Cultura

José Antonio Velásquez: leyenda del pincel y el mejor primitivista de América

anuncio Colonial
anuncio Bac Credomatic
anuncio Colonial
lady lee
Pollo norteño
anuncio zen horizontal
anuncio Salut
Ads Hush
anuncio Toyota
anuncio Hospital del valle
anuncio Delicia

San Pedro Sula. La vista se refresca y el espíritu se deleita al contemplar la obra costumbrista del pintor José Antonio Velásquez: lo verde del paisaje, casas con tejas, calles empedradas, gente caminando, bestias cargadas, el perro y el cura frente a la iglesia hacen brotar la nostalgia.

José Antonio Velásquez

Click aquí: Sigue nuestro canal de Youtube @IconosIM y activa las notificaciones

José Antonio Velásquez es el autor de obras naif tan descriptivas visualmente de tierra adentro y concebidas a pincel.

Además, es el más destacado pintor primitivista desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Su obra es insuperable y admirada en todo el continente.

José Antonio Velásquez

Click aquí: Moisés Becerra, el pintor que hizo de Italia, su vitrina para conquistar el mundo

Nació el día 8 de febrero de 1906 en el municipio de Caridad, pueblecito del departamento de Valle, en el sur de Honduras.

Fue un hondureño que humildemente mostró al mundo la belleza natural de los parajes rurales y pueblos llenos de encanto de la nación que lo vio nacer.

José Antonio Velásquez

Luego de la muerte de sus padres, salió de su natal Caridad, y se establece en la costa norte, donde estaba el auge de las compañías bananeras.

Sus habilidades fueron notorias como barbero, y también como telegrafista, oficio que le permitió llegar a San Antonio de Oriente en 1931.

José Antonio Velásquez

Amó ese municipio del departamento de Francisco Morazán y eternizó su belleza en sus lienzos costumbristas que luego traspasaron fronteras para ser admirados en otras latitudes.

José Antonio Velásquez
José Antonio Velásquez

En pleno auge pictórico, conoció a Raquel Maradiaga, con quien contrajo matrimonio y procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.

Obras y exposiciones

Entre sus obras más importantes destacan: Escena de montaña, paisaje de San Antonio de Oriente, San José de Costa Rica y Honduras.

Algunas de sus obras carecen de perspectiva, pero llevan muchos detalles de cotidianidad y el color verde sobresale en cada una de ellas.

Sus lienzos presentan acciones de personajes en ambientes pueblerinos como los que se observan en los nacimientos de Navidad.

La fidelidad de color y los detalles en su obra donde, además, no falta el perro con su cola levantada, presentan un realismo sorprendente.

En 1951, el pintor José Antonio Velásquez participó en la Primera Bienal Iberoamericana de Arte, invitado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.

También fueron invitados a exponer sus obras los que internacionalizaron el arte pictórico de Honduras: Carlos Zúniga Figueroa, Max Euceda, Ricardo Aguilar y Arturo López Rodezno.

Esta bienal fue la motivación para los pintores hondureños en las siguientes generaciones.

Velásquez participó en la segunda bienal junto con el pintor Miguel Ángel Ruiz Matute. También, presentó seis de sus obras en Sao Paulo, Brasil.

Posteriormente, en 1971, estuvo en Costa Rica atendiendo invitación del entonces presidente de esa nación José Figueres.

Click aquí: Miguel Ángel Ruiz Matute, el inmortal mago hondureño de la pintura

José Antonio Velásquez expuso sus obras en la ciudad de Washington, Estados Unidos en 1954 con el patrocinio de la Unión Panamericana, hoy Organización de Estados Americanos OEA.

Sus obras se admiraron en España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, antigua Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, antigua Unión Soviética, Venezuela, México y otras.

El escritor Rafael Eliodoro Valle lo citó:

“Tierra verde, pinos, tierra de numerosos pinares, bajo un intenso cielo azul, en el que nació su bandera. Cielo turquí, tierra verde, toda la gama biológica y poética del pino. Y allá en el fondo de los pinares, los pueblecitos blancos que parecen alfeñiques. Así están en la biografía mínima de Honduras trazada por su pintor José Antonio Velásquez”.

Reconocimientos

Este gran exponente del arte naif fue galardonado en 1955 con el Premio Pablo Zelaya Sierra y también con la Orden José Cecilio del Valle.

Además, en 1993, la cuarta edición de la Antología de las Artes Plásticas y Visuales de Honduras del Centro Cultural de España en Tegucigalpa fue dedicada a José Antonio Velásquez.

Luto en el arte nacional

Pero llegó el día en que fue clamado por la tierra, y es así como un 14 de febrero de 1983, su alma se eleva al cielo dejando su inmortalidad en la obra que en su momento le permitió el título de mejor pintor primitivista de América.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba