30.10.2014 Views

mosaicismo cutáneo ¿cuándo sospecharlo? - Antonio Rondón Lugo

mosaicismo cutáneo ¿cuándo sospecharlo? - Antonio Rondón Lugo

mosaicismo cutáneo ¿cuándo sospecharlo? - Antonio Rondón Lugo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOSAICISMO CUTÁNEO<br />

¿CUÁNDO<br />

SOSPECHARLO?<br />

María del Carmen Boente<br />

mcboente@gmail.com<br />

Jefa del Servicio de Dermatología, Hospital del Niño Jesús, Tucumán.<br />

Argentina<br />

Definición: Mosaicismo: Biológicamente, un mosaico es un organismo<br />

compuesto de 2 o más poblaciones celulares genéticamente diferentes que<br />

se originan de un cigoto genéticamente homogéneo. En cambio,<br />

Quimerismo genético, es un organismo compuesto de dos o más<br />

poblaciones celulares derivadas de diferentes cigotos.(1-7) Los<br />

dermatólogos tienen la ventaja de que la superficie cutánea permite<br />

visualizar diversos patrones mosaicos.<br />

El concepto de <strong>mosaicismo</strong>s cutáneos ha evolucionado en los últimos años<br />

hasta ser demostrado molecularmente en diferentes enfermedades.(3,6,7)<br />

En 1983, Chemke y cols. (8) demuestran la migración aberrante de<br />

melanoblastos en un caso de hiperpigmentación linear asociada a trisomía<br />

18. Posteriormente, se ha comprobado a nivel molecular la ocurrencia de<br />

<strong>mosaicismo</strong> en casos de: <strong>mosaicismo</strong> hipomelanótico, síndrome de<br />

McCune-Albright, esclerosis tuberosa, nevus epidérmico con<br />

hiperqueratosis epidermolítica, epidermolisis ampollar atrófica benigna,<br />

síndrome de Apert; neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Darier;<br />

incontinentia pigmenti; síndrome de CHILD, hipomelanosis filoide, nevus de<br />

Spitz, etc. (3,6,7)<br />

Patrones Mosaicos<br />

La presencia de un <strong>mosaicismo</strong> puede dar lugar en la superficie cutánea<br />

diferentes formas, denominadas patrones.(1,2,9-12) Se reconocen, por lo<br />

menos 5 tipos diferentes de patrones mosaicos (Figura 1):


Figura 1: Patrones Mosaicos. R. Happle Hautarzt 2004;55:960-068.<br />

Tipo 1a: de bandas angostas<br />

Tipo 1b: de bandas anchas<br />

Tipo 2: en damero o tablero de ajedrez<br />

Tipo 3: patrón filoide<br />

Tipo 4: patrón dne parches<br />

Tipo 5: patrón de lateralización<br />

El tipo 1 es el patrón pigmentario más frecuente y representa las<br />

líneas de BLASCHKO. Las líneas de BLASCHKO (Figura 2)


Figura 2: Líneas de Blaschko. Happle R. Arch Dermatol 1993;129:1460-<br />

1470.<br />

son patrones asumidos por enfermedades cutáneas nevoides y<br />

adquiridas, en la piel y mucosa humana que fueron descriptas y dibujadas<br />

por Blaschko en 1901. Estas líneas no siguen estructuras nerviosas,<br />

vasculares ni linfáticas, sino que visualizan el crecimiento dorsoventral de<br />

dos o más poblaciones de células que difieren de otras debido a<br />

heterogeneidades cromosómicas.(1,2,6,9-13)<br />

El tipo 1 de patrones mosaicos puede ser subdividido en:<br />

Ia: bandas angostas<br />

Ib: bandas anchas<br />

Tipo 1a de bandas angostas, que es el más conocido, formando una V<br />

sobre la columna vertebral y una S en la región anterior y lateral del<br />

tronco. En los miembros, las líneas siguen una dirección perpendicular;<br />

siempre se observa una delimitación neta en la media. El ejemplo clásico<br />

de este tipo de patrón es la Incontinencia Pigmenti (Figura 3 )


Figura 3: Fase inflamatoria/vesícular de Incontinentia Pigmenti siguiendo<br />

líneas de Blaschko en un patrón 1ª.<br />

La mayoría de los casos de hipopigmentación mosaica, descripta bajo el<br />

término de Hipomelanosis de Ito presentan también este tipo de patrón,<br />

considerando que bajo esta denominación se designan diferentes fenotipos<br />

cuyo común denominador es la presencia de dos líneas celulares<br />

genéticamente diferentes. Otros ejemplos de patrón Ia los vemos en los<br />

diferentes nevus epidérmicos, la hipoplasia dérmica focal, la<br />

condrodisplasia punctata dominante ligada al X (síndrome de Conradi-<br />

Hünnerman-Happle) o la displasia ectodérmica hipohidrótica en pacientes<br />

femeninas.(1,10-12)<br />

El tipo 1b de bandas anchas, sigue también las lineas descriptas por<br />

Blaschko. El ejemplo típico es el Síndrome de McCune-Albright,<br />

caracterizado por displasia fibrosa ósea, precocidad sexual y zonas de<br />

hiperpigmentación en bandas gruesas (1,7,10-13)<br />

El tipo 2, en damero o tablero de ajedrez, se caracteriza por áreas<br />

cuadradas o rectangulares alternantes de hiperpigmentación, distribuida<br />

uni o bilateralmente, mostrando una delimitación neta en la línea media; un<br />

ejemplo claro de este patrón es el nevus spilus. Éste presenta una mancha<br />

café con leche conteniendo múltiples máculas hiperpigmentadas en su<br />

interior, dando una apariencia moteada (nevus spilus macular) o una<br />

mácula café con leche con numerosos nevus en su interior (nevus spilus<br />

papular) (Figura 4 ).


Figura 4: Nevus Spilus papular. Patrón en damero.<br />

El nevus de Becker también presenta este patrón, y quizás también las<br />

lesiones vasculares del síndrome de Klippel-Trenaunay. (1,3,7,11,12,14,15)<br />

El tipo 3, o patrón filoide, semejante a hojas, se caracteriza porque<br />

las anomalías pigmentarias se distribuyen en forma de ornamentos florales,<br />

presentando múltiples parches ovales o lanceolados de hiper o<br />

hipopigmentación (1-3, 7,10,11,16)<br />

Estos parches no siguen las líneas de BLASCHKO, y no siempre presentan<br />

una separación neta en la línea media. Este patrón es característico de la<br />

hipomelanosis filoide. (3,16,17)<br />

El tipo 4 o patrón en parches ,sin separación en la línea media, se<br />

caracteriza por parches redondeados o irregulares que no muestran<br />

separación en la línea media lo cuál lo distingue del resto de los patrones<br />

pigmentarios mosaicos (1,2,10,11,18) El prototipo de este patrón es el<br />

nevus melanocítico congénito gigante (Figura 5 ).<br />

Figura 5: Nevus melanocítico congénito. Patron en parche<br />

El tipo 5 o patrón de lateralización, es característico del nevus del<br />

síndrome de CHILD. Éste nevus tiende a afectar la mitad del cuerpo con


una estricta delimitación en la línea media y su origen mosaico ha sido<br />

comprobado molecularmente. (3,19)<br />

¿Cuántos tipos de Mosaicismos podemos distinguir?<br />

Una vez comprendidos los diversos tipos de patrones mosaicos<br />

podremos clasificar los diversos fenotipos mosaicos, en dos grandes<br />

categorías de acuerdo con el mecanismo genético, subyacente (Cuadro 1).<br />

(11,12)<br />

Mosaicismos Epigenéticos o Funcionales: que resultan del efecto<br />

LYON de inactivación del cromosoma X. (20,21) Estos fenotipos mosaicos<br />

pueden transmitirse de una generación a otra. El mosaico esta compuesto<br />

de dos poblaciones de células funcionalmente diferentes pero<br />

genéticamente idénticas. (1-3,7,10-12)<br />

Mosaicismos Genómicos: son aquellos causados por mutaciones<br />

autosómicas y generalmente el patrón mosaico no se hereda. Está<br />

compuesto de dos poblaciones de células que difieren en su genoma; si<br />

afecta un gen letal, no puede transmitirse a la próxima generación, pero si<br />

el mosaico genómico afecta un defecto genético no letal puede transmitirse<br />

a la descendencia pero el fenotipo será difuso y no mosaico.(1-3,11,12)I.<br />

MOSAICISMOS EPIGENÉTICOS O FUNCIONALES<br />

a - De mutaciones letales ligadas al “X”: son genodermatosis<br />

observadas en forma exclusiva en mujeres, debido a que la mutación<br />

ejerce un efecto letal en los embriones varones hemizigóticos. Las<br />

mujeres afectadas sobreviven debido a que ellas están compuestas de<br />

dos clones de células funcionalmente diferentes debido al efecto LYON.<br />

(20) Las lesiones cutáneas siguen un patrón tipo Ia. Ejemplos:<br />

Incontinencia Pigmenti, Hipoplasia Dérmica Focal (Figura 6)


Figura 6: Síndrome de Goltz (hipoplasia dérmica focal). Lesiones atróficas,<br />

hiperpigmentadas y “herniaciones” de grasa subcutánea siguiendo un<br />

patrón mosaico 1ª.<br />

Condrodisplasia Punctata Dominante Ligada al X, Síndrome Oro-Facio<br />

Digital (OFD) Tipo I, Síndrome de CHILD.(1,2,7,10-12)Efecto LYON<br />

En los mamíferos el cromosoma X es grande y contiene una considerable<br />

cantidad de información genética mientras, que el cromosoma Y es<br />

pequeño y contiene poca información; ya que las mujeres poseen dos<br />

cromosomas X, la cantidad de productos genéticos ligados al X sería dos<br />

veces mayor que en el varón, esto debe ser compensado y ésta<br />

compensación se alcanza por el efecto LYON de inactivación del X. (20)<br />

Uno de los cromosomas X presente en las células de mamíferos hembra<br />

es inactivado funcionalmente en una etapa precoz del desarrollo<br />

embrionario y ésta inactivación ocurre randomizadamente. El cromosoma X<br />

inactivado puede ser el materno o el paterno en diferentes células del<br />

mismo individuo. El cromosoma X inactivado permanece el mismo en todas<br />

las células hijas de una línea celular. Por el efecto LYON este <strong>mosaicismo</strong><br />

funcional está presente en toda mujer por lo tanto, genes ligados al X que<br />

afectan la piel dan lugar a un patrón mosaico en las lesiones cutáneas. (10-<br />

12,20-23)<br />

Este fenotipo puede ocurrir, con menor frecuencia, en varones.<br />

Aquellos casos masculinos con cariotipos normales 46XY pueden ser<br />

explicados por una mutación post-zigótica precoz o por mutación gamética<br />

de la cromátide hermana. Si la mutación de media cromátide está presente<br />

en un gameto se transmite al zigoto, por replicación semi-conservativa<br />

resulta en un cromosoma con dos cromátides que llevan diferentes pares<br />

de base. Al dividirse, da lugar a una célula que es normal y la otra lleva la<br />

mutación completa. Si afecta a los cromosomas gonadales éstos hombres<br />

pueden transmitir éste <strong>mosaicismo</strong> genómico ligado al X a sus hijos; pero<br />

la transmisión madre a hijo de tal fenotipo no es posible.(10-12, 20-23)<br />

I. b. - de mutaciones no letales ligadas al “X”: Las mutaciones no letales<br />

ligadas al X se pueden manifestar en ambos sexos. En varones la<br />

afectación es difusa, mientras que las mujeres tienden a presentar formas<br />

leves y mostrar un patrón lineal de lyonización (siguiendo las líneas de<br />

Blaschko).(22) Los ejemplos de este tipo de <strong>mosaicismo</strong> genético serían:<br />

la displasia ectodérmica hipohidrótica ligada al X, la enfermedad de<br />

Menkes y la amiloidosis tipo Partington (Figura 7). (9-11)


Figura 7: Síndrome de Conradi-Hunermann-Happle. Lesiones escamosas e<br />

hiperqueratóticas lineales con un patrón 1ª.<br />

La Displasia Ectodérmica Hipohidrótica ocurre casi exclusivamente en<br />

varones; éstos no pueden transpirar debido a la reducción del número o<br />

ausencia de las glándulas sudoríparas. (10,24) Debido al efecto Lyon las<br />

mujeres heterozigotas están levemente afectadas y realizando el test del<br />

sudor de Minor es posible detectar portadoras ya que se marcan en ella las<br />

áreas no afectadas siguiendo las líneas de Blaschko.(23-25)<br />

I.c. – Genes ligados al X que escapan a la inactivación: Un número de<br />

genes localizados en diferentes regiones del cromosoma X escapan a la<br />

inactivación. Entre estos casos está el de la Ictiosis recesiva ligada al X y<br />

explicaría por qué las mujeres portadoras no muestran un patrón mosaico<br />

de los cambios cutáneos. La misma explicación podrá sostenerse para la<br />

Epidermolis ampollar de tipo Mendes da Costa y para la Queratosis<br />

folicular espinulosa decalvante. En esta última enfermedad también las<br />

mujeres se encuentran afectadas, pero las lesiones cutáneas no muestran<br />

ningún patrón mosaico, sino signos leves, difusos, de la<br />

enfermedad.(11,12)¿Cuántos tipos de <strong>mosaicismo</strong>s hay? (Cuadro 1)<br />

Cuadro 1 Tipos de Mosaicismos<br />

I: MOSAICISMOS EPIGENÉTICOS (FUNCIONALES)


Ia: De Mutaciones LETALES ligadas al X<br />

Ib: De mutaciones NO LETALES ligadas al X<br />

Ic: De genes ligados al X que Escapan a la Inactivación<br />

II: MOSACICISMOS GENÓMICOS<br />

IIa: De mutaciones LETALES<br />

IIb: De mutaciones NO LETALES<br />

Hemos dicho que existen 2 grandes catergorías: Mosaicismos<br />

Epigenéticos y Mosaicismos Genómicos. Los fenotipos que reflejan<br />

<strong>mosaicismo</strong>s epigenéticos se heredan de una generación a otra,<br />

mientras que los <strong>mosaicismo</strong>s genómicos no son heredables salvo casos<br />

de herencia paradominante.<br />

Mosaicismos Epigenéticos (funcionales): todas las formas parecen ser<br />

provocados por retrotransposones. (3) Retrotransposones: son<br />

partículas de origen viral que tienden a modificar la actividad de genes<br />

vecinos por metilación o demetilación activando o silenciando la expresión<br />

génica. Están incorporados en grandes cantidades en el genoma de<br />

plantas y animales, inclusive el hombre. En 1998, Mary Lyon (26), sugirió<br />

que los retrotransposones en forma de elementos nucleares denominados<br />

LINE-1 (long interspersed nuclear elements), que están presentes en gran<br />

número en el cromosoma X, actúan como elementos funcionales para<br />

promover la inactivación en el cromosoma X. (3,25,26) Las investigaciones<br />

moleculares recientes presentan evidencia de que todas las formas de<br />

<strong>mosaicismo</strong> epigenético pueden ser causadas por la acción de elementos<br />

transposables. (26-30)<br />

Los retrotransposones pueden provocar por lo menos 3 patrones diferentes<br />

por Inactivación del X: 1. Líneas de Blaschko: en el caso de la<br />

Incontinentia Pigmenti y displasia ectodérmica de Zonana. Otras<br />

genodermatosis ligadas al X, que siguen las líneas de Blaschko: síndrome<br />

MIDAS, síndrome IFAP, síndrome OFD tipo I y disqueratosis congénita<br />

ligada al X; 2. En tablero de ajedrez: Hipertricosis ligada al X: los varones<br />

afectados muestran una marcada hipertricosis difusa, mientras que las<br />

portadoras femeninas desarrollan parches asimétricos de hipertricosis en


un patrón en tablero de ajedrez; 3. Lateralización: síndrome de CHILD<br />

(Congenital hemidysplasia with Ichthyosiform nevus and Limb Defects)<br />

provocado por mutaciones en el gen NSDHL en Xq28. (3,30-33)<br />

Los <strong>mosaicismo</strong>s funcionales autonómicos letales generalmente no<br />

se heredan. Los retrotransposones pueden explicar la ocurrencia familiar<br />

de <strong>mosaicismo</strong>s pigmentarios que siguen las líneas de Blaschko y casos<br />

familiares de NEVIL (nevus epidérmico verrucoso inflamatorio lineal) por<br />

medio de modos no mendelelianos de transmisión, como la denominada<br />

Herencia Paradominante. (3,7)II Mosaicismos Genómicos:<br />

A- De mutaciones letales: Entre los defectos congénitos que<br />

afectan la piel hay varios síndromes multisistémicos para lo que no hay<br />

evidencia de una base hereditaria mendeleiana ya que se presentan de<br />

modo esporádico. (34) Se ha propuesto que éstos síndromes esporádicos<br />

pudrían deberse a la mutación autosómica de un gen letal dominante que<br />

cuando está presente en un cigote lleva a la muerte precoz del embrión y<br />

solo puede sobrevivir en estado mosaico, en íntima proximidad con células<br />

normales. (18) El <strong>mosaicismo</strong> puede provenir de una mutación postcigótica<br />

precoz, después de la fertilización, o de la mutación de media<br />

cromátide (cromátide hermana), antes de la fertilización, en uno de los dos<br />

gametos que van a formar el cigote.(1-3,21,22) Tenemos que tener en<br />

cuenta que una mutación post-cigótica ligada al X, cuando ocurre en un<br />

embrión masculino, puede también dar lugar a un <strong>mosaicismo</strong> genómico.<br />

Los siguientes fenotipos pudrían ser explicados por este concepto<br />

etiológico: síndrome de McCune-Albright, síndrome del nevus sebáceo,<br />

hipomelanosis filoide, síndrome de Proteus, facomatosis<br />

pigmentokeratotica (Figura 8 ),<br />

Figura 8: Facomatosis pigmentoqueratótica. Observe la íntima proximidad<br />

de las lesiones pigmentadas (nevus spilus papular) y el nevus epidérmico<br />

organoide.


facomatosis pigmentovascular, síndrome del nevus comedónico,<br />

lipomatosis encéfalo-cráneo-cutánea, síndrome de Dellerman-Oorthuys,<br />

cutis marmorata telangiectática congénita, <strong>mosaicismo</strong>s pigmentarios tipo<br />

ITO, síndrome de Maffucci, nevus melanocítico congénito gigante,<br />

síndrome de Sturge-Weber-Klippel-Trenyaunay y síndrome del nevus<br />

lentiginoso. (3, 34-37)<br />

La acción de un gen letal que sobrevive por <strong>mosaicismo</strong> debe<br />

sospecharse si un síndrome presenta un cuadro clínico que cumple con los<br />

siguientes criterios: (18)<br />

-El defecto congénito ocurre siempre esporádicamente (salvo<br />

gemelos monocigóticos y la posibilidad de herencia paradominante).<br />

-Las lesiones cutáneas siguen un patrón mosaico. La extensión de la<br />

afección es variable, dependiendo de la proporción y distribución<br />

randomizada de la población de células mutantes dentro del mosaico.<br />

-No hay compromiso difuso de todo el cuerpo u órgano.<br />

-El defecto genético afecta varones y mujeres con la misma<br />

frecuencia.<br />

- La relación por sexo es 1:1.<br />

Pruebas citogenéticas o moleculares de <strong>mosaicismo</strong>s por mutaciones<br />

autosómicas letales se han establecido en casos de <strong>mosaicismo</strong>s<br />

pigmentario tipo Ito, síndrome de McCune-Albright, e hipomelanosis filoide.<br />

(3,16,35)<br />

II B- De mutaciones No letales Un gran número de síndromes<br />

autosómicos dominantes (A.D) han sido observados en una distribución<br />

mosaica, afectando área limitada del cuerpo con un patrón tipo 1, por<br />

ejemplo: neurofibromatosis tipo I (NF segmentaria), síndrome del nevo<br />

basocelular en cuadrante o unilateral (S. de Gorlin-Goltz), nevus<br />

epidérmico de tipo acantolítico, nevus epidérmico de tipo epidermolítico.<br />

(6,38-42) Tales casos pueden determinar <strong>mosaicismo</strong>s gonadales de la<br />

misma mutación determinando un riesgo aumentado de que en la próxima<br />

generación el mismo fenotipo afecte difusamente todo el cuerpo. Por<br />

ejemplo, pacientes con nevus epidérmico de tipo epidermolítico pueden<br />

transmitir a su descendencia el gen subyacente en forma de una<br />

eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar o un individuo con un nevus<br />

epidérmico de tipo acantoqueratolítico puede tener un hijo afectado con<br />

enfermedad de Darier. (40,41) Se ha comprobado la existencia de<br />

<strong>mosaicismo</strong> a nivel molecular en: la hiperqueratosis epidermolítica de<br />

Brocq, neurofibromatosis 1, enfermedad de Darier y, en el nevus de Munro,<br />

que representaría la manifestación segmentaria de S. de Apert. (3,42-


46)Otros ejemplos de <strong>mosaicismo</strong>s de mutaciones autosómicas no letales<br />

se observan relacionadas con pérdida de heterozigosidad.<br />

La pérdida de alelos es un importante mecanismo de desarrollo tumoral.<br />

(11,12,47,48) Debido a la perdida de heterocigosidad las células somáticas<br />

pueden volverse Homocigotas. (como resultado de recombinación mitótica,<br />

conversión genética o mutación puntual) o Hemicigotas( por no-disyunción<br />

mitótica o por delección). (11,12,47) Esto implicaría que la pérdida de<br />

alelos juega un rol significativo en el origen de un <strong>mosaicismo</strong>. Ejemplos<br />

clínicos sugestivos de este mecanismo serían casos de poroqueratosis<br />

lineal, leiomiomatosis segmentaria y psoriasis lineal. (48,49) El concepto de<br />

pérdida de alelos nos permitiría explicar que una enfermedad no<br />

hereditaria, como la psoriasis lineal, siga las líneas de Blaschko. (50)<br />

El desarrollo tumoral puede tomarse como un <strong>mosaicismo</strong> tisular siendo<br />

hoy evidente que la pérdida de alelos en la vida post embrionaria puede<br />

dar lugar a tumores cutáneos. (11,12,47,51-53) Pérdida de heterocigosidad<br />

se ha encontrado en carcinomas basocelulares del síndrome de Gorlin-<br />

Goltz. (11,12,48) Estos tumores presentaron pérdida alélica a nivel de<br />

9q31, el locus genético del síndrome del nevo basocelular. Se ha asumido<br />

que éste es un gen supresor tumoral y que es activado por pérdida de<br />

heterocigosidad. Similarmente, los tumores observados en la enfermedad<br />

de Cowden pueden ser explicados por este mecanismo. (11,12) El mayor<br />

riesgo de cáncer en niños con síndrome de Bloom puede ser explicado por<br />

pérdida alélica debido al incremento de intercambio cromósomico somático<br />

en este síndrome. (52) En la esclerosis tuberosa varias lesiones internas<br />

como angiomiolipomas renales, rabdomiomas cardíacos, tuberosidades<br />

corticales y los hamartomas cutáneos se originan por LOH a nivel de<br />

16p13.3 o 9q34. (48) También los neurofibromas de la NF1 se originan por<br />

LOH.<br />

El desarrollo tumoral puede ser interpretado como un “<strong>mosaicismo</strong>” tisular.<br />

Ésto implicaría que la pérdida alélica juega un papel importante en el<br />

origen de algunos <strong>mosaicismo</strong>s tisulares. (53) Ejemplos clínicos de este<br />

mecanismo son: siringomas nevoides unilaterales (54) , poroqueratosis<br />

lineal, leiomatosis segmentaria y psoriasis lineal. (11,12,48-50) Este<br />

concepto de pérdida alélica puede explicar por qué la psoriasis lineal, que<br />

es una enfermedad no hereditaria, puede visualizar las líneas de Blaschko<br />

y podría ayudar a investigaciones futuras, aplicando técnicas moleculares,<br />

de la base poligénica de la psoriasis vulgar. (50)<br />

MOSAICISMOS GENÓMICOS<br />

Manifestaciones Segmentarias de Enfermedades Cutáneas AD


Las enfermedades cutáneas AD ocurren a veces en forma segmentaria<br />

que puede ser explicada por mutación post-cigótica precoz. En general la<br />

severidad de las lesiones es similar a las observadas en el fenotipo no<br />

mosaico. Sin embargo, en algunos casos, la afectación segmentaria<br />

muestra un grado mayor de severidad y se encuentra superpuesta sobre el<br />

tipo difuso de la enfermedad. Tales casos pueden ser explicados por un<br />

evento mutacional postcigótico que da lugar a LOH en el locus responsable<br />

de esta enfermedad. (48)<br />

Por lo tanto podemos aplicar la siguiente regla a formas segmentarias de<br />

enfermedades AD (Figura 9):<br />

L O H<br />

Figura 9: HUGO: embrión creado por Rudolf Happle. Embrión 1: normal;<br />

embrión 2: compromiso difuso; embrión 3: compromiso segmentario tipo 1;<br />

embrión 4: compromiso segmentario tipo 2. Embrión lateral derecho:<br />

didimosis.<br />

Tipo I leve: severidad similar a la observada en el fenotipo no mosaico.


Refleja un estado heterozigótico de la mutación.<br />

Munro y Wilkie (55) han descripto la distribución lineal de lesiones de acné<br />

como presentación clínica de una forma segmentaria del síndrome de<br />

Apert. En estos casos, una mutación post-cigótica precoz podría afectar<br />

también las gónadas, provocando en la próxima generación la forma<br />

completa de la enfermedad.<br />

Tipo II severo: compromiso más severo que el de la enfermedad; refleja<br />

LOH en el mismo locus genético. (3,6) Ejemplos de manisfestaciones<br />

segmentarias tipo II de enfermedadaes AD son los siguientes: desordenes<br />

de la queratinización (enfermedad de Darier, hiperqueratosis<br />

epidermolítica, enfermedad de Hailey-Hailey, síndrome KID, poroqueratosis<br />

actínica superficial diseminada, disqueratosis congénita autonómica<br />

dominante), neirofibromatosis, leiomiomatosis cutánea, siringomas<br />

múltiples, tricoepiteliomas múltiples, glomangiomatosis, hamartoma<br />

basaloide folicular múltiple, síndrome de Buschke-Ollendorff<br />

(6,11,12,38,39,49)<br />

Manifestaciones Segmentarias de Enfermedades Cutáneas<br />

Poligénicas<br />

Por ejemplo, una manifestación segmentaria de lesiones psoriásicas más<br />

severas superpuestas al tipo ordinario de lesiones simétricas de psoriasis.<br />

Para explicar este fenómeno podemos inferir que en etapa precoz de la<br />

embriogénesis se produce una LOH en células somáticas resultando en<br />

homo/hemicigosidad para uno de los genes predisponentes a psoriasis.<br />

Estas serán las células madres de un clon de células que dan lugar a un<br />

área segmentaria de lesiones más pronunciadas. (50)<br />

Otras lesiones inflamatorias con lesiones lineares pronunciadas<br />

superpuestas en una erupción simétrica del tipo usual de la enfermedad<br />

incluyen: psoriasis pustulosa, eczema atópico, líquen plano, reacción<br />

injerto vs huésped, lupus eritematoso, pénfigo vulgar, dermatomiositis, etc.<br />

La LOH da lugar a un crecimiento linear de un clon de células que<br />

muestran una expresión intensificada de antígenos de superficie<br />

particulares. (48)<br />

Muchos pacientes desarrollan lesiones lineares adquiridas de<br />

enfermedades cutáneas pero sin otra afectación simétrica de tipo ordinario<br />

de la enfermedad. En estos casos, el concepto de LOH es más difícil de<br />

demostrar.<br />

Otra forma particular de pérdida de la hetrocigosidad son las Manchas<br />

Gemelas o Didimosis (del Griego didymos: gemelo) (Figura 10)


Figura 10. Pérdida de Heterocigocidad: Manchas Gemelas<br />

Manchas<br />

Gemelas -<br />

Didimosis<br />

FPV<br />

FPQ<br />

que han sido estudiadas extensamente en plantas y animales. Son<br />

parches gemelos de tejido mutante que difieren genéticamente entre sí y<br />

del tejido subyacente. (7,11,12,48,56)<br />

Un embrión puede ser “heterocigótico” para dos mutaciones recesivas<br />

diferentes localizadas en el mismo cromosoma (heterocigosidad<br />

compuesta) o tener dos alelos mutantes en diferentes locus en cualquiera<br />

de los dos pares de cromosomas homólogos (trans-heterocigosidad). Por<br />

medio de recombinación somática post-cigótica puede dar origen a dos<br />

células hijas homocigóticas, que representarán las células madre de clones<br />

diferentes de células que formarán dos parches mosaicos diferentes,<br />

alélicos o no-alélicos, en íntima proximidad uno del otro.(3,7,11,12,47)<br />

Manchas Gemelas Alélicas: Este concepto de manchas gemelas ha sido<br />

propuesto para explicar nevus vasculares gemelos, caracterizados por la<br />

coexistencia de un nevus telangiectísico y un nevus anémico. Ejemplos<br />

indiscutibles de manchas gemelas alélicas son nevus vasculares gemelos<br />

(Figura 11 ),


Figura 11: Nevus vasculares gemelos.<br />

cutis tricolor (máculas gemelas hipo/hipercrómicos) (Figura 12),<br />

Figura 12: Manchas gemelas pigmentadas: didimosis parvimaculata<br />

lesiones de crecimiento excesivo y deficiente en síndrome de Proteus;<br />

también áreas gemelas de compromiso y respeto de enfermedad de Darier<br />

o de hiperqueratosis epidermolítica de Borcq. ((3,711,48,56-59,61,62)<br />

Manchas Gemelas NO Alélicas: ejemplos posibles de esta forma de<br />

didymosis son: la facomatosis pigmentovascular caracterizada por<br />

ocurrencia simultanea de un nevus telangiectásico y un nevus pigmentario<br />

diseminado. (63-65) En algunos casos de facomatosis pigmentovascular<br />

se ha observado la presencia de un nevus anémico. (15) También


podemos considerar dentro de este grupo de didymosis a la facomatosis<br />

pigmentoqueratótica: co-ocurrencia temporal y espacial de un nevus<br />

epidérmico organoide y un nevus spillus de tipo papular. En estos casos las<br />

dos lesiones névicas se originan de diferentes tipos de células, sugiriendo<br />

manchas gemelas no-alélicas. (48,66)<br />

Siguiendo el concepto de manchas gemelas los pacientes que presentan<br />

La facomatosis pigmentovascular asociada a un nevus anémico son<br />

heterozigoticos por medio de mutaciones somáticas alélicas. En el locus<br />

genético que controla la vascularización cutánea, estos pacientes llevan un<br />

alelo responsable de aumento de vasodilatación; el alelo correspondiente<br />

es responsable de aumento de vasoconstricción, ambos alelos estrían en<br />

balance lo que resultaría en el tono vascular normal. Recombinaciones<br />

mitóticas pueden dar origen a dos células homocigóticas diferentes, que<br />

resultarán las células madres de dos nevus vasculares diferentes. Una de<br />

estas células madres también se volvió homocigótica para una mutación en<br />

un locus vecino, que daría lugar al nevus pigmentario (Figura 10). (62,63)<br />

Ejemplos adicionales de didimosis son la aplásico-sebácea (aplasia cutis<br />

congénita y nevus sebáceo) (67) y la aplásico-psilolípara (aplasia cutis<br />

congénita y nevus psilolíparo (Figura 13). (68)<br />

Figura 13: Aplasia cutis congénita y nevus psilolíparo. Didimosis aplásticopsilolípara.


El hecho de que estas dos lesiones diferentes tiendan a estar localizadas<br />

en íntima proximidad una de la otra puede explicarse por el mecanismo<br />

genético de didimosis no-alélicas.<br />

El concepto de manchas gemelas no-alélicas puede permitirnos explicar<br />

otras condiciones nevoides asociadas, por ejemplo: telangiectasia nevoide<br />

unilateral combinada con nevus de Becker (69) o psoriasis eruptiva<br />

asociada a líquen striatus contralateral; (70) que no representarían<br />

asociaciones al azar. HERENCIA PARADOMINANTE<br />

Como regla las condiciones nevoides que reflejan <strong>mosaicismo</strong> genómicos<br />

ocurren esporádicamente, no pudiéndose heredar dado que la mutación<br />

subyacente, cuando se presenta en un cigoto, afecta a todo el organismo o<br />

es letal. (11,12,18) Sin embargo, algunos fenotipos mosaicos, causados<br />

por una mutación dominante como el nevus de Becker, excepcionalmente,<br />

pueden afectar varios miembros de una familia; ésta paradoja puede<br />

explicarse con el concepto de Herencia Paradominante. (3,48,71) Un<br />

individuo heterocigoto portador de una mutación paradominante es como<br />

regla fenotípicamente normal y el estado homocigota es desconocido, no<br />

visible o no se desvía de lo normal. El gen puede por lo tanto ser<br />

transmitido imperceptiblemente por varias generaciones. El rasgo se vuelve<br />

manifiesto cuando una mutación somática ocurre en una etapa precoz de<br />

la embriogénesis, dando lugar a un clon de células que muestran pérdida<br />

alélica y forman un parche mosaico. Estas células pueden ser:<br />

homocigotas (como resultado de recombinación mitótica, conversión<br />

genética o mutación puntual) o hemicigotas (por no-disyunción mitótica o<br />

delección) (Figura 13). (3) Estos rasgos no se pueden considerar<br />

dominantes ya que el fenotipo heterocigoto no se desvía de lo normal y no<br />

pueden considerarse recesivos ya que el fenotipo homocigoto es<br />

desconocido. (71-74)<br />

Entre los fenotipos que pueden explicarse por herencia paradominante se<br />

incluyen: nevus de Becker, nevus sebáceo y síndrome de<br />

Schimmelpenning, nevus telangiectático y síndrome de Stuger-Weber-<br />

Klippel-Trenaunay, cutis marmorata telangiectática congénita y síndrome<br />

de van Lohuinzen, nevus anémico, telangiectasia nevoide unilateral, (75)<br />

nevus lentiginoso y síndrome del nevus lentiginoso. (3,18,71-76) Este<br />

concepto explicará por qué estos síndromes ocurren casi siempre<br />

esporádicamente y por qué los raros casos familiares no muestran un<br />

patrón sólido de herencia. (71)


Figura 14:<br />

Herencia Paradominante<br />

Si este concepto es verdadero podrá ayudar a comprender la ocurrencia<br />

familiar de otros defectos mosaicos que no cumplen un modo establecido<br />

de herencia y pudría reemplazar, según Happle (10) por lo menos en<br />

algunos de estos fenotipos, la vaguedad terminológica de “penetrancia<br />

incompleta”.<br />

MOSAICISMO de REVERSIÓN<br />

Un paciente con enfermedad autonómica recesiva una mutación de<br />

reversión da lugar a una población mosaica de células heterocigotas que<br />

han restablecido su función normal. Estos son ejemplos de terapia génica<br />

natural y ha sido observado y comprobado a nivel molecular en paciente<br />

con epidermolisis ampollar, (3,5,6,77) que muestran áreas circunscriptas<br />

de piel no afectada y el análisis molecular demostró una mutación de<br />

reversión en estas áreas.<br />

En resumen<br />

Los patrones mosaicos son útiles para investigaciones clínico-genéticas ya<br />

que distintas formas de <strong>mosaicismo</strong> nos permiten explicar el mecanismo<br />

genético de diversas enfermedades cutáneas.<br />

Defectos genético específicos en estado mosaico van a presentar siempre<br />

gual tipo de patrón pigmentario. Por Ej.: IP = patrón Ia; McCune-Albright =<br />

patrón Ib, nevus spilus = patrón en tablero de ajedrez.


El número de células mutadas, el tiempo embriológico de la mutación y el<br />

tipo celular pueden modificar el patrón y el grado de compromiso cutáneo y<br />

sistémico<br />

Referencias 1. Happle R. Pigmentary patterns associated with human<br />

mosaicism: a proposed classification. Eur J Dermatol. 1993;3:170-174.<br />

2.Boente M delC Mosaicismos cutáneos .En Dermatología infantil en la<br />

clínica Pediátrica Silvia Pueyo de Casabe y José Massimo ,199:36-40<br />

3.Happle R, Dohhi memorial lecture . New aspects of cutaneous mosaicism<br />

J Dermatol . 2002;29:681-692<br />

4 Happle R. What is a nevus? A proposed definition of a common medical<br />

term. Dermatology 1995;191:1-5.<br />

5. Frank J, Happle R. Cutaneous mosaicism: right before our eyes. J Clin<br />

Invest. 2007;117:1216-1219.<br />

6. Paller AS. Piecing together the puzzle of cutaneous mosaicism. J Clin<br />

Invest. 2004;114:1407-1409.<br />

7. Vreeburg M, van Steesel MAM. Genodermatoses caused by genetic<br />

mosaicism. Eur J Pediatr.<br />

8. Chemke J,Rappaport S,Etrog R:Aberrant melanoblast migration<br />

associated with trisomy 18 mosaucism. J Med Genet 1983;20 : 135-7<br />

9. Jackson R. The lines of Blaschko: A review and reconsideration. Br J<br />

Dermatol 1976; 95:349-360.<br />

10. Happle R. The lines of Blaschko : A developmental pattern visualizing<br />

functional X-chromosome mosaicism. Curr Probl Derm 1987; 17:5-18.<br />

11. Happle R. Mosaicism in human skin; understanding the patterns and<br />

mechanism. Arch Dermatol 1993; 129:1460-1470.<br />

12. Molho-Pessach V, Scaffer JV; Blaschko lines and other patterns of<br />

cutaneous mosaicism. Clin Dermatol 2011:29:205-225<br />

13. Rieger E, Koffler R, Borkenstein M, Schwingshandl J, Soyer H P,Kerl H.<br />

Melanotic macules following Blaschko’s lines in Mc Cune-Albright<br />

syndrome. Br J Dermatol 1994;130:215-220.<br />

14 Happle R : Speckled lentiginous nevus syndrome:delineation of a new<br />

distinct neurocutaneous phenotype. Eur J Dermatol 2002; 12: 133-35.. 15.<br />

Hasegawa Y, Yasuhara M. Phakomatosis pigmentovascularis type IVa.<br />

Arch Dermatol 1985;121;651-655.16. Happle R : Phylloid hipomelanosis is<br />

closely related to mosaic trisomy 13 Eur J Dermatol 2000,10:511-12<br />

17. Happle R: Phylloid hypermelanosis: an unusual form of pigmentary<br />

mosaicism. Dermatology 2012;220:183-185.


18. Happle R: Lethal genes surviving by mosaicism: A possible explanation<br />

for sporadic birth defects involving the skin. J Am Acad Dermatol 1987;<br />

16:899-906.<br />

19. König A ,Happle R. Bomhold D, Engel H, Grzeschik K H : Mutation in<br />

the NSDHL gene. Encoding a 3 beta-hydroxyesteroid<br />

dehydrogenase,cause CHILD sindrome Am J Genet 2000 :90:339-346 20.<br />

Lyon M F. X-chromosome inactivation and developmental patterns in<br />

mammals. Biol Rev 1972;47:1-35.<br />

21. Migeon BR. X-chromosome inactivation: mollecular mechanisms and<br />

genetic consequences. Trends Genet 1994;10:230-235.<br />

22. Gartler S M, Francke V. Half chromatid mutations: Transmission in<br />

humans?. Am J Hum Genet 1975;27:218-223.<br />

23. Happle R. Lyonization and the lines of Blaschko. Hum Genet 1985:<br />

70:200-206.<br />

24. Happle R, Frosch P J. Manifestations of the lines of Blaschko in women<br />

hete-rozygous for X-linked hypohidrotic ectodermal dysplasia. Clin Genet<br />

1985: 27:468-471.<br />

25. Kosaki K, Shimasaki N, Fukushima H, Hara M, Ogata T, Matsuo N:<br />

Female patient showing hypohidrotic ectodermal dysplasia and<br />

immunodeficiency (HED.ID). Am J Hum Genet. 2001:69:664-666.<br />

26. Lyon MF: X-chromosome inactivation spreads itself effects in<br />

autosomes. Am J Hum Genet 199;63:17-19.<br />

27. Lyon MF: X-chromosome inactivation: a repeat hypotesis. Cytogenetic<br />

Cell Genet. 1998;80:133-137.<br />

28. Lyon MF: The Lyon and the LINE hypothesis. Semin Cell Dev Biol.<br />

2003;14:313-318.<br />

29. Happle R: Transposable elements and the lines of Blaschko: a new<br />

perspective. Dermatology 2002;204:4-7,<br />

30. Lyon MF: The William Allan memorial award address: X-chromosome<br />

inactivation and the location and expression of X-linked genes. Am J Hum<br />

Genet. 1988;42:8-16<br />

31. Bittar M, Happle R: Revertant mosaicism and retrotransposons:<br />

another explanation of “natural gene therapy”. Am J Med Gener.<br />

2005;137:222.<br />

32. Danarti R, Grzeschik KH, Rasiono S, König A, Happle R: Left-side<br />

CHILD syndrome caused by mutation in exon 7 of the NSDHL gene. Eur J<br />

Dermatol 2010;20:634-635.<br />

33. Bittar M, Happle R, Grzeschik KH, Leveleki L, Hertl M, Bornhold D,<br />

König A: CHILD syndrome in 3 generations. The importance of mild or<br />

minimal skin lesions. Arch Dermatol 2006;142:348-351


34. Happle R: Cutaneous manifestation of lethal genes. Hum Genet<br />

1986;72:280.<br />

35. Happle R: Phylloid hypomelanosis is clodely related to mosaic trisomy<br />

13. Eur J Dermatol 2000;10:511-512.<br />

36. Vente C, Neumann C, Bertsch H, Rupprecht R, Happle R: Speckled<br />

lentiginous nevus syndrome: report of a further case. Dermatology<br />

2004;209:228-229.<br />

37. Kuster W, Happle R: Neurocutaneous disorders in children. Curr Op<br />

Ped 1993:5:436-440.<br />

38. Goldberg N S. What is segmental neurofibromatosis?. J Am Acad<br />

Dermatol 1992; 26:638-640<br />

39. Happle R: Segmental forms of autosomal dominant skin disorders:<br />

different types of severity reflect different states of zygosity. Am J Med<br />

Genet 1996;66:241-242.<br />

40.Demetre J W, Lang P G, St Clair J T. Unilateral, linear, Zosteriform<br />

epidermal nevus with acantholytic dyskeratosis. Arch Dermatol 1979;<br />

115;875-877.<br />

41. Cambiaghi s, Brusasco A, Grimalt R, Caputo R. Acantholytic epidermal<br />

nevus as a mosaic form of Darier’s disease. J Am Acad Dermatol. !995;<br />

32:284-286.<br />

42. Di-Giovanna J J, Bale S J. Clinical heterogeneity in epidermolytic<br />

hyperkeratosis. Arch Dermatol 1994; 130:1026-1035.<br />

43. Paller A S, Syder A J, Chan Y M, Yu Q C, Hutton E, Tadini G, Fuchs E.<br />

Genetic and clinical mosaicism in a type of epidermal nevus. N Engl J Med.<br />

1994;331:1408-15.<br />

44. Tinschert S, Naumann I, Stegmann E, Buske A, Kaufmann D, Thiel g,<br />

Jenne DE: Segmental neurofibromatosis is caused by somatic mutation of<br />

the neurofibromatosis type 1 (NF1) gene. Eur J Hum Genet. 2000;8:455-<br />

459.<br />

45. Sakuntabhai A, Dhitavat J, Burge S, Hovnanian A: Mosaicism for<br />

ATP2A2 mutations cause segmental Darier´s disease. J Invest Dermatol.<br />

2000;115:114-1147.<br />

46. Melnok BC, Vakilzadeh F, Aslandis C, Schmitz G: Unilateral segental<br />

acneiform naevus: a model disorder towards understanding fibroblast<br />

growth factor receptor 2 function in acné? Br J Dermatol 2008;158:1371-<br />

1401.<br />

47. Pathak S, Dhaliwal M K, Hapwood V L: Genetic susceptibility, somatic<br />

mosaicism and predisposition to human cancer. Anticancer Res 1989;9:17-<br />

19.


48. Happle R: Loss of heterozygosity in human skin. J Am Acad Dermatol.<br />

1999;41:143-164.<br />

49. Boente M del C, Lopez-Baró AM, Frontini M del V, Asial RA: Linear<br />

porokeratosis associated with disseminated superficial actinic<br />

porokeratosis: a new example of type II segmental involvement. Ped<br />

Dermatol. 2003;20:514-518.<br />

50. Happle R. Somatic recombination may explain linear psoriasis. J Med<br />

Genet 1991;28: 337.<br />

51.Bernards A, Gusella JF. The impotance of genetic mosaicism in human<br />

disease. N Enngl J Med 1994:331:1403-7.<br />

52.German J. Genetic disorders associated with chromosomal inestability<br />

and cancer.J Invest Dermatol 1973:60:427-434.<br />

53. Chao L Y, Huff V, Tolinso G, Riccardi V M, Strong L C, Saunders G F.<br />

Genetic mosaicism in normal tissues of Wilm’s tumour patients. Nat Genet.<br />

1993;3:127-131.<br />

54.Sala G P, Marinaro P, Ross E, Nicoletti A, Bramati S P, Galbiati G.<br />

Einseitige navoide syringome. Hautarzt. 1990;41:272-273.<br />

55.Munro CS, Wilkie AO: Epidermal mosaicism producing localized acne:<br />

Somatic mutation in FGFR2. Lancet. 1998;352:704-70.<br />

56. Happle R, Barbi G, Eckert D, Kennerknecht I : “Cutis tricolor”:<br />

Congential hyper and hypopigmented macules associated with a sporadic<br />

multisystem birth defect: An unusual example of twin spotting?. J Med<br />

Genet. 1997;34:676-678.<br />

57. Larralde M, Happle R: Cutis tricolor parvimaculata. Dermatology.<br />

2005;211:149-145.<br />

58. Boente M del C, Bazan C, Montanari D: Cutis tricolor parvimaculata in<br />

two patients with ring chromosome 15 syndrome. Pediatr Dermatol.<br />

2011;28:670-673.<br />

59. Happle R, König A: Dominant traits may give rise to paired patches of<br />

either excessive or absent involvement. Am J Med Genet. 1999;84:176-<br />

177.<br />

60. Happle R: Elattoproteus syndrome: delineation of an inverse form of<br />

proteus syndrome. Am J Med Genet 1999;84:25-28.<br />

61. Itin PH, Happle R: Darier disease with paired segmental manifestation<br />

of either excessive or absent involvement: A further step in the concept of<br />

twin spotting. Dermatology. 2002;205:344-347.<br />

62. Happle R: Allelic somatic mutations may explain vascular twin nevi.<br />

Hum Genet 1991; 86:321-322.<br />

63. Happle R: Phacomatosis pigmentovascularis revisited and reclasified.<br />

Arch Dermatol 2005;141:385-388.


64. Ruiz-Maldonado R, Tamayo L, Laterza a M, Brawn G, Lopez A:<br />

Phakomatosis pigmentovascularis: A new syndrome?. Report of four cases.<br />

Ped Dermatol. 1987;4:189-196.<br />

65. Larralde de Luna M, Barquin M A, Casas J G, Sidelsky S:<br />

Phakomatosis pigmentovascularis with selective Ig A deficiency. Ped<br />

Dermatol 1995;12:159-163.<br />

66. Boente M del C, Asial RA, Happle R: Phacomatosis pigmentokeratotica:<br />

a follow-up report documenting additional cutaneous and extracutaneous<br />

anomalies. Pediatr Dermatol. 2008:25:76-80.<br />

67. Happle R, König A: Didymosis aplasticosebacea: Coexistence of<br />

aplasia cutis congenita and nevus sebaceus may be explained as a twin<br />

spot phenomenon. Dermatology. 2001;202:246-248.<br />

68. Torrelo A, Boente M del C, Asial R, Colmenero I, Winik B, Zambrano A,<br />

Happle R: Nevus psiloliparus and aplasia utis: a further posible example of<br />

didymosis. Ped Dermatol. 2005;22:206-209.<br />

69. Wagner R F, Grande D J, Bhawan J, Hellerstein M K, Loncope C.<br />

Unilateral dermatomal superficial telangiectasia overlapping Becker’s<br />

melanosis.Int J Dermatol. 1989; 28:595-596.<br />

70. Menni S, Grimalt R, Caputo R. Unilateral eruptive psoriasis and lichen<br />

striatus. Ped Dermatol. 1991;8:322-324.<br />

71. Happle R. Paradominant inheritance: A possible explanation for<br />

Becker’s pigmented hairy nevus. Eur J Dermatol. 1992;2:39-40.<br />

72. Happle R. Klippel-Trenaunay syndrome:is it a paradominant trait?. Br J<br />

Dermatol. 1993; 128:465.<br />

73. Boon LM, Balliex F, Vikkula M: Pathogenesis of vascular anomalies.<br />

Clin Plast Surg 2011;38:7-19.<br />

74. Goodship J, Refearn A, Milligan D, Gardner-Medwin D, Burn J.<br />

Transmission of Proteus syndrome from father to son?. J Med Genet. 1991;<br />

28:781-785.<br />

75. Mountcastle E a ,Diestelmeier M L, Lupton G P. Nevus anemicus. J Am<br />

Acad Dermatol. 1986:14:628-632.<br />

76. Wilkin J K, Graham-Smith J jr., Cullison D A, Peters G E, Rodriguez-<br />

Rigau L J, Feucht C L. Unilateral dermatomal superficial telangiectasia:<br />

nine cases and a review of unilateral dermatomal superficial<br />

telangiectasia.J Am Acad Dermatol. 1983;8;468-477..<br />

77. Jonkman MF, Scheffer H, Stulp R, Pas HH, Nijenhuis M, Heeres K,<br />

Owaribe K, Pulkkinen L, Uitto J: Revertant mosaicism in epidermolysis<br />

bullosa caused by mitotic gene conversión. Cell. 1997;88:543-551.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!