m p e s c e n d o . In c o n t r a r i u m facientibus n o n obstantibus q u i b u s c u m q u e . D a t u m R o m e a p u d sanctum P e t r u m s u b a n n u l o piscatoris. Die iiij d e c e m b r i s MDXXVI pontif[icati] nostri a n n o q u a r t o . Be. El ravenn. 5 6 56. «These must be the abbreviations for the ñame of the magister cursorumwho signed this papal document. This letter does not appear in the Bullarium Roma- num which contains the official communications of popes with, in many cases, the ñames of the appropriate papal cursus», B. Damiani, art. cit., p. 271. 420 [APÉNDICE] Mandando al gobernador actual y al que hubiere en ese tiempo y a los otros oficiales de nuestra mencionada ciudad que por sí mismos o por otro u otros hagan observar de manera inviolable dicho mandato nuestro, obligando a los contraventores por censuras, penas y otros oportunos remedios, sin que se opongan cualesquiera personas haciendo lo contrario. Dado en Romajunto a San Pedro bajo el anillo del pescador. En el día 4 de diciembre de 1526, año cuarto de nuestro pontificado. 421 AMADIS DE GAU1A. LOS CUATRO LIBROS DE AMADÍS DE GAULA NUEVAMENTE , IMPRESOS E HISTORIADOS. 1533 1 Prohemio del corrigidor de las letras mal enderezadas En aquel glorioso siglo cuando el muy sabido Autor del presente libro dejó en memoria no solamente la vida, forteza, gloria, esfuerzo y hechos animosos, mas la cortesía, gentileza y limpieza de vida muy acostumbrada, la pasión del amoroso amor, el orgullo de real caballero, el corazón no vencido, la gloriosa memoria de la fama, la lealtad tan alta y tan leal, la verdadera y justa justicia acompañada de razón y verdad, la compasión con piedad acompañada así de amigos como de contrarios, usando con todos gracioso agradecimiento como a lozano y de buenas maneras caballero le conviene 2 , esto todo nos mostró en esta tan sabrosa obra el sabido componedor, mostrando en Amadís de Gaula todas aquellas virtudes que cada un hombre bueno y caballeros, duques, condes, marqueses, señores, reyes 1. El ejemplar que reproducimos, según las normas de modernización y puntuación de la presente edición, perteneció a la biblioteca de Pascual de Gayangos. Se encuentra, con la signatura R. 8494, en la Biblioteca Nacional de Madrid. Otro ejemplar en la BNM tiene la signatura R. 12099. 2. La estructura culta y latinizante en la dispositio del largo período se encuentra también en algunas páginas de La Lozana. 423 [CARLA P E R U G I N I ] y emperadores han de tener, seguir y mantener. Este libro se celebra por muy antiquísimo y así lo parece en él su gentil y gracioso estilo 3 . En esta obra está el arte para mostrar a ser los caballeros expertos y animosos y para los hacer mesurados y corteses. Asimesmo está el arte de los verdaderos enamorados, la religión de las armas a quien notar la quisiere, el modo asimesmo de la moderación de las justicias y el enjemplo 4 de jamás la fe dada y palabras prometidas quebrantar 5 haciendo y dando derecho a quien con verdá y razón gelo demanda, defendiendo las dueñas y doncellas, honrándolas y serviéndolas, amándolas según sus merecimientos, poniendo por ellas las fuerzas a muchos peligros. Y esto alza y endereza el glorioso arte de la milicia, el cual es de grande observanza, no el presente mas el pasado, digo 6 . En la presente obra que aquí verás no ningunas abreviaduras hallarás. Por dos causas: la una porque los caballeros que las leyeren, o los que se las leen cuando ellos las oyen, no sea menester estar a deletrear 7 ; la segunda porque, como es enjemplo de caballería, no solamente españoles la tienen de leer, mas los latinos, italianos diversos, toscanos, tudescos, franceses, ingleses, húngaros y portugueses, y finalmente todos aquellos a quien place el romance castellano por ser tan pelegrina 8 lengua. Demás d'esto, no pensase alguno que nos quedó por inorancia los vocablos que con / h / y /{/ se escriben, que así los dejamos porque todos están y 3. Juan de Valdés, en cambio, le achacaba una fingida antigüedad con muchas contradicciones: Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de J. M. Lope Blanch, Madrid, Castalia, 1985, pp. 171-172. 4. En el prólogo al Primaleón usará siempre la forma ejemplo, sin la epéntesis de /n/. 5. Nótese la enrevesada construcción sintáctica, que prefiere los modos impersonales del verbo (infinitivo, participio, gerundio). 6. Delicado no escatima ocasión para exaltar el arte militar, lo que bien podría ser traza de su antigua profesión. 7. Recuérdese que no todo el mundo estaba alfabetizado y era capaz de leer, así que muchos (como, al parecer, Lozana misma) se limitaban a escuchar una lectura en voz alta (M. Frenk, « Ver, oír, leer», en L. Schwartz Lerner-I. Lerner [eds.], Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Castalia, 1984, pp. 235-240). 8. La lengua castellana es llamada pelegrina aquí y en la Introducción al II 1. del Primaleón, en el sentido de «extraño, raro, especial en su línea, o pocas veces visto», Aut. Su tan loado «preceptor Antonio de Librija», como Delicado le define en el Primaleón, había escrito en el prólogo al libro V de su Gramática de la lengua castellana: «daremos introducio- 424 [APÉNDICE] p u e d e n estar, conviene a saber: hacery facer9. Hijo es más elegante p o r ser toled a n o y fijo está bien p o r ser sacado del latín q u e dice films, y p o r el semejante de otros m u c h o s q u e el m e s m o A u t o r del libro los p u s o en diversos vocablos y m o d o s p o r nos d a r a e n t e n d e r q u e la lengua n o es m e n g u a d a o falta d e vocablos, antes muy a b u n d a n t e , q u e se p u e d e p o r m u c h a s m a n e r a s decir u n a palabra 1 0 . Y certísimamente este libro es el verdadero arte de la gramática española, p o r q u e e n sí encierra re[c]te loquendi et re[c]teque escribendi11. Así q u e a todos r u e g o se c o n t e n t e n así c o m o lo hallaren q u e así lo hallé yo, avisandos a todos q u e a falta de om[br]es b[uenos] me hicieron alcalde d'estas letras1^. nes de la lengua castellana, para el ter- autor de La Lozana Andaluza, con la cero género de ombres, los cuales de riqueza de su idioma. Cf. Juan de Valdés: alguna lengua peregrina querrán venir «Pero en esto podéis considerar la riqueal conocimiento de la nuestra»; y en el za de la lengua castellana, que tenemos prólogo y dedicatoria a la reina Isabel: en ella vocablos en que escoger como «no solamente los enemigos de nuestra entre peras», op. cit., p. 131, y «Ni nos falfe, que tienen la necessidad de saber el tan vocablos con que sprimir los concelenguaje castellano, mas los vizcaínos, tos de nuestros ánimos, porque, si algunavarros, franceses, italianos», Antonio nas cosas no las podemos esplicar con de Nebrija, Gramática de la lengua castella- una palabra, esplicámoslas con dos o na, ed. de A. Quilis, Madrid, Centro de tres como mejor podemos [...] a daros Estudios Ramón Areces, 1990, pp. 239 y dos vocablos castellanos, para los quales 114. Cf. la dedicatoria a Martín de Guz- vosotros no tenéis correspondientes, por mán, camarero del rey Fernando I de uno que me diéssedes toscano, para el Austria, en la traducción de dos obras de qual yo no os diesse otro castellano que Cicerón que hizo Cristóbal de Castillejo: le respondiesse», p. 144. «habiendo en arauigo y alemán y en 11. No juzgaba al Amadís con el mismo otras lenguas peregrinas no tales como entusiasmo Juan de Valdés: «en el estilo la nuestra cien mili libros en qualquiera peca muchas veces con no sé qué frías facultad», en F. Wolf, Ueber einige unbe- afectaciones que le contentan», op. cit, kannt gebliebene Werke Cristóval de Castille-p. 47, aunque confiesa haber gastado los jos in einer Handschrifi der K. K. Hofbiblio- diez mejores años de su vida en «leer thek z.u Wien, 1849, s. 1., s. e., p. 6. estas mentiras», ídem., p. 169. Por su 9. El mismo Valdés, muy polémico con la lengua de Nebrija, subraya la presencia alterna de la /f/ latina en vocablos castellanos: «acordaos que ya dos vezes os he dicho que casi en todos los vocablos que tiene latinos, si comiencan en efe, convierten l a / e n A» J u a n de Valdés, op. ál, p. 98. 10. Y bien lo había demostrado el parte, Nebrija tampoco alababa este tipo de literatura: «dar a los ombres de mi lengua obras en que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias embueltas en mil mentiras y errores», op. cit., p. 112. 12. Irónica paráfrasis del proverbio: «A falta de hombres buenos, hicieron a 425 [CARLA PERL'GINI] ¡Cuan maravillosamente este A u t o r vos p i n t ó este caballero Amadís d e Gaula! E hízolo p o r hacer la razón q u e los pintores y poetas y estoriadores c o m o él tienen licencia d e pintar y decir lo q u e a ellos mejor les pareciere p a r a h a c e r sus obras en t o d o y a todos hermosas. Diole a este caballero Amadís de Gaula tres fortunas muy apropiadas: la primera, e c h a d o en el arca cerrada p o r las aguas del m a r y en esto se asemejó a aquel gran profeta Moisés y, c o m o c u e n t a el libro q u e h a n o m b r e Gesta Romanorum d e San Gregorio 1 3 , q u e fue p o r el semejante lanzado en el m a r d e su m a d r e y h e r m a n a . La s e g u n d a fortuna fue en el arte d e la gloriosa caballería favoreciénd o l o Marte. P o r cierto p o r b i e n a v e n t u r a d o se t e r n a aquel caballero q u e a Amadís se semejase c o m p a r á n d o s e con cualquier fortunatísimo caballero q u e j a m á s fuese al m u n d o 1 4 . mi padre alcalde, o sois alcalde, padre», G. Correas, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (s. XVII), Madrid, Visor Libros, p. 13. En la Introducción del tercero libro del Primaleón dirá: «Y aquí daré yo mi alcaldada». 13. Fuente de cuentos del s. XIII atribuidos, sin mucho crédito, a la romanidad, los Gesta Romanorum servían de repertorio para los sermones y las historias de caballería. No sé a cuál de los numerosos San Gregorio (el Taumaturgo, el Nacianceno, el Magno) se refiera aquí Delicado. Un Santo Gregorio es recordado en el título de su ignorada obrita Spechio migare per li Sacerdoti, a propósito de ciertas misas a él dedicadas que eran las recitadas para los difuntos. Recordaré que, en las Sei Giornate del Aretino, «le messe di san Gregorio» significan 'las prestaciones sexuales que una mujer pide al cura' (Aretino, Ragionamento. Dialogo, Milán, Garzanti, 1984, p. 82). Amadís, hijo de secretos amores entre la princesa bretona Elisena y el rey Perión de Gaula, fue entregado a las aguas por su madre, ayudada por una doncella. 14. Recuérdense las disputas entre Don Quijote y el cura «sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula», M. de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, I, ed. de L. A. Murillo, Madrid, Castalia, 1988, p. 73. Y Torquato Tasso alababa así la obra: «per giudizio di molti e mió particularmente, é la piü bella che si legga fra quelle di questo genere, e forse la piú giovevole, perché nell'afFetto e nel costume si lascia indietro tutte le altre, e nella varietá degli accidenti non cede ad alcuna che da poi o prima sia stata scritta», cit. por A. Bognolo, La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e awentura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo, ETS, Pisa, 1997, p. 11. Matizado resulta el juicio de Valdés: «Entre los que an escrito cosas de sus cabecas comúnmente se tiene por mejor estilo el del que scrivió los quatro libros de Amadis de Gaula, y pienso que tienen razón, bien que en muchas partes va demasiadamente afetado y en otras muy descuidado», op. cit., p. 168. 426 r [APÉNDICE] La tercera fortuna fue la fe del amor, el cual siguió con acabada esperanza en el su criador y Señor, al cual amaba sin fin con el espíritu, y el gracioso amor corporal a que la maestra natura lo inclinaba, acabando tan afortunadamente como su firmeza lo acabó. Cierto se puede creer que, habiéndosele mostrada la fortuna en estas tres visiones de agua, de armas y de amor, tres vido y una adoró, amó, sirvió y siguió, como verdadero amador, dicho del santo amador Amadís 15 . En todo cabo de bienaventurado nos lo dio esculpido 16 . El Delicado corrector esta vuelta de la presente estampa en Venecia dice así: porque es cosa necesaria y conveniente a los que aman la habla castellana o española en romance, habiéndose impreso esta obra en Italia y habiéndola asimismo a leer en todas las partes de Italia por ser tan preciada a todos extranjeros 17 , les declaramos estos vocablos en que no tropezasen, que al menos los puedan entender y proferir según el arte verdadero de su natural pronunciación, algunos digo de los que solamente en el proferir está la diferencia y la causa principal de la ortografía castellana o española en el su romance para que mejor gocen de la obra, que les será entender las razones enteras que hacen las sentencias claras, donde que con mucha facilidad todos los libros de nuestro común hablar entenderán con poco trabajo. Las letras o silabas en que discrepa la pronunciación spañola de la italiana son las que se siguen, de las cuales ha de advertir cada uno que querrá leer correctamente el spagnol 18 . Esta letra / c / con / a / , / o / y con / u / , así como aún en italiano, no puede decir sino / c a / , / c o / y / c u / como éste 15. Amadís/'Amador: nomen ornen. 16. «En este exmaltado y muy rico dechado / van esculpidas muy bellas lauores / de paz y de guerra y de castos amores / por mano de dueña prudente labrado», Primaleán, «Al lector» (A. Bognolo, op. cit, p. 70). 17. La enorme popularidad de los libros de caballería en Italia (como en toda Europa) está atestiguada por la gran difusión de los textos así en lengua castellana como en traducción italiana. 18. A Marcio, quien le pregunta sobre la / s / o / e s / iniciales, Valdés contesta: «si el vocablo que precede acaba en e, no la pongo en el vocablo que se sigue, y assí digo casa de sgremidores, y no de esgrimidores, y el socorro de Scalona, y no de Escalona; y si el vocablo precedente no acaba en e, póngola en el que se sigue, y assí digo De los escarmentados se levantan los arteros»,], de Valdés, op. cit, p. 79. 427 [CARLA P E R U G I N I ] / k a / , / k o / , / k u / . Y con las otras dos vocales q u e son / e / , / i / al contrario, y p o r p o d e r s e aprovechar de la dicha litera / c / con todas las vocales a u n m o d o c u a n d o conviene c o m o d e / c e / y d e / c i / , los spagnoles usan p o n e r debajo del / c / u n p u n t o c o m o éste: / g / , así c o m o q u i e n quisiese scrivir mogo, moca o esforca, esforcesca. Y c u a n d o n o tuviere el d i c h o p u n t o se h a de leer c o m o / k a / , / k o / , / k u / , c o m o d i c h o es d e la letra / c / sin el p u n t o con las dichas tres vocales 1 9 . Es ni más ni m e n o s con la letra / g / , p o r q u e d o n d e con / e / y con / i / h a c e n / g e / y / g i / , c o m o q u i e n quisiese scrivir gentes, gesta et regina, regino. N o se p u e d e con / a / o / u / , sino c o m o Goncalo, Gotardo, Gonfredo, García, garbuya, et Gutiérrez, gurgitare, ligar, p e r o n o se p u e d e proferir Giorgi a la italiana o Jorgi a la spagnola scrivirse con letra / g / m e t i é n d o l e el / o / j u n t o a él p o r q u e diría gorgi y n o n jorgi, y p o r esto e n estos m o d o s d e p r o n u n c i a r los spagnoles se a p r o v e c h a n d'esta letra / j / l u e n g a c o m o scrivir Jano, Josué, y Julián y n o sólo con / a / , / o / , / u / p e r o con todas las vocales, en caso de p r o n u n c i a r d u l c e m e n t e según el n o m b r e de la letra c o m o h a c e n el / g e / y / g i / , h a c e la misma o p e r a c i ó n q u ' e l / g / e x c e p t o d o n d e ha d e ir p o r fuerza el / g / con / a / , / o / , / u / , c o m o p a r a scrivir gotti y Gaula y gula. T a m b i é n se d e b e d e advertir c u a n d o viere[n] estas dos / l l / j u n t a s c o m o c u a n d o se scrive batalla, caballero, llanto y lloro, y se h a d e p r o n u n c i a r c o m o q u i e n dice e n italiano battaglia, cavagliero y amagl[i]fi®. T a m b i é n hay otra letra / n / con u n título e n c i m a c o m o éste: / ñ / , c o m o se scrive paño, daño, dueña y sirve p o r / g n / c o m o se scrive en italiano degno, dignissimo etc.; el paño se h a d e p r o n u n c i a r c o m o pagno, daño c o m o dagno, con todas las letras vocales / ñ e / , / n i / , / g n e / , / g n i / . La letra / q / con el / u / se ha d e p r o n u n c i a r líquido c o m o si n o hubiese el / u / , c o m o c u a n d o se scrive quiero y querer p e r o con la otra vocal q u e es / a / se h a d e p r o n u n c i a r el / u / c o m o q u i e n dice guando o qual. C o n el / o / se h a de h a c e r lo m i s m o en caso q u e veniese, p e r o muy pocos vocablos 19. Estas reglas de ortografía y pronunciación de Delicado siguen muy de cerca las que da Nebrija en su Gramática (cap. V y VI). 20. «el castellano pronuncia siempre las dos eles como vosotros pronunciáis la g con l y con i, de manera que vosotros escrivís gagliardo y nosotros gallardo, y todos lo pronunciamos de una mesma manera», J. de Valdés, op. cit., p. 99. 428 [APÉNDICE] hay en spañol que se scrivan con / q u o / porque este tal se escribe con / c / 2 1 como sería a decir conozco, cotidiano, quotidiano. La letra / x / los italianos pronuncian con dos / s s / como a decir dexame, dessame. Las dos letras, conviene a saber / c h / , en italiano se pronuncian por / q u e / y por / q u i / como a decir este verso donde la / c h / se acompaña con las cinco vocales: mochacho chico chupa de noche la dulce leche de la mochacha madre. Ellos dicen mocaco, esto es en pronunciar che voy, chi vene que quiere decir qué quieres, quién viene. Así que toda la dificultad de la castellana lengua consiste en lo sobredicho que el corrector de la estampa aquí te pone, mas para mejor la entender es cosa conveniente oírla hablar 22 , porque con efecto la lengua no puede "verdaderamente pronunciar si no siente con el oído, como dice San Paulo de la fe hablando: «Fides ex auditu, auditus autem per verbum Christi»23. Vale. Introducción del cuarto libro del venturoso caballero Amadts de Gaula en que trata de sus proezas y grandes hechos en armas que él y otros caballeros de su linaje hicieron En el cual libro cuarto os serán contadas cosas muy sabrosas de leer y entender con un orden muy maravilloso y muy deleitoso a los lectores que con su dulce estilo los incitará a leerlo y tornarlo a leer. Enseña asimismo a los caballeros el verdadero arte de caballería, a los mancebos a seguirla, a los ancianos a defenderla. Otrosí aquí está encerrado el arte del derecho amor, la lealtad y cortesía que con las damas se ha de usar, las defensas y derechos que a las dueñas los caballeros les deben de razón, las fatigas y trabajos que por las doncellas se han de pasar. Así que cuanto los caballeros y hombres buenos, condes, duques y marqueses, reyes, soldanes y emperadores deben 21. «Las tres c, k, q, tienen un sonido y por consiguiente las dos dellas son ociosas, y presupongo que sean la k, q», A. de Nebrija, op. cit., p. 125. 22. «CORIOLANO: De manera que para saber escrivir bien ¿es menester saber pri- mero pronunciar bien? VALDÉS: ¿Quién no lo sabe esto?», J. de Valdés, op. cit., p. 110. 23. San Pablo, Romanos, 10, 17: «Así pues, la fe viene como resultado del oír, y lo que se oye es el mensaje de Cristo». 429 [CARLA P E R U G I M ] ser obligados a las mujeres, a q u í p o r enjemplo el muy sabido c o m p o n e d o r de la sobredicha historia lo enseña, el cual maravillosamente cada cosa en su lugar y a t i e m p o contó. Y d'estas tales historias n o se n o t a n salvo el arte d e c o m p o n e r y aplicar las semejantes cosas a las virtudes, q u e esto es lo q u e d e a q u í se h a d e sacar, conviene a saber, t o m a r p o r e n j e m p l o el m o d o , la virtud y b o n d a d q u e d e Amadís se cuenta y d e los otros muy valientes caballeros p a r a p o r aquel c a m i n o seguir, y si lo q u e de los sobredichos n o fue verd a d hacer cada u n o , q u e lo q u e él hiciere sea v e r d a d e r o p o r d a r ocasión a los coronistas q u e d'él p u e d a n escrevir el v e r d a d e r o efecto 2 4 . P o r q u e digo yo a mi p a r e c e r q u e la historia d e Amadís p u e d e ser a p r o p i a d a a t o d o b u e n caballero p o r q u e dice el sagrado evangelio q u e n o quien hiciere la ley sino q u i e n la hiciere y la e n s e ñ a r e a hacer 2 5 . ¡O glorioso dicho, especialmente para los caballeros de q u i e n aquí se trata! P o r q u e el arte de la caballería es muy alto y el altísimo y s o b e r a n o S e ñ o r la constituyó p a r a q u e fuese guard a d a la justicia y la paz e n t r e los hijos d e los h o m b r e s y p a r a conservar la verd a d y d a r a cada u n o lo suyo con d e r e c h o . Así q u e todos estos frutos sacaras d'esta tan alta historia la cual el Delicado q u e fue corrector de la impresión tanto le pareció divina c o m o h u m a n a p o r ser con tanta razón o r d e n a d a 2 6 . Comienza la tabla nueva conforme a la nueva estampa de los capítulos sumariamente colegidos de los cuatro libros del esforzadocaballero Amadís de Gaula P r i m e r a m e n t e el título q u e le dio el n o b l e caballero G a r c i o r d o ñ e z d e Montalvo q u e esta o b r a e m e n d ó y e n b u e n a f o r m a la aclaró 2 7 . 24. Las críticas a los libros de caballería eran de tipo ético y de tipo estético, por ser falsos y mentirosos, como toda la literatura de ficción, blanco de los moralistas, pero con el agravante de la falta de rigor artístico (v. A. Bognolo, op. cit, cap. II, «I contemporanei e il racconto di finzione»). 25. Mateo, 5, 19. finales 26. El entusiasmo de Delicado se inser- ta en aquella consideración de la obra como modelo ejemplar, como camino de enseñanza moral, que se lee en muchos prólogos de los libros de caballería, así como en el prólogo al Amadís de Rodríguez de Montalvo. 27. Reproduzco los títulos y los notas de las cuatro partes de la tabla hecha por Delicado. 430 [APÉNDICE] Sigúese la I n t r o d u c c i ó n y principio d e la historia. Fin d e la tabla del P r i m e r o Libro et p o r q u e nos p a r e c i ó h a c e r cosa a todos agradable, a cada libro posimos sus capítulos d e p o r sí. En el Primo Libro todos son c u a d e r n o s salvo el / m / q u e e[s] d u e r n o 2 8 . Fin d e la tabla del S e g u n d o Libro. En este S e g u n d o Libro todos son cuadernos. C o m i e n z a la tabla del Tercero Libro. P o r ser la I n t r o d u c c i ó n muy luenga dejé u n a p a r t e y la o t r a la hice dos capítulos p o r q u e fuese más sabroso al lector. Acábase el s u m a r i o del Libro Tercero. En este Libro Tercero todos son cuadernos. C o m i e n z a la s u m a d e los capítulos del Libro C u a r t o . Sigúese u n a p e q u e ñ a i n t r o d u c c i ó n h e c h a d e nuevo p o r el c o r r e c t o r en Venecia. Acábanse los capítulos del C u a r t o Libro. C o m o al principio os dijimos, hecimos nueva tabla a la nueva estampa p o r la o b r a en alguna cosa mejorar. En el Cuarto Libro todos son cuadernos salvo el último q u e es q u i n t e r n o . [ Colofón] Acábanse a q u í los c u a t r o libros del esforzado y m u y virtuoso caballero Amadís de Gaula hijo del rey Perión y d e la reina Elisena e n los cuales se hallan muy p o r extenso las grandes aventuras y terribles batallas q u e en sus tiempos p o r él se acabaron y vencieron y p o r otros m u c h o s caballeros así d e su linaje c o m o amigos suyos. El cual fue i m p r e s o en la muy ínclita 2 9 y 28. «Frente al libro manuscrito, al que inicialmente imita, el libro impreso está compuesto con tipos móviles y por pliegos con los que se forman los cuadernos», A. Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1990, p. 172. Duerna «Voz propria de las imprentas, en las cuales llaman así a dos pliegos de papel metido el uno dentro del otro, del modo mismo que llaman Temo a los tres pliegos así juntos, y Cuaderno a los cuatro», Aut. 29. Es epíteto habitual para Venecia: cf. G. Priuli, I Diarii, I (1495), en Rerum italicarum scriptores, XXIV, P. III, Citta di Castello, 1912-1921, p. 19. Aquí también singular, es decir 'excelente'. 431 [CARLA P E R U G I X I ] singular ciudad d e Venecia p o r Maestro J u a n A n t o n i o d e Sabia i m p r e s o r d e libros a las espesas d e M. J u a n Batista P e d r a z a n o y c o m p a ñ o , m e r c a d a n t e d e libros. Está al pie del p u e n t e d e Rialto y tiene p o r e n s e ñ a u n a torre. Acabóse en el a ñ o del n a c i m i e n t o d e n u e s t r o Salvador J e s ú Christo d e MDXXXIII a días VII del m e s d e Setiembre. A l a u d e del o m n i p o t e n t e S e ñ o r Dios y d e su gloriosa m a d r e . Fue revisto, corrigiéndolo d e las letras q u e trocadas d e los impresores e r a n , p o r el Vicario del Valle d e Cabezuela Francisco Delicado, n a t u r a l d e la P e ñ a d e Martos 3 0 . 30. En el colofón de una edición de la Celestina (Venecia 1531), por él cuidada para el mismo editor, Delicado había escrito: «así que habiéndole hecho corregir de munchas letras que trastocadas estaban (ya de otros estampadores) lo acabó este año del Señor de 1531, a días 24 de Otobre reinando el ínclito y serenísimo Príncipe miser Andrea Gritti Duque clarísimo. El Corector que es de la Peña de Martos solamente corrigió las letras que mal estaban». Nótese que esta Celestina contiene todas las xilografías de figurillas masculinas y femeninas que se hallan en La Lozana mientras que el doge Gritti es el mismo del colofón del Modo de adoperare. 432 III PRIMALEÓN1. LOS TRES LIBROS DEL MUY ESFORZADO CABALLERO PRIMALEÓN ET POLENDOS SU HERMANO HIJOS DEL EMPERADOR PALMERÍN DE OLIVA2 Introducción del primero libro de Primaleón hecha por el Delicado en este dechado de caballeros corrigiéndolo en Venecia Suelen en las antiguas historias y en las coránicas de los pasados y en los hechos de los modernos contar los historiadores hermoseando sus razones las maravillas de las batallas, las justas y torneos, las guerras entre reyes y 1. Reproducimos, modernizándolo, el Libros de caballería (1857), BAE, Madrid, texto del ejemplar pertenecido al biblió- Adas, 1963, p. LXXI. La Introducción filo Pascual de Gayangos, conservado ocupa las páginas ii a iij verso. (La BNM en la Biblioteca Nacional de Madrid (R. posee otro ejemplar del libro, falto de 12100): «Bellísima edición, en folio las primeras dos hojas, con signatura R. mayor, impresa por el mismo impresor y 6404). con los mismos tipos del Amadísde 1533. 2. Polendos había nacido de Palmerín Consta el tomo de 270 hojas, de las cua- de Oliva y de la reina de Tarsis, Primales 6 son preliminares; cada libro de los león del matrimonio del emperador con tres en que está dividido la obra tiene su la princesa Polinarda. Su hijo Platir conportada grabada, y además muchas lámi- tinuará las hazañas familiares y la saga nas abiertas en madera», P. de Gayangos, literaria. 433 ICARLA PERL'GINll g r a n d e s príncipes, y, c o m o algunos dicen, fingidas, p o r las más a d o r n a r mas todavía n o se a p a r t a n d e escrebir filosofía d e b u e n a s c o s t u m b r e s 3 a los imitadores, p o r q u e e n estos tales libros d e r o m a n c e vulgar escritos p a r a los caballeros q u e n o fueron a los estudios a t o m a r la dicha moral filosofía, ni m e n o s la natural, los cuales s o l a m e n t e h a n d e ejercitarse sus fuerzas y vida en estas solas cosas convenientes a sus h o n r a s y fama y a sus señores y a sus señoríos y al estado de su rey, así c o m o en bien justar, en bien defenderse, en bien a d e r e z a r sus armas, e n saber b i e n h e r i r a su c o n t r a r i o y saber apartarse del e n c u e n t r o y con destreza suplir c o n t r a su e n e m i g o en lo q u e él faltare, en e n t e n d e r el arteficio con q u e a m a e s t r a d o viene el e n e m i g o suyo q u e tantas liciones t o m ó del maestro de la esgrima y, esto sabiéndolo, saberse ha reparar, p o r q u e sabiendo las condiciones del arte sabrá p e r d e r y g a n a r t i e m p o p a r a se vengar y c o b r a r á lo q u e p e r d i ó c u a n d o con arte y ligereza fuere presto a se r e c o b [ r ] a r . Y esto n o s o l a m e n t e h a d e ser c o n las armas q u e m a n e a con las m a n o s , mas conviene tiento en la espuela y tiento en el freno si es a caballo y si n o con los pies, tirándose oras a u n lado oras a otro, oras cansar al e n e m i g o , oras g o b e r n a r s e con los ojos atendiend o a q u é p a r t e se acuesta 4 la i n t e n c i ó n del otro, oras con las orejas a sentir los q u e dicen o h a c e n segnal q u e él p e r d e r á , oras con el sentido j u z g a n d o aquel p o s t r i m e r o golpe q u e recibió, si fue con fuerza o sin ella p a r a se vengar, y p a r a c o n o c e r en q u é t é r m i n o están sus fuerzas del e n e m i g o y asimes3. En los prólogos de los libros de su sabrosa y apazible materia, como por caballería, así de los autores como de los no menos discreto y elegante estilo, subicuradores, se defienden las razones de das philosophales sentencias, saludables este género literario, su mezcla de fic- y convenientes enxemplos de los que la ción y moralidad, contra los ataques de sobredicha historia está tan reabastada y los moralistas y de los historiadores pro- guarnecida que lo sobrado delia haría fesionales, reivindicando el derecho al estremada honra al menguamiento y puro deleite, aunque colegado a finalida- pobreza de otras de tal primor caresciendes didácticas. Véase, v. gr., el prólogo de tes», cit. en A. Bognoio, «I libros de cabaJuan Díaz a su Lisuarte de Grecia (1526): llerías tra la fine del medioevo e la discus«Después de aver leydo muchas crónicas, sione cinquecentesca sul romanzo», en diversas historias de singulares y esforza- AA.W., Fine secólo e scrittura: dal medioevo dos cavalleros, de ninguna tanto dulcor ni giorni nostri, Atti del XVIIl Convegno la amarga y gruessa corteza de mi inge- deU'AISPI(Siena, 5-7 marzo 1998), Roma, nio sacar pudo como de la gran historia Bulzoni, 1999, p. 90. de Amadís de Gaula. No solamente por 4. 'Se inclina, se dirige'. 434 [APÉNDICE] mo para más se enojar y aturarse contra el combatidor contrario 5 , como acaeció a don Quadragante con Amadís de Gaula y a don Duardos con Primaleón 6 y a otros muchos que se han sabido defender y ellos han ofendido con ánimo y fuerzas. Así que, por enseñar a los tales, se han fatigado los escritores componiendo todos los hechos de la caballería con sus ramos^ y circunstancias fabulosas, exaltando el arte y los caballeros a semejanza del mantuano Virgilio que, por más exaltar al emperador su señor, escribió las batallas de Troya y por el consiguiente el que compuso Amadís de Gaula aplicando las cosas del rey don Fernando el Magno en los reinos de Inglaterra, y lo mismo hizo el que esta historia compuso en romance castellano, que tuvo gran excelencia aplicando las hazañas de los caballeros castellanos en Grecia 8 y en extraños reinos y, dándoles nombres extraños, dijo lo que pasaba entre los moros y entre los cristianos que entonces poseían algunas partes en la España, comenzando del rey don Enrique el segundo, que fue padre del rey donjuán el primero, que d'ellos a Palmerín hubo poca diferencia 9 . Algunos, fingiendo ser sabidos, menosprecian estas corónicas, diciendo que son fablillas. Fablilla es ser el hombre inorante y no conocer qué cosa sean los buenos amaestramientos de los caballeros que fueron mesurados y leales mantenedores de derechos y tenedores de fe. Y si como dicen que no fueron tales hombres que así hayan obrado, séanlo ellos y deprendan a ser 5. Nótese la pormenorizada descrip- llamadas Ramo de los cuatro libros de Amadís ción de la actitud del caballero en la (Sevilla, 1510). batalla, posible traza de una profesión 8. A pesar del origen arturiano de la militar de Francisco Delicado anterior a materia del Amadís, que ya circulaba a sus votos sacerdotales. principios del s. XV, su refundidor Garci 6. Don Quadragante se encuentra Rodríguez de Montalvo desplazó la locatambién en el Lisuarte de Grecia (1525) lización de sus hazañas a un ámbito griede Feliciano de Silva. Don Duardos es go-bizantino. el príncipe de Inglaterra que acabará 9. Se defienden otra vez las peculiaridacasándose con la hermana de Prima- des del género novelesco, su manera agraleón, Flérida. dable y provechosa de escribir de historia 7. El quinto libro del Amadís, obra de actual disfrazándola con ropaje antiguo y Garci Rodríguez de Montalvo, se llamaba fabuloso, y amparándose bajo la auctoritas justamente Las Sergas del muy virtuoso coba- de Virgilio, quien ocultó, bajo la narraSera Esplandián, hijo de Amadís de Gaula, ción de Eneas, la laudatio de Augusto. 435 [CARLA PERL'GINll hazañosos en estos d e c h a d o s , p o r q u e el caballero y el rey y el e m p e r a d o r q u e n o h a n j u e z , su palabra es su j u e z , mas si aquella pasan, son infieles y p a r a n o fiar d e sus mesuras ni d e sus p r o m e t i m i e n t o s , c o m o lo solía ser el gigante Gataru c o m o e n esta historia verás, al c o n t r a r i o del gigante Balan, s e ñ o r d e la ínsula d e la Torre Bermeja c o m o vos c o n t ó el libro c u a r t o d e Amadís d e Gaula, c ó m o era malo en todo, salvo q u e era m u y m a n t e n e d o r de su palabra. Lo q u e n o tuvo d o n P e d r o el Cruel, d e la cual cosa fue reproc h a d o de u n m o r o de G r a n a d a q u e era filósofo, y el cruel M a h o m e t o segund o y el cruelísimo Selim e m p e r a d o r d e turcos de mala m e m o r i a , q u e ning u n a fe m a n t u v i e r o n 1 0 . Así q u e t o d o lo q u e está escrito es p a r a ejemplo y p a r a d o c t r i n a d e caballeros, q u e d e p r i e n d a n en q u é consiste el v e r d a d e r o arte de la caballería. Asimismo, c o m o vos digo, d e p r e n d e n leyendo a m a n t e n e r justicia y verdad y más la m e s u r a d a vida q u e h a n d e t e n e r con las d u e ñ a s y doncellas, con las damas la cortesía y crianza 1 1 , los atavíos q u e h a n d e usar así d e caballeros c o m o el d e las d u e ñ a s . D e p r i e n d e n asimismo la gentil conversación y el m o d e r a m i e n t o d e la ira, la observancia y religión d e las armas, s a b i e n d o m a n t e n e r tan alta regla y tan a n t i g u a c o m o lo es el arte d e la caballería. Y c u a n d o otra cosa d e las tales corónicas n o tomasen, al m e n o s ésta n o es poco de preciar, que n o p o c o la preciaba el e m p e r a d o r Palmerín, y es c o n o c e r u n caballero en viéndolo si era de b o n d a d y prez 1 2 . Por ser él tan singular en las armas había este conocimiento, y n o solamente este emperad o r q u e e n este libro te pusieron p o r ejemplo h u b o esta tan alta conocencia, mas p o r éste has d e e n t e n d e r m u c h o s otros q u e h o b i e r o n este conocimiento desde el principio del m u n d o c u a n d o c o m e n z ó el glorioso arte d e la caballería 1 3 en Adán con u n a azada y en Caín con u n cuchillo y en su nieto con 10. Pedro el Cruel fue rey de Castilla y León (1350-1369); Mahometo II, emperador otomano, asoló la ciudad italiana de Otranto en 1480; Selim I (1467-1520) alcanzó el trono después de haber derrocado a su padre. 11. Dirá Don Quijote: «se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos», M. de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, I, ed. de L. A. Murillo, Madrid, Castalia, 1988,1, p. 157. 12. «El honor o estima que se adquiere o gana con alguna acción gloriosa. Sale del latino Pretium, y en lo antiguo tuvo mucho uso», Aut. 13. La abigarrada genealogía caballeres- 436 [APÉNDICE] un arco y en David con una piedra puesta en una honda y en Gesué con mazas y en ludas Macabeo 14 con un trabuco y en Judit con un cuchillo 15 y las amazonas armadas de broqueles y los de Siria con alfanjes, san Pedro con gañivete 16 y Santiago con la espada y Longino con una lanza 17 y san Jorge con una azagaya18 y los turcos con arcos hasta que vino Otomán primer capitán de alárabes 19 y Carlomaño con todas armas y el rey don Fernando el Magno con todas armas, especialmente con ballestras y dardos a la usanza de los católicos vizcaínos, Rodrigo de Vivar, Cid hijo de Ruy Díaz con espada. Según él en visión vio a Santiago. Don Alonso, el de la mano horadada, que ganó a Toledo con bodoques de plomo 20 . Don Fernando, el rey que ganó a Sevilla21 e hizo pasar por debajo su espada los moros que dentro moraban, habiendo prometido de los matar con ella, mas, por no faltar de su palabra, horadó un adarve y, puesta la espada encima, salían por debajo escusando la crueza y dando asimismo honra a la su vitoriosa espada. Y otros muchos maestres de Santiago, dichos caballeros de la espada, los grandes y religiosos maestres de Calatrava, los esforzados caballeros y maestres de Alcántara, juntamente con los reverendísimos caballeros de San Juan de Rodas, con otros caballeros de alta bondad, así antiguos como modernos, que alzaron el arte ca propuesta por Delicado, muy a la mane- era el veterano romano Gayo Casio, que ra medieval de amontonar nombres sin nin- quedó al instante curado de sus cataratas gún perspectivismo histórico, tiende a enea- y se convirtió con el nombre de Longino, recer el valor de los héroes y de sus cantores. el hombre de la lanza. 14. ludas Macabeo y sus hermanos, 18. «Lanza o dardo pequeño arrojadihijos de Matatías, los Macabeos, se rebe- zo», Aut. laron al dominio sobre el territorio judío 19. Los alárabes eran poblaciones nómade los reyes griegos sucedidos a Alejan- das de Asia Menor sin otra renta ni oficio dro Magno. Sus hazañas se refieren en el que robar a los viajeros, primer y segundo Libro de los Macabeos, y 20. Se refiere a una leyenda según la su nombre llegó a significar, por sinécdo- cual el futuro rey Alfonso VI, huésped que, 'valiente'. El trabuco era una máqui- del moro Almenón, continuó haciéndona bélica para arrojar piedras. se el dormido, aún cuando uno de los 15. Con un cuchillo Judit cortó la caballeros moros trajo una vasija con el cabeza del general asirio Holofernes plomo derretido de algunas balas (bodo(Judit, 8, 1-14, 10). ques) y derramó unas gotas sobre la 16. Gañivete. 'pequeño cuchillo'. palma de su mano, por lo cual le quedó 17. «Uno de los soldados le abrió el eos- el apodo de la mano horadada. tado con una lanza, y al momento salió 21. El Rey Fernando III el Santo consangre y agua», Juan, 19, 34. El soldado quistó Sevilla en el año 1248. 437 [CARLA PERL'GINI] de la caballería q u e serían m u c h o s de contar, así de los griegos barbudos c o m o de los triunfantes r o m a n o s , con todas las partes d e Italia d o n d e salier o n fortísimos y esforzados caballeros, q u e a n o m b r a [r] los serían infinitos los antiguos y los m o d e r n o s . Sonse dados a c o n o c e r e n ese r e i n o d e Ñapóles y en el estado d e Milán desde el c o n d e Almerico c o m o maestro y principio d e m u c h o s esforzados capitanes que, debajo d e su p e n d ó n y hechos, salieron en la Italia, c o m o fueron los Bracescos y Esforzescos, Pichininos 2 2 , Carminólas, Sanseverinates, Malatesta, Micaeletes y otros m u c h o s caballeros hazañosos, c o m o Feltreses, de d o n d e descienden los ilustrísimos D u q u e s de Ferrara 2 3 , que ilustraron con sus gloriosos h e c h o s el glorioso arte de la caballería, y aquella singular nobleza y d e caballería especial d e aquel n o vencid o s e ñ o r J u a n Francisco Gonzaga, al cual Sigismundo e m p e r a d o r hizo prim e r m a r q u é s m a n t u a n o , al cual siguieron en b o n d a d , h e r m o s u r a y armas, sus dos hijos Ludovico y Cario Gonzaga, q u e tanta gloria d i e r o n al arte de la caballería 2 4 , y otros q u e serían luengos d e contar. Pues Francia n o se q u e d ó atrás, antes los franceses son la regla verdad e r a d e la caballería. Los ingleses, lee los libros infinitos q u e d'ellos y d e sus valentías y nobles hazañas hallarás h o n r a d a la caballería. Los alemanes s i e m p r e fueron el yelmo y h o n r a d e caballería, j u n t a m e n t e c o n B o e m i a y H u n g r í a y Polonia y d e los Esguízaros F e d e r i c o Barbaroja 2 5 fue tan extrem a d o c o m o antes ni d e s p u é s d'él se h a hallado, y el b u e n caballero y santo en obras Federico terció en m u c h a s proezas d e h o n r a d o caballero. 22. Pero Mexía, en su Silva de varia leeción, ed. de I. Lerner, Madrid, Castalia, 2003, P. II, Cap. I, pp. 297-299, dedica un capítulo a Francesco Sforza, que llegó a ser Duque de Milán, y a Nicoló Piccinino, grandes condottieri. Este último estuvo al servicio de Braccio da Montone (Bracescos). Quizás el conde Almerico haya que entenderlo como el duque Ludovi- padre de Ludovico y de Cario, yerno de Malatesta Malatesta. Recibió el título de marqués en 1433, pagando al emperador Segismundo 12.000 florines. Los dos hijos, aquí recordados como ejemplos de caballería, combatieron entre sí durante varios años por cuestiones hereditarias. En 1530 Federico II recibió el título de Duque. co il Moro. 23. La familia de los Este. 24. Los Gonzaga dominaron Mantua de 1328 a 1708. Gian Francesco Gonzaga (1395-1444) fue hijo de Francesco, 25. Federico Barbaroja accedió al trono de Alemania en 1152 después de una guerra de sucesión y una guerra civil. Fue una de las figuras más significativas de la historia alemana. 438 [APÉNDICE] Y los troyanos no solamente ellos fueron esforzadísimos y ejemplo de buenos caballeros, mas sus mujeres honraron la dicha arte. Los cartaginenses no solamente los varones, mas sus mujeres e hijas y hermanas. Los ierosolimitanos ellos y ellas. Los egipcios y los asidos ellos y ellas. Los castellanos ellos y ellas, como lo muestran sus proezas de verdaderos caballeros. Los navarros ellos y ellas. Los vizcaínos ellos solos. Los gallegos ellos y ellas. Los portogueses ellos y ellas, los aragoneses ellos y ellas, los andaluces ellos y ellas. Todos éstos, si tú no lees las corónicas, tú no lo puedes saber porque estas cosas que cuentan los componedores en la lengua española, si bien dicen que son hechos de extranjeros, dícenlo por dar más autoridad a la obra 26 , llamándola greciana por ser semejanza de sus antiguos hechos, mas componen los extraños acaecimientos de algunos caballeros de los reinos de Spaña como de aquellos que han hecho cosas extremadas como lo fue el rey don Enrique y su hijo donjuán el primero d'este nombre, rey de Castilla, que se asemejan a los hechos de Palmerín con el rey de Granada, y otro Primaleón como lo fue el conde de Cabra, señor de Baena, don Diego Fernández de Córdoba, y a don Duardos fue semejante otro su pariente don Gonzalo Fernández de Córdoba 27 , y así tomando de cadauno sus hazañas hizo esta filosofía para los caballeros que seguirla quisieren y fue tan maravillosamente fingida esta historia llena de doctrina para los caballeros y amadores de dueñas y de doncellas, que de ninguna otra edad la pudo decir tan apropiada como fue desde que el dicho rey don Enrique y su hijo donjuán, el primero d'este nombre, el cual sacó de prisión al rey de Armenia con presentes y ruegos que hizo al soldán de Babilonia y sacó con amistad a otros cincuenta caballeros dichos Farfanes 28 , que estaban en Marruecos, y esto alcanzó el rey d o n j u á n por su alta bondad. Así que, si' bien van nombrados los caballeros que aquí pone por nombres extraños, hácelo por huir la vanagloria de los naturales dando honra a los griegos, a 26. El recurso a la fingida traducción al romance de alguna lengua exótica era un topos de los libros de caballería, que parodió Cervantes. 27. Delicado cultivó siempre una gran devoción por Gonzalo Fernández de Cor- doba, en cuyo ejército podría haber Uegado a Italia (v. Introducción). 28. Eran cristianos de frontera quienes se alistaban como mercenarios (farfanes) en los ejércitos de los reinos de Taifa musulmanes, en guerra. 439 [CARLA P E R U G I N I ] la usanza de Italia que los Orlandos los hacen franceses 29 , porque es cosa natural que un hijo más presto se corrigirá y doctrinará por algún maestro extranjero que no por su propio padre que lo engendró, de donde nos dan a entender que la doctrina sea extranjera según la cuentan, por ejemplo por nos atraer a los gloriosos hechos de nuestros antepasados, los altos caballeros y de gloriosa memoria. En la Introducción del tercero libro hallarás algunas diferencias de las sílabas que hay entre la italiana lengua y la castellana y al cabo del libro hallaréis toda aquella ortografía que en Amadís fue al principio del libro 30 . Asimismo en todos los nombres propios la primera letra es mayúscula, que en esto no tomé poca fatiga, porque no había sólo uno como convenía escrito con letra grande. Mas dejé asimismo los nombres de las ciudades y villas y lugares, porque cuando se emprima otra vez haya que hacer el que lo corrigiere y también por la priesa que nos daban muchos hidalgos d'esta hermosa Italia, especialmente el noble y virtuoso caballero senes miser Pedro Ghinuceij 31 . Así que por su amor yo me fatigué por hacerle servicio en ponerle este hermoso libro en forma que su merced lo pueda entender con toda la nobleza de los muy preciados caballeros mantuanos como amadores de cosas virtuosas mayormente en hechos de extremados caballeros y de envencidos amadores. 29. Orlando es el héroe del Orlando furioso del Ariosto, cuya primera edición había salido en 1516, y la definitiva sólo en 1532. 30. La reproduce con unas pequeñas correcciones y cambios no significativos respecto al Amadís. 31. Los Ghinucci fueron una familia muy importante de Siena. El trato de uno de sus miembros con Delicado confirma mi hipótesis sobre su relación con la ciudad toscana (v. n. 594 de La Ijxüand). Delicado podría haber conocido a Andreuccio Ghinucci, embajador senes en Ñapóles y en Roma. Su hermano Pietro (muerto en 1550) fue obispo de Cavaglione en Francia (Archivio di Stato di Siena, Pompe Sanesi P. I, tit. 7, foglio 197). Al parecer fue muy querido y estimado por sus fieles (I. Ugurgieri Azzolini, Le Pompe .Sanesi, Pistoia, Pier'Antonio Fortunan, 1649, SSB 291). El personaje más importante de la familia fue otro hermano, Girolamo, nuncio papal en la corte de Carlos V y en la de Francisco I. Fue obispo de Ascoli y se ganó el favor del cardenal Wolsey en la corte de Enrique VIII de Inglaterra (v. F. Brocchi, Coüeúone alfabética di uomini e donne illustri della Toscana dagli scorsi secolifino alia meta del XIX, Florencia, 1852). 440 [APÉNDICE] Hecimos asimismo la tabla de los capítulos a esta obra que no la había y esto hecímoslo por más lo adornar y por llevar el trabajo a los lectores 32 . Así que, si alguna falta hallaren, no quedó por mí que no me engeñé 3 3 de lo remirar, mas no quedará por esto que algunos bachilleres remendados no quieran caer de su asnos 34 , porque la cosa buena solamente la conocen las personas buenas y la cosa mal hecha los malos a su semejanza, mas no se conocen a sí mismos, aunque se vean a un buen espejo, antes dirán que el espejo es mal claro y los tales que tomaren este libro en sus manos parecerles ha a ellos como la guirlanda de las flores en la cabeza de Maimonda 35 . Mas como este libro sea para solos los caballeros, a los cuales puesto en sus manos será como la misma guirlanda en la cabeza de la infanta Flérida y por esto yo espero de los caballeros el conocimiento bueno como amadores de las cosas bien hechas, y de los otros no curo porque no serán buenos ni aun para badajos 36 de campanas medianas. Porque como dice mi preceptor Antonio de Librija: «Quien menos vale se endereza en las puntillas por parecer más de lo que es» 37 . Vale. 32. Recuérdese, en cambio, que la negó a La Lozana: «No metí la tabla, aunque estaba hecha, porque esto basta por tabla». El comienzo de la tabla está en p. iiij. 33. 'Ingenié'. 34. «digo que soy inorante y no bachiller», había escrito en las páginas finales de La Lozana (v. n. 1774), dejando traslucir su polémica para con los que eran ignorantes en serio, polémica que retoma aquí. Cf.: «Porque no soy tan letrado ni tan leído en cosas de ciencia quanto otros castellanos que muy largamente podrían hazer lo que Vos queréis», J. de Valdés, Diálogo de la lengua, ed. de J. M. Lope Blanch, Madrid, Castalia, 1985, p. 45. 35. Parece una alusión a aquel espejo negro que sólo se iluminaba en las manos del mejor caballero del mundo, o sea Don Duardos, mientras que la guirnalda de flores secas podía reverdecer solamente en la cabeza de la princesa Flérida, o en la de la verdadera amante, como Oriana en el Amadís.. 36. Vocablo equívoco en La Lozana (v. n. 906). 37. V. n. 1756 de La Lozana. 441 [CARLA P E R L G I N I ] Comienza la nueva labia de los capílulos del presente libro^8 En el primero libro después de la epístola que hizo el que tradució la obra del libro presente de griego en romance castellano, la cual fue dirigida según parece al noble y muy grande de corazón y hechos, el muy ilustrísimo duque de Sessa, hijo del muy esforzado caballero y señor conde de Cabra y yerno del gran cordobés Gonzalo Fernández dicho Gran Capitán 39 . Asimismo este otro prólogo que da a entender muchas cosafs] convenientes a la obra y a los lectores y ésta fue añadida por el corregidor d'esta impresión y después d'ésta comienza la obra en una Introducción. Prólogo*0 que fue dirigido al ilustre y magnífico señor don Luis de Córdoba, que fue después ilustrísimo duque de Sessa y cesáreo embajador Rome. [sic]^ fizo la armada del rey don Manuel de Portu38. P. iiij. gal..., basada en un librito portugués de 39. V. más abajo, n. 40 y 41. 40. Este prólogo hace las veces de la Martín Fernández de Figueroa. Delicado, epístola dedicatoria, como sucedía en el s. en realidad, declara que va a reproducir la XV (A. Porqueras Mayo, El prólogo como epístola «que hizo el que tradució la obra género literario, Madrid, CSIC, 1957, pp. 86- del libro presente de griego en romance 89). Sobre quién fue su autor disiento de castellano», como reza el colofón de las la opinión de G. Di Stefano, en su edición ediciones de Salamanca 1 5 1 2 y l 5 1 6 y d e Sevilla 1524, es decir Francisco Vázquez, de El libro delfamoso e muy esforzado cavallero Palmerín de Olivia, en Studi sul Palmerín de vecino de Ciudad Rodrigo, posible autor Olivia, Pisa, Universita, 1966, p. 628, y de del libro. No sé si en el momento en que A. Bognolo, iMfinzúme..., cit., pp. 60-61, los fue redactada la epístola, Luis era ya cuales lo atribuyen al bachillerJuan Augur duque de Sessa (Sessa Aurunca, en Camde Trasmiera, quien revisó la edición de pania, cuyo ducado fue concedido al Gran Salamanca del Palmerín y del Primaleón Capitán en 1507), visto que su padre (1512). Su verdadero nombre era Juan Diego vivía todavía, como se desprende Agüero de Trasmiera (linaje castellano, del texto, y que Delicado precisa, én su edide Trasmiera, en las montañas de San- ción: «que fue después ilustrísimo duque de tander) , que latinizó en Johannes Augur Sessa y cesáreo embajador Rome». Transmierense, con el cual publicó en el 41. Luis Fernández de Córdoba, nieto y mismo año de 1512, en Salamanca, una yerno del Gran Capitán, fue embajador Conquista de las Indias de Persya y Arabia, quedel emperador Carlos V en la corte Papal 442 [APÉNDICE] C o m o q u i e r a q u e algunas veces la naturaleza yerra c o m o ciega y siemp r e n o sale h e c h o lo q u e d e s d e el c o m i e n z o e n t e n d í a hacer, p e r o c o m ú n m e n t e o p o r la mayor p a r t e a c o n t e c e q u e c o m o p r u d e n t e e n sus obras acierta, p o r q u e si acaso u n a vez e n g e n d r ó u n h o m b r e c o n dos cabezas o u n a m a n o c o n seis d e d o s o, lo q u e vimos los días pasados, u n a cabeza c o n dos c u e r p o s , esto fue c o n t r a su i n t e n c i ó n , p o r q u e n u n c a e n t i e n d e sino d e h o m b r e e n g e n d r a r o t r o h o m b r e , y d e león o t r o león, y d e varón fuerte o t r o varón fuerte, c o m o dice O r a d o poeta: fortes creantur fortibus42. Y si a l g u n a vez los animales b r u t o s o plantas d e s g e n e r a n o n o r e s p o n d e n a su especie, tan c o n t r a naturaleza es aquello c o m o n a c e r u n h o m b r e c o n dos cabezas o d e mujer b e c e r r o o c o r d e r o d e vaca. Así q u e la intención de la naturaleza es guardar su regla natural y, en cuanto p u e d e , n o mezclar la natura. Y a u n q u e e n otros lugares alguna vez erró, siempre acertó en vosotros y en vuestro linaje 43 . Dejo 4 4 yo agora la antigüedad de Alvar Pérez el castellano 4 5 , capitán general d e la frontera contra la cibdad de Córdoba q u e entonces era de moros. Dejo a Fernán Muñiz de Temez 4 6 , su entre 1522 y 1526. En setiembre de ese año se unió a los Colonnesi, enemigos encarnizados del papa, y al virrey de Sicilia, Hugo de Moneada, agente imperial, en una conjuración contra Clemente VII, aborrecido por el pueblo. En este año murió. Casó con la hija del Gran Capitán, Elvira Fernández de Córdoba y Manrique. 42. «Los fuertes proceden de los fuertes y los buenos»: «Fortes creantur fortibus et bonis; / Est in iuvencis, est in equis patrum / Virtus, ñeque imbellem feroces / Progenerant aquilae columbam», 1. IV, oda IV. Es un verso de Quinto Horacio Flaco que se cita para indicar que las progenies y estirpes más ilustres proceden de antecesores buenos y esforzados. En la Edad Media circulaban muchas recopilaciones de historias curiosas y raras, como la llamada El Antonio del beato Antonino de Florencia, que cita a menudo G. Fernández de Oviedo en su Histo- ria natural y general de las Indias y Islas y Tierra Firme del Mar Océan»,_incluso a propósito de monstruos con dos cabezas o con dos cuerpos (VI, 11). 43. La premisa deriva, por analogía, en enfáticas lisonjas de la estirpe del dedicatario. 44. Nótese la figura retórica de la preterición y la estructura anafórica del periodo, con un eco del inrípit manriqueño: «Dejo las invocaciones...», IV copla. 45. En la primera mitad del s. XIII, durante la reconquista del sur por parte del rey Fernando el Santo, un noble castellano al principio enemistado con el rey, Alvar Pérez de Castro, recibió de él más tarde honores y cargos. 46. Estaba entre los trescientos caballeros castellanos que recibieron propiedades en Baeza y Ubeda, las dos primeras ciudades andaluzas que fueron conquistadas tras la batalla de las Navas de Tolosa. 443 [CARLA P E R L ' G I M l sobrino, que casó con hija de Diego Muñoz el adalid y escalador 4 ' p o r cuyo consejo, ardid y esfuerzo y m a ñ a se ganó Córdoba. Dejo a su hijo d o n Alonso Fernández que tomó el r e n o m b r e y apellido de su abuelo, de d o n d e todos vosotros os llamáis de Córdoba y fue señor de Cañete y adelantado de la frontera. Quiero comenzar p o r su hijo d o n Gonzalo Fernández de Córdoba a quien p o r muchos y buenos servicios los reyes católicos d e inmortal memori a hicieron merced d e Aguilar y Pliego, y fue señor de Montilla 48 . D'éste p r o c e d e n dos casas q u e fueron fatales en las guerras que después tuvimos contra los moros, p o r q u e d e d o n Alonso Fernández d e Córdoba, hijo primogénito d e aquel d o n Gonzalo Fernández de Córdoba, viene la casa d e Aguilar. De d o n Diego Fernández, segundo hijo que fue alguacil mayor de Córdoba y mariscal de Castilla, a quien p o r servicios fue hecha merced de Baena, procede vuestra casa. Dejo agora la línea d e p r i m o g é n i t o , d e d o n d e h u b i e r o n c o m i e n z o illa dúo fulmina bellfó, d o n Alonso de Aguilar y Gonzalo F e r n á n d e z d e C ó r d o b a su h e r m a n o , al cual, p o r la grandeza de sus hazañas, los contrarios le pusier o n r e n o m b r e d e G r a n Capitán. A Diego H e r n á n d e z d e C ó r d o b a , s e ñ o r d e Baena, sucedió su hijo P e r o F e r n á n d e z y a éste sucedió d o n Diego Fernández su hijo, q u e fue el p r i m e r o c o n d e d e Cabra 5 0 , p o r lo cual todos los prim o g é n i t o s se llaman Diegos. D'este fue sucesor su hijo d o n Diego Fernández d e C ó r d o b a , q u e venció y p r e n d i ó al rey d e G r a n a d a , q u e fue p a d r e del c o n d e q u e agora es vuestro p a d r e . Veis aquí, magnífico señor, c ó m o todos sois castizos leones y c ó m o en vuestro linaje todos a c u d e n al t r o n c o , c o m o si dijésemos q u e fueron vuestros antecesores p r i m e r o leones 5 1 . 47. La palabra, derivada del latín scala, se empleaba para designar al 'guerrero que, utilizando escalera de madera liviana o escala de cuerda, asaltaba las muraHas de ciudades y castillos'. 48. Nacido en Montilla, cerca de Córdoba en 1453, de don Pedro Fdez. de Aguilar, Gonzalo casó con María Manríquez y murió en Granada en 1515. Desde muy joven se distinguió por sus proezas en batallas. Reconquistó el reino de Ñapóles contra los franceses y recibió del rey Fernando mu- chos feudos, entre ellos el ducado de Sessa. 49. Es verso virgiliano: «Gracchi genus aut geminos, dúo fulmina belli», Eneida, VI, 842. 50. El título fue concedido por Enrique IV de Castilla en 1455 a D. Diego Fernández de Córdoba Montemayor, Mariscal de Castilla, Alcaide de los Alcázares de Córdoba y Alcalá la Real. Diego Fernández casó con María Carrillo. 51. Juega con la homofonía con Primalean. 444 [APÉNDICE] Y por esto no es de maravillar si a Palmerín, que los días pasados publiqué y saqué a luz en vuestro nombre, sucedió Primaleón heredero y sucesor, no solamente de la casa y estado de su padre, mas aún de las hazañas extremadas en la profesión de la caballería. No porque de allí vuestra señoría pueda deprender cosa alguna, mas de lo que la naturaleza vos da, salvo reconocer los hechos de sus mayores y porque de su favor se siga autoridad a esta mi obra según que se hizo en la de Palmerín. Y más por le suplicar que este mi sentimiento y voluntad reciba vuestra segnoría en servicio, cuyo magnífico estado nuestro Señor conserve y acreciente con mayor dignidad. Después d'este último capítulo, está la ortografía de la lengua española, cómo se conoce la diferencia que hay entre ella y la italiana. Comienza la tabla del segundo libro. Antes del capítulo primero está una Introducción que declara la hermosura de la parte segunda. Introducción En este segundo libro se trata de las muchas proezas que siendo Primaleón novel caballero acabó, y de las extremadas hazañas suyas y de don Duardos, y de los amores de la infanta Flérida su hermana d'este tan esforzado príncipe del imperio y de lo que Primaleón hizo por la duquesa de Ormedes y por su hija Gridonia 52 estando en la Roca Partida y cuantas venturas por ella y por su afincado amor acabó y lo que hizo en el reino de Apolonia hasta que metió a la duquesa su madre de Gridonia a que fue reina y otras cosas que la historia vos contará, así de caballerías acabadas por nobles caballeros como de cosas graciosas de amor. Fue este libro así partido en tres libros por mejor hacer a los leyentes gozar de sus provechosas hazañas que en todas tres partes se nos contarán. Especialmente leyendo este segundo libro muchas cosas provechosas de notar hallares de 52. La princesa Gridonia, quien vivía en el castillo de la Roca Partida, inicialmente enemiga capital de Primaleón, acaba casándose con él. 445 [CARLA P E R U G I N I ] guisa que, siendo emendado y corregido de muchos errores y superfluos razonamientos, fue polido y emendad [o] lo mejor que se pudo, aunque a mi ver no solamente fuera necesario corregirlo y emendarlo mas hacerlo de nuevo en mejor estilo y modo de hablar en nuestra lengua castellana que por muy pelegrina es tenida de los extraños 53 . No digo que el su original no fue hermoso y provechoso, mas digo que este libro es tan preciado que los mercaderes por sus ganancias lo han hecho empremir en muchas partes de personas bárbaras al hablar castellano y por esta causa han hecho tantos barbarismos 54 en esta graciosa historia y porque todos murmuraban y daban la culpa a quien no la tenía, yo, habiendo corregido los cuatro de Amadís de Gaula, quise suplir en éste por la honra de la nación y por la hermosura del hablar en nuestro castellano romance. Así que va renovado en parte, digo todo lo que se pudo por no lo desdorar, especialmente que de una historia hizo muchas el componedor del libro, como es la verdad que se podrían hacer de algunos caballeros de los que aquí se cuentan de polidas obras y más abundantes en hazañas que cada uno, según aquí se cuentan, ellos por sí acabaron. Así que a la historia principal me remito por guardar la costumbre de los que corrigimos semejantes historias que no son de importancia de verdad, mas conviene procurar que sean elegantes y de ejemplos provechosos a los leyentes 33 como es de los buenos caballeros y de sus hazañas, asimismo del servir las dueñas y doncellas y de los amores de los tales tomando por ejemplo los trabajos continos que acarrean a los amantes como aquí se nota d'estos introductos caballeros que este segun- 53. Cf.: «nos otros tentamos de passar en castellano las cosas peregrinas y estrañas», A. de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, ed. de A. Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1990, p. 113, y v. n. 8 del Amadís. 54. «Si en la palabra se comete vicio que no se pueda sofrir, llama se barbarismo. [...] Nos otros podemos llamar bárbaros a todos los peregrinos de nuestra lengua, sacando a los griegos y latinos, y a los mesmos de nuestra lengua llamaremos barba- ros, si cometen algún vicio en la lengua castellana», A. de Nebrija, op. cit, p. 223. 55. «Pues muchas historias tenidas por verdaderas, en la verdad son compuestas y fabulosas, [...] y porque en el tal estilo, por ser apacible con afición [...] manifiestas fuessen las doctrinas y buenos exempíos que en los tales libros ay, con voluntad de ver las fábulas sabrosas, assí fueron ordenados», Feliciano de Silva, Lisuarte de Grecia, cit. en A. Bognolo, / libros de cuballenas..., cit., p. 87. 446 [APÉNDICE] d o libro r e c o n t a r á . Avisandos q u e c u a n t o más a d e l a n t e va es más sabroso p o r q u e c o m o la q u e lo c o m p u s o e r a mujer y filando el t o r n o se p e n s a b a cosas más h e r m o s a s q u e decía a la postre y fue más e n c u n a d a al a m o r q u e a las batallas a las cuales da corto fin56. Introducción del tercero lilmpl C u e n t a esta p a r t e última e n t r e los gloriosos h e c h o s del arte d e caballería el fin y a c a b a m i e n t o d e tan altos a m o r e s y tan afincados c o m o lo fueron los d e la graciosa Gridonia reina d e A p o l o ñ a y los d e la h e r m o s a infanta Flérida, hija del muy alto e m p e r a d o r greciano Palmerín d e Oliva y asimesmo d e aquellos d o s sus a m a n t e s e n t r e los cuales el alto Dios d e las batallas p u s o tanta b o n d a d y proeza en armas según sus muy altos h e c h o s y extremadas hazañas c o m o e n el s e g u n d o libro nos h a m o s t r a d o el a u t o r y c o m p o n e d o r d'esta tan gentil y agradable historia greciana d e Primaleón y d e d o n Duardos. N o es d e maravillar si los leyentes ya n o lo q u e r í a n ver ni oír en ningun a m a n e r a a este libro p o r q u e vos j u r o cierto q u e en t o d o el libro n o hallé renglón ni razón q u e c o n c e r t a d o estuviese, ni palabra q u e d e r e c h a m e n t e fuese v e r d a d e r a en r o m a n c e castellano. Digo q u e e r a n las letras tan trastrocadas q u e habí a el libro lo d e d e n t r o afuera q u e parecié frisado 5 8 , d e m a n e ra q u e la razón q u e c o m e n z a b a e n r o m a n c e acababa e n italiano o con las letras q u e ellos profieren, c o m o sería escrebir con dos eses lo q u e se h a de escrebir con esta letra / x / o d o n d e va u n a / l / p o n e r dos / l l / o d o n d e va u n / c a / p o n e r / c h a / o d o v e 5 9 va u n a / n / con tilde / ñ a / p o n e r / g n / o dove 56. Al parecer Delicado interpretó como nombre femenino el Augustobriga, topónimo latino de Ciudad Rodrigo, que se encontraba en los versos finales del Palmerín y del Primaleón, atribución aceptada por muchos hasta el s. XX. Otra atribución femenina, a Catalina Arias, madre del Francisco Vázquez mencionado en el colofón del Primaleón, ha sido defendida recientemente por M. C. Marín Pina, «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías», Journal of HíspantePhilology, 15 (1990-1991), pp. 117-130. 57. P. CLXXVI. 58. 'Torcido al revés, como los pelos de la lana'. 59. Aquí el mismo Delicado usa una palabra italiana. 447 [CARLA P E R U G I N I ] va u n / g a / p o n e r u n / z a / , d e guisa q u e todos gagarabageábamos 6 0 q u e pareciémos gallegos q u e n o nos e n t e n d i é m o s . Pues entonces, c u a n d o se acabó d e imprimir Amadís d e Gaula, el cual p o r q u e n o lo depravasen c o m o h a c e n a todos los otros libros q u e p o r acá fuera de los reinos d e Spaña se estampan 6 1 , y p o r q u e aquel libro es muy verdadera lengua castellana y dirvos he u n a m a c h o r r a d a 6 2 q u e cierto los q u e se a p a r t a n d e la gramática española q u e es e n c e r r a d a en aquella g r a n d e y famosa historia d e Amadís de Gaula, son sin d u d a nuevos romancistas 6 3 c o m o lo fui yo c u a n d o compuse La Lozana en el c o m ú n hablar d e la polida Andalucía, mas hícelo p o r mejor la a r r e n d a r 6 4 e n la m a n e r a de su hablar así q u e yo mismo p o r p o d e r d e p r e n d e r aquella suavidá y razonamientos y aquellos hermosos vocablos y machuc h a s 6 3 palabras toledanas q u e en Amadís están lo t o m é a corregir, n o digo a corregir el libro, q u e cierto si él fuera libro de la sagrada escritura yo n o tuviera tanto m i e d o d e quitar ni ayuntar p o r q u e él n o lo había m e n e s t e r q u e está bien. Mas c o m o vos digo con celo q u e los oficiales d e las letras n o trastrocasen o c o h o n d i e s e n tan excelente o b r a y también o r d e n a d a c o m o es ella, p o r q u e allí d e p r e n d í yo p a r a ser bachiller d'este otro libro d e Primaleón, digo q u e d e p r e n d í la ortografía d e Castilla la alta p o r q u e soy d e Castilla la baja y j u n t o a mi tierra dicen zarroy en la vuestra dicen jarro y acá decimos cueros y allá vosotros odres p o r ser más elegante vocablo, d e m a n e r a q u e más presto se d e b e escuchar el h a b l a r d e u n r u d o t o l e d a n o e n su zafio razonar, q u e n o al gallego letrado ni al polido cordobés. Y aquí d a r é yo mi alcald a d a 6 6 y es q u e todas las otras provincias q u e son fuera de Castilla la alta son 60. Voz expresiva que remeda el uso de la / c / por parte de los gallegos. 61. También Valdés reprochaba a los impresores el descuido en la publicación de las obras: «y parte [de la culpa] tienen los impressores, que en todo estremo son descuidados, no solamente en la ortografía, pero muchas veces en depravar lo que no entienden» (nótese el uso del mismo verbo depravar), op. cit., p. 165. 62. Machorra es la 'oveja estéril', así que machorrada podría aludir a 'algo sin senti- do, inútil'. Más abajo usará machorraks. 63. Los que escriben en romance. A partir de esta importante declaración de Delicado sobre sus elecciones lingüísticas, Wolf y Gayangos le atribuyeron la paternidad de La Lozana. 64. «Se toma asimismo por remedar y contrahacer: como la voz, las acciones, &cc. Y es este significado dice Covarrubias que viene del latino Reddere», Aut. 65. 'Sosegadas'. 66. La autoridad que se deriva de ser alcalde d'estas letras, como decía en el pro- 448 [APÉNDICE] bárbaros a los castellanos salvo los de la hermosa Andalucía 67 . La razón es ésta, porque ningunos otros se conforman tanto en el hablar castellano como ellos salvo que son algo más cendrados 68 o polidos y hermoseadores de sus razones. Y esto no es error porque no salen fuera del camino real, especialmente que ellos son los que más se allegan al latín que ningunos otros. Dime un poco: ¿por qué no te allegas al latín cuando dices hacer o hijo y hurtare hidalgo? Esta letra / h / no se escribe en latín para decir fació, filio, furto, fidalgo. Si dices que está bien porque la usanza es más que la ley69, callaré. Mas ni los gallegos ni vizcaínos ni navarros ni aragoneses ni portogueses ni catalanes no conforman sus bárbaras lenguas con los castellanos como lo hacen los de Castilla la baja que son de Toledo acá yuso y esto si no te do la razón no quiero que me valga: Toledo con toda el Andalucía ¿no fue la última a ganarse de las manos de los moros cuando el rey don Fernando, el que ganó a Sevilla y a Córdoba y a la frontera? Echados los moros, mandola poblar de los castellanos, como asimismo hicieron los siempre católicos reyes de inmortal memoria, don Fernando y doña Isabel cuando ganaron el reino de Granada. Pues, ¿de dónde se pobló toda aquella Bética sino de los hombres y mujeres castellanos que vinieron de Castilla la vieja a poblar el Andalucía? Mas el aire que es delicado y gentil hace las mujeres hermosas y los hombres orgullosos y dicen sus palabras agudas que primero las decían machorrales. Así que, dejando esto porque más por extenso vos lo diré en otra parte, tornemos al proposito d'este tercero libro de Primaleón que cierto logo al Amadís (v. n. 12 del Amadís). derromanischenSpmchen, I, p. 15), escomo 67. No son descabelladas estas tesis de una continuación del castellano, ostennuestro autor véase lo que afirma W. [ando tendencias evolutivas idénticas a Beinhauer, «Algunos rasgos evolutivos del él», p. 225. andaluz y el lenguaje vulgar», en Studia 68. 'Limpios, polidos'. Philologka. Homenaje ojrecido a Dámaso Alan69. Cf.: «e nella lingua, al parer mió, so, Madrid, Gredos, 1960, pp. 225-236: non doveva, perché la forza e vera regula «Aunque fonéticamente diferente del cas- del parlar bene consiste piú nell'uso che rellano, más que por ejemplo el aragonés, in altro, e sempre é vizio usar parole che el asturiano, el leonés y otras variedades non siano in consuetudine», Baldassar dialectales, sintáctica y estilísticamente el Castiglione, ü ¡Uno del eortegiarw (1528), andaluz, según Meyer-Lübke (Grammatik Milán, Rizzoli, 1987, p. 51. 449 [CARLA PERUGINI] la flor d e t o d a la historia dejó el q u e lo c o m p u s o p a r a la postre, c o m o aquellos q u e h a c e n fiestas o desposorios en mi tierra, q u e d a n el vino albulo al principio y el t o r r o n t é s a la p o s t r e 7 0 , salvo al tamboril y al p r e g o n e r o q u e lo gustan al principio, y pues a m í m e tocó esta vez a p r e g o n a r este tan doct r i n a d o libro, digo q u e es sabroso, mas n o sé q u i é n lo hizo p o r q u e calló su n o m b r e al principio y al fin, lo q u e n o debiera, s i e n d o la o b r a alabanza d e b u e n o s caballeros y n o disfamadera, q u e a aquellas tales se calla el n o m b r e del autor, p o r q u e la o b r a es la q u e alaba al m a e s t r o 7 1 . Y asimismo n o es vergüenza d e bien h a c e r y es o p i n i ó n d e p e r s o n a s q u e fue mujer la q u e lo c o m p u s o , hija de u n carpintero. Mas, sea q u i e n fuere, q u e muy bien s u p o o r d e n a r y tejer la historia. Dicié a q u í al último q u e fue i m p r e s o e n Toledo, cosa q u e yo n o c r e o , s e g ú n m i gusto p o d r i é ser q u e el t a m b o r i l e r o tenía el gusto p e r d i d o p o r q u e el libro estaba tan d e s m a r a ñ a d o c o m o hilado d e r e g a t e r a 7 2 y esto viene p o r q u e lo e s t a m p ó Cristóbal francés y lo corrigió C o s m e D a m i á n 7 3 , q u e cierto n i n g u n o d'ellos nació e n Zocodover 7 4 , y p o r v e n d e r bien dicen q u e fue e s t a m p a d o en la emperial ciudad de Toledo y n o m i r a n el p r o v e c h o d e los lectores, ni se d a n n a d a p o r q u e la lengua y r o m a n c e castellano sea loada y a m a d a d e todos, c o m o lo es de todas las naciones extrañas, ni g u a r d a n la h o n r a del q u e lo c o m p u s o , p o n i e n d o extranjeros aljamiados a lo corregir. Mas esto cada u n o lo c o n o ce, q u e el a u t o r o r d e n ó bien y s a b i d a m e n t e tejó la historia y en ella n o hay q u e corregir. Mas el defecto está en los impresores y e n los m e r c a d e r e s q u e h a n d e s d o r a d o la o b r a d e la señora Agustobrica 7 : > con el ansia del ganar, p o n i e n d o vocablos q u e n o los hallarían en t o d o el reino d e Toledo a u n q u e 70. Vinos muy recordados en La Lazana, así como en otras obras del tiempo. 71. V. n. 1654 de La Lozana. 72. «Que vende al por lo menor los comestibles comprados al por mayor», DRAE, pero aquí aludirá a la que vende baratijas para labrar. 73. Gayangos, op. cit., nos confirma las noticias de Delicado sacando el colofón de una edición del Primaleón de 1528: «Impresso en... Toledo, por christoual francés é Francisco de Alpharo impressores. A costa y despensa de Cosme damian, mercader de libros. Acabóse á veynte días de Febrero. Año... de mil e quinientos e veynte y ocho Años», p. LXX1. Al parecer la edición fue veneciana. 74. La plaza por excelencia de Toledo, que deriva su nombre del árabe Suk-aldawab, 'mercado de las bestias'. 75. V. n. 56. 450 [APÉNDICE] viniesen los cazadores del rey don Pelayo, salvo si no los hallaron en algún misal mozárabe. Pues, conocidos estos impedimientos sobredichos y especialmente porque era voz y fama que el segundo libro de Palmerín estaba descorregido, yo con mi alma de cántaro 76 , riéndome de los que de mí burlaran, partí el libro en tres partes y púsele el sobrenombre que él tenía por nombre propio, de guisa que como se decía libro segundo de Palmerín, dije libro primero y segundo y tercero de Primaleón 77 . Mas hice que no quise ninguna abreviadura, salvo que todo va por letras, porque ninguno trop[i]ece y porque otra vez los oficiales de las letras no atropillen en ellas ni menos los lectores buscaran achaques, porque va en buena letra y clara y puntada y pausada que a ojos abiertos lo leerán los que no son ciegos. [ExplicitF* El Delicado corrector esta vuelta de la presente estampa en Venecia dice así: porque es cosa necesaria y conveniente a los que aman la habla castellana o española en romance, habiéndose impreso [e]sta obra en Italia y habiéndola asimismo a leer en todas las partes de Italia por ser tan preciada a todos los extranjeros, les declaramos estos vocablos en que no tropezasen, que al menos los puedan entender y proferir según el arte verdadero de su natural pronunciación, algunos digo de los que solamente en el proferir está la diferencia y la causa principal de la ortografía castellana o española en el su romance para que mejor gocen de la obra que les será entender las razones enteras que hacen las sentencias claras donde que con mucha facilidad todos los libros de nuestro común hablar entenderán con poco trabajo. Las letras o sílabas en que discrepa la pronunciación spañola de la italiana son las que se siguen, de las cuales ha de advertir cada uno que querrá leer correctamente el spañol. Esta letra / c / con / a / , / o / , / u / , así 76. «Locución y apodo que se dice y Palmerín; la pseudo-Toledo el de Libro apropria al que es de cortísimo talento, segundo de Primaleón. 78. P. CCLXII. Reproduce con algucasi del todo incapaz y tonto», Aut. 77. Las ediciones de 1516 y Sevilla, nas mejorías el texto del Amadis, al cual 1524 llevan el título de Libro segundo de remito para el comentario. 451 [CARLA PERUGINI] como aún en italiano, no puede decir sino / c a / , / c o / , / c u / como ésta / k a / , / k o / , / k u / . Y con las otras dos vocales que son / e / , / i / al contrario, y por poderse aprovechar de la dicha litera / c / con todas las vocales a un modo cuando conviene como de / c e / , / c i / , los spañoles usan poner debajo del / c / un punto como éste: / c / , así como quien quisiese scrivir moco, moca o esforca, esforfesca. Y cuando no tuviere el dicho punto se ha de leer como / k a / , / k o / , / k u / , como dicho es de la letra / c / sin el punto con las dichas tres vocales. Y ni más ni menos con la letra / g / , y las vocales, porque donde con / e / y con / i / hacen / g e / y / g i / , como quien quisiese scrivir gentes, gesta et r<?g¿na, regino. No se puede con / a / o / u / , sino como Gonzalo, Gotardo, Gonfredo, García, garbuya, et Gutiérrez, gurgitare, lígur, pero no se puede proferir Giorgi a la italiana sin [o] Jorge a la spañola ni scrivirse con letra / g / metiéndole el / o / junto a él porque diría Gorgi y non Jorge, y por esto en estos modos de pronunciar los spañoles se aprovechan d'esta letra /]/ luenga como scrivir Jano, Josué, yjuliány no sólo con / a / , / o / , / u / pero con todas las vocales en caso de pronunciar dulcemente según el nombre de la letra como hacen el / g e / y / g i / , hace la misma operación qu'el / g / excepto donde ha de ir por fuerza el / g / con / a / , / o / , / u / , como para scrivir gottiy Gaulay gula. También se debe de advertir cuando viere estas dos / l l / juntas como cuando se scrive batalla, caballero, llanto y lloro, que se ha de pronunciar como quien dice en italiano battaglia, cavagliero y amagl[i]o. También hay otra letra / n / con un título encima como éste: / ñ / , como se scrive paño, daño, dueña y sirve por / g n / como se scrive en italiano degno, dignissimo etc.; el paño se ha de pronunciar como pagno, daño como dagno, con todas las letras vocales / ñ a / , /he/, /ñi/, / ñ o / , /ñu/: /gna/, /gne/, /gni/, /gno/, /gnu/. La letra / q / con el / u / se ha de pronunciar líquido como si no hubiese el / u / , como cuando se scrive quieroy querer pero con la otra vocal que es / a / se ha de pronunciar el / u / como quien dice quando o qual. Con el / o / se ha de hacer lo mismo en caso que veniese, pero muy pocos vocablos hay en spañol que se scrivan con / q u o / porque este tal se escribe con / c / como sería a decir conozco, cotidiano, quotidiano. 452 [APÉNDICE] La letra / x / los italianos p r o n u n c i a n c o n d o s / s s / c o m o a d e c i r dexame, dessame. Las dos letras, conviene a saber / c h / , en italiano se p r o n u n c i a n p o r / q u e / y p o r / q u i / c o m o a decir este verso d o n d e la / c h / se a c o m p a ñ a con las cinco vocales: mochadlo chico chupa de noche la dulce leche de la mochacha madre. Ellos dicen mocaco, esto es en p r o n u n c i a r che voy, chi vene q u e q u i e r e decir qué quieres, quién viene. Así q u e toda la dificultad d e la castellana lengua consiste en lo sobredic h o q u e el corrector d e la estampa aquí te p o n e 7 9 , mas p a r a mejor la entend e r es cosa conveniente oírla hablar, p o r q u e con efecto la lengua n o p u e d e v e r d a d e r a m e n t e p r o n u n c i a r si n o siente con el oído, c o m o dice San Paulo d e la fe h a b l a n d o : «Fides ex auditu, auditus a u t e m p e r verbum Christi». Vale. Acábase d e imprimir en la ínclita ciudad del Senado Veneciano, hoy prim e r o día d e Febrero del presente a ñ o de mil y quinientos y treinta cuatro del nacimiento del nuestro R e d e m p t o r y fue impreso p o r M. J u a n Antonio d e Nicolini d e Sabio a las espesas d e M. Zuan Batista Pedrezan, m e r c a d e r de libros q u e está al pie del p u e n t e de Rialto y tiene p o r enseña la torre. Estos tres libros, c o m o a r r i b a vos dijimos, f u e r o n corregidos y e m e n d a dos d e las letras q u e trastrocadas e r a n p o r el Vicario del Valle d e Cabezuela Francisco Delicado, natural d e la P e ñ a d e Martos. 79. Las reglas redactadas por Francisco Delicado fueron más tarde copiadas y traducidas «sin citar la fuente original. Este es el caso de Alfonso de Ulloa, español de Zamora que muere en 1570. [...] Otro impresor veneciano, Gabriel Giolito [...] pide a Alfonso de Ulloa, caballero agregado a la embajada española en Venecia, unas reglas de pronunciación que se concretarán en la Introductione del signar Alphonso de Uglioa nella quale s'insegnapronunciare la lingua spagnuola, [...] no es más que una traducción del texto de Francisco Delicado publicado veinte años antes, con escasos cambios y ampliaciones», J. M. Lucía Megías, «Francisco Delicado: un precursor de la enseñanza del español en la Italia del siglo XVI», Cuadernos Cervantes, julio-agosto 1996, P P . 7-17. 453 índice INTRODUCCIÓN La vida de Francisco Delicado Francisco Delicado, escritor andaluz Obras menores XI XXII XXVII El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile Spechio vulgare per li sacerdoti De consolatione infirmorum Prólogos al Amadís de Gaula y al Primaleón Hacia una definición del Retrato de la Lozana andaluza Historia editorial Descripción del volumen XXVIII XXXII XXXII XXXIII XXXVII XLIII XLIV Estructura formal del libro Una obra polisémica Ficción y metaficción Criterio de edición L LVII LXI LXVI Abreviaturas LXVII Bibliografía LXIX RETRATO DE IJÍ LOZANA ANDALUZA Argumento Parte primera Mamotreto I 9 13 15 455 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto II III IV V VI VII VIII 18 22 26 33 37 40 45 Mamotreto IX Mamotreto X Mamotreto XI 48 51 53 Mamotreto XII 59 Mamotreto XIII 72 Mamotreto XIV Mamotreto XV Mamotreto XVI 76 86 93 Mamotreto XVII Mamotreto XVIII 99 106 Mamotreto XIX Mamotreto XX Mamotreto XXI 111 120 126 Mamotreto XXII Mamotreto XXIII 130 134 Parte segunda Mamotreto XXIV 139 139 Mamotreto XXV 152 Mamotreto XXVI Mamotreto XXVII 156 160 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto XXVIII XXIX XXX XXXI 165 169 173 177 Mamotreto XXXII Mamotreto XXXIII 181 184 456 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto XXXIV XXXV XXXVI XXXVII XXXVIII XXXIX XL 188 195 201 205 212 218 221 [Parte tercera] 225 Mamotreto XLI Mamotreto XLII Mamotreto XLIII 226 230 238 Mamotreto XLIV 241 Mamotreto XLV Mamotreto XLVI Mamotreto XLVII 246 248 251 Mamotreto Mamotreto Mamotreto Mamotreto 259 264 269 272 XLVIII XLIX L LI Mamotreto LII Mamotreto Lili Mamotreto LIV 275 279 286 Mamotreto LV Mamotreto LVI Mamotreto LVII 294 301 305 Mamotreto LVIII Mamotreto LIX Mamotreto LX 310 315 321 Mamotreto LXI Mamotreto LXII 325 329 Mamotreto LXIII Mamotreto LXIV 333 336 Mamotreto LXV 340 457 Mamotreto LXVI 343 Cómo se escusa el Autor en la fin del Retrato de la Lozana en laude de las mujeres 349 Epístola del Autor 354 Carta de excomunión contra una cruel doncella de sanidad 358 Epístola de la Lozana a todas las que determinaban venir a ver Campo de Flor en Roma 365 Digresión que cuenta el Autor en Venecia 368 APÉNDICE I. El modo de adoperare el legno de India Occidentale, salutífero remedio a ogni piaga et mal incurabile 373 II. Prólogo al Amadís de Gaula 423 III. Prólogo al Primaleón 433 458 SE TERMINÓ DE IMPRIMIR ESTA EDICIÓN DE LA LOZANA ANDALUZA DE FRANCISCO DELICADO, SEXTO VOLUMEN DE LA COLECCIÓN CLÁSICOS ANDALUCES, COMPUESTO EN TIPOS NEW BASKERVILLE E IBARRA, EN M A D R I D , EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2004. Títulos publicados: Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena. Ed. de Miguel Ángel Pérez Priego Poesía andaluza le cancionero. Ed. de Alvaro Alonso Miguel Morsamor, de Juan Valera. Ed. de Leonardo Romero Tobar Cartas de España, de José' Blanco White. Ed. de Antonio Garnica Poesía, de Juan de Arguijo. Ed. de Vi cente Cristóbal López y Gaspar Garrote Bernal La Lozana andaluza, de Francisco Delicado. Ed. de Carla Perugini Títulos en preparación: Poesía, de Francisco de Rioja. Ed. de Gaetano Chiappini Diario de un testigo de la guerra de África, de Pedro Antonio de Alarcón. Ed. de Pilar Palomo Vázquez (clásicos andaluces 1 onocido hoy como autor del Retratodcla Lozana andaluza, que sólo llegó a darle fama tras su triunfal valoración en el ^Á siglo XX, Francisco Delicado escribió también otros opúsculos de diferente carácter cuyo conjunto se publica hoy, por primera vez, acompañando a su obra maestra. C o n ello es posible reconstruir un perfil más completo y exacto de las actividades creativas y los afanes en la Italia renacentista de este clérigo cordobés, exiliado probablemente por su origen converso. En estrecha relación con esa cultura, Delicado recuperó la fuerza expresiva del diálogo de La Celestina para crear. más allá de cualquier entronque con géneros o modelos, una obra sin parangón en la literatura del siglo XVI. Haciendo de la escritura cauce de invención y, a la vez, de transcripción de la oralidad, con La Lozana andaluza cobra cuerpo una inigualable orquestación de voces que dan vida a un mundo marginal desde propósitos tan inconformistas como lúdicos. Un extraordinario retrato que a través cile la protagonista y de la constelación de personajes que con ella se relacionan, acoge la vida bulliciosa y prostibularia de los barrios de Roma. U n universo de ritmo fluctuante, que en el sucederse de escenas y escenarios nos transmite la imagen descarnada, sin prédica moral de cómo la ciudad convierte hasta el erotismo en mercancía. En esta edición se reproducen el conjunto de xilografías, siguiendo la colocación original dispuesta p o r el autor, que constituyen una verdadera enciclopedia de imágenes en estrecha conexión con el texto. Fundación José Manuel Lara